SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Pilquen

On-line version ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.16 no.2 Viedma Dec. 2013

 

RESEÑA

Javier Balsa y Silvia Lázzaro (coordinadores), AAVV, Agro y política en Argentina. Tomo I. El modelo agrario en cuestión, 1930-1943. Buenos Aires: CICCUS, 2012, 464 pp.

 

Ana Inés Ferreyra
aiferreyra@arnet.com.ar
CONICET; UNC, CEH - Argentina

Recibido: 12/05/13
Aceptado:
13/06/13

 

Esta obra colectiva, coordinada por dos especialistas de la historia contemporánea del agro argentino y la dinámica social que se desarrolla en su entorno, es la primera entrega de una colección que prometen elaborar y que han denominado Agro y política en Argentina. El primer tomo titulado El modelo agrario en cuestión, comprende el agitado escenario que va desde el comienzo de la crisis de 1930 hasta el gobierno militar iniciado en 1943. Participan en el análisis un grupo de estudiosos, en su mayoría investigadores de CONICET y docentes en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Rosario.

Una cuestión más a destacar es que la entrega incluye un Anexo en soporte digital, en forma CD, donde ponen a disposición de los interesados las bases documentales de los análisis que se presentan. Esta novedosa práctica, que prometen incluir en cada uno de los futuros volúmenes que se editen en la colección, amplía enormemente las posibilidades del conocimiento que brindan, convocando de manera directa a su continuidad y profundización.

Los análisis incluidos abarcan un abanico sustancioso y revelador de las problemáticas que caracterizaron el período. Lo hacen a través del tratamiento de temáticas fuertemente interrelacionadas entre sí, que hacen hincapié en el rol de estado en un período de neto intervencionismo, en las políticas públicas, la acción de los partidos de izquierda, las actuaciones de las corporaciones gremiales y cooperativas específicas del ámbito agropecuario, las disputas discursivas y las representaciones y condiciones de vida de las familias rurales.

Silvia Lázaro, que integra la dupla de coordinadores junto a Javier Balsa, inicia la serie de trabajos con un epítome explicativo del proceso socio-económico y político del período que comprende la obra. Bajo el título Crisis, intervención del Estado, agro e industrialización. Condicionantes internacionales e internos va hilvanando los hitos fundamentales que modificaron la naturaleza del poder interno y cambiaron las relaciones socio-económicas en el concierto internacional. Si el primer capítulo de esta autora fue una puesta al día de las últimas contribuciones, en las que sintetiza también sus propios aportes al conocimiento del período, su segundo trabajo Políticas públicas en torno a la propiedad de la tierra. Procesos de arrendamientos y de colonización, se focaliza en el estado y sus políticas públicas durante el período señalado. Muestra un estado renovado, con funciones de arbitraje y regulación que instrumenta políticas públicas orientadas especialmente al agro, concebidas a partir de una concepción más dinámica de la tierra, como bien individual de trabajo pero en función social. Políticas públicas que prometen cambios pero -afirma- que terminan finalmente garantizando las relaciones de producción vigentes, sin modificaciones sustanciales. Se ocupa de los grandes temas del período: arriendos, colonización agraria, uso y distribución de la tierra y construye su explicación a partir de la información que brindan los archivos de la CARBAP, los Anales de la Sociedad Rural Argentina, la Revista de Economía Argentina y reflexiones de autores contemporáneos como Luis Cánepa, 1942, Horacio Pereda, 1936, B. Horne, 1937, quienes desde esferas diversas se ocuparon de los temas del agro de su época.

En el segundo capítulo Javier Balsa aborda desde otro lugar, novedoso por cierto, un tema como la cuestión agraria reiteradamente transitado por historiadores y estudiosos de la especialidad. Balsa emprende el análisis desde la lucha en el plano discursivo y a lo largo de las décadas del 20' y 30' muestra la forma en que una paulatina instauración en la opinión de la sociedad de un discurso agrarista crítico del latifundio y de la situación de los agricultores arrendatarios, dio por resultado la emergencia de un reclamo de cambio en el modelo agrario. Observa cómo se explicó y valoró la situación, las líneas de acción políticas que se trazaron y las interpelaciones que se realizaron a los distintos actores. Apoyado en las conceptualizaciones que el sueco de G. Therborn formuló en 1980, propone un estudio en tres planos de lucha por la hegemonía: lo que existe, su valoración y las posibilidades de cambio.1

El tomo incluye un ineludible análisis sobre el papel de las fuerzas políticas de izquierda - partido socialista, partido comunista y anarquismo- ante la crisis del sector agrario argentino. Osvaldo Graciano, que viene transitando desde hace tiempo este campo historiográfico, se ocupa del tema en Las izquierdas ante las crisis del capitalismo agrario. Producción del saber para la acción política. En este capítulo analiza los estudios y las propuestas programáticas que realizaron esas fuerzas políticas sobre la situación económica mundial y argentina, especialmente sobre el agro pampeano entre 1930 y 1943. Procura resolver la relación entre las propuestas teóricas y ortodoxas de las internacionales partidarias y las prácticas concretas de los respectivos grupos intelectuales y militantes de izquierda de nuestro país y fundamentalmente, se ocupa de subrayar su grado de inserción entre los trabajadores rurales. Se detiene en el intento de cogobierno de una fracción de los socialistas- del PSI- durante la gestión de Justo, a través de los ministerios de Antonio De Tomaso y Federico Pinedo, en el que remarca la incompatibilidad del programa de izquierda con la participación en un gobierno de restauración económica y política, en la que ninguna de las propuestas en materia agraria fueron realmente implementadas. Sin dudas, uno de los aportes más significativos de este trabajo reside en el relevamiento analítico de la producción de intelectuales y militantes de izquierdas sobre la crisis agrícola mundial y sus efectos sobre la agricultura pampeana, las denuncias sobre la situación de los actores más desprotegidos y sus propuestas de acción y cambio del modelo agrario.

En este cuadro de crisis económica y política, Talia V. Gutiérrez se ocupa de la vida de las familias rurales, del rol de sus integrantes - varón, mujer, niños- de sus condiciones de vida, reproducción social y de las representaciones que se elaboraron sobre ellas. Se ocupa centralmente de la realidad que ofrecía la provincia de Buenos Aires y del pequeño productor, arrendatario o pequeño propietario, llamado por lo general colono o chacarero. Luego de una sustanciosa recorrida sobre el estado del conocimiento, Gutiérrez analiza creativamente las diversas representaciones que se construyen en el período, tanto desde el discurso oficial como desde los círculos académicos y revistas especializadas y escritos de las corporaciones. El primero, alarmado por el impacto de la crisis en el agro y el temor de un éxodo rural hacia las grandes ciudades, se esforzaba por presentar a la familia como eje de la campaña de arraigo en el campo. El segundo, impregnado de su carácter nacionalista advertía sobre la necesidad de arraigar al inmigrante para robustecer el carácter nacional. Se trata de un trabajo sólido, basado en una nutrida documentación que comprende desde el discurso oficial de distintas autoridades, discusiones parlamentarias hasta tesis universitarias y diversas revistas y manifestaciones de las organizaciones gremiales del agro.

En este período en que la crisis económica afecta de manera especial al campo y a sus pequeños y medianos productores, el tema de la defensa de los intereses de los chacareros que asume el cooperativismo agrario es tratado detenidamente por Gabriela Olivera. En Cooperativismo agrario y gremialismo chacarero en tiempos de crisis, Olivera se plantea la necesidad de ampliar el universo de análisis de las cooperativas agrarias a un tratamiento conjunto con la problemática del gremialismo rural. En un trabajo que propone ser de síntesis - como aclara su autora- se aboca a fundamentar dos cuestiones que considera centrales, en primer lugar la función de defensa de los intereses de los chacareros que asumió el cooperativismo durante el período y en segundo lugar la centralidad que adquirieron entre sus demandas las relativas a la comercialización agrícola y el acceso al crédito estatal. Cierra su trabajo con un interesante análisis sobre las vertientes del cooperativismo agrario en clave comparativa; esto es, desde sus filiaciones ideológicas y perfiles institucionales busca el común denominador de las tres vertientes cooperativas que estudia y sus principales diferencias. Su análisis se apoya en un amplio corpus documental que comprende Diarios de sesiones del Congreso de la Nación y escritos y órganos de prensa de las organizaciones que analiza La tierra de FAA, La Cooperación de ACA y la Revista de Sancor.

El último capítulo, Agrarismo plebeyo y sindicalismo rural: acciones gremiales y relaciones con el Estado en el agro pampeano, a cargo de Adrián Ascolani, está dedicado al análisis de la relación entre obreros rurales, chacareros y Estado. Este estudio apunta fundamentalmente al proceso por el cual la cuestión agraria se convirtió en cuestión social y el Estado transformó su política represiva en preventiva, intervencionista y asistencial, presionado por las demandas sociales. Centra su atención en las políticas estatales que implementaron los gobiernos nacionales y provinciales para resolver las situaciones de conflicto y en la conformación de la Federación Agraria Argentina y de los distintos sindicatos rurales de la región pampeana. Se apoya en una nutrida documentación que comprende escritos de los protagonistas, Diario de Sesiones de la provincia de Córdoba y Santa Fe y periódicos de corporaciones y gremios como La Tierra, Bandera Proletaria , El Orden , La Vanguardia, La Protesta, entre otros. Parte de este valioso corpus documental se ofrece en el Anexo en soporte digital, en forma CD, que hemos referido.

En su conjunto esta primera entrega brinda una doble aportación, por un lado tiene el mérito de ser una puesta al día de las contribuciones existentes sobre los hitos fundamentales del período y por el otro, brinda a través de abordajes sugestivos y enfoques novedosos, nuevos aportes al conocimiento de una época siempre abierta en la agenda de la historia del agro pampeano.

Nota

1. Göran Therborn, The Ideology of Power and the Power of Ideology, London, Verso, 1980.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License