SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1¿Hacia la "democracia prometida"?: La revista Redacción y la cuestión política durante los años de Videla (1976-1981)Desequilibrios territoriales en la Provincia de Río Negro: análisis cuantitativo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Pilquen

On-line version ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.17 no.1 Viedma June 2014

 

ARTÍCULO

Sergio Ramírez: ensayo y autofiguración1

 

Diana Moro
diana.morog@gmail.com
Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas, Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de La Pampa. Argentina

Recibido: 31|03|14
Aceptado: 16|04|14

 


Resumen
El ensayo como género constituye un lugar idóneo para indagar sobre la figuración de sí mismo. Sergio Ramírez, escritor nicaragüense, si bien ha producido una vasta obra narrativa (cuentos y novelas) también es un gran ensayista. En este trabajo se indagará acerca de la figura de intelectual, los vínculos ideológicos y políticos consolidados en la primera etapa de su carrera de escritor y la construcción de una figura de escritor militante y revolucionario en ensayos que datan de diversos momentos de su trayectoria como escritor.

Palabras clave: Sergio Ramírez; Nicaragua; Ensayo; Figura; Intelectual.

Sergio Ramírez: essay and self-figuration

Abstract
The essay as a genre provides an opportunity to investigate the representation of himself instead. Sergio Ramírez, Nicaraguan writer, but has produced a vast narrative (stories and novels) is also a great essayist. In this paper we inquire about the figure of intellectual, ideological and political ties bound the first stage of his writing career and the construction of a figure of militant and revolutionary writer in trials dating from various points in his career as a writer.

Key words: Sergio Ramírez; Nicaragua; Essay; Figure; Intellectual.


 

En los últimos años, diversos estudios sobre la literatura autobiográfica en América Latina han acuñado el término "autofiguración", para hablar de la toma de consciencia de sujeto en un contexto de crisis. Entre ellos se destaca el trabajo de Silvia Molloy Acto de presencia de 1996. La autora analiza textos autobiográficos de autores latinoamericanos que produjeron sus escritos en el siglo XIX, cuando la crisis se centraba en el cambio de autoridad: de la colonia a los gobiernos criollos y la mayoría de los autobiógrafos incorporados en ese estudio tuvieron alguna participación política en los gobiernos de las nuevas repúblicas. Por su parte, José Amícola (2007) define la autofiguración de la siguiente manera: "Se denominará 'autofiguración´ a aquella forma de autorrepresentación que aparezca en los escritos autobiográficos de un autor, complementando, afianzando o recomponiendo la imagen propia que ese individuo ha llegado a labrarse dentro del ámbito en que su texto viene a insertarse" (Amícola 2007: 14). La particularidad de este trabajo reside en la realización de un recorte de textos autobiográficos pertenecientes a uno y a otro lado del Atlántico2. Amícola recupera de la tradición latina el uso de los términos "figura/ figuración" y señala que luego se incluyen en la filosofía alemana del siglo XIX con el sentido de "forma" y esos términos conectan en castellano con el verbo "figurarse", es decir, con lo que uno "se figura", "se imagina" o "se representa" (44). Así el concepto podría entenderse como la figura que un escritor construye de sí mismo en tanto artista, lugar social desde el cual participa en el campo literario, en interacción necesaria con el contexto histórico específico.

Asimismo, María Teresa Gramuglio sin usar el término "autofiguración", examina las figuras de artistas construidas en los propios textos poéticos, narrativos, ensayísticos. Las "aproximaciones teóricas" que Gramuglio diseña a partir de las "figuras de escritor [...] que suelen condensar [...] imágenes que son proyecciones, autoimágenes, y también anti-imágenes o contrafiguras de sí mismos" (37), diseñadas en los textos, le permiten hipotetizar acerca de un conjunto de cuestiones: cómo configura un escritor su lugar en la literatura, es decir, su relación con sus contemporáneos, con la tradición literaria, con sus precursores y cómo se percibe a sí mismo, esto es, si como un modelo para los escritores jóvenes, si como un referente de un grupo, etc.; también, cómo percibe su lugar en la sociedad, es decir, su vínculo con el mercado editorial, con los sectores sociales dominantes y dominados, con las instituciones políticas y culturales. Así, según la autora, "en estas figuras, el autor proyecta [...] tanto una idea de sí en cuanto escritor como una idea acerca de lo que la literatura es. En ese sentido, es posible postular que la construcción de la imagen conjuga una ideología literaria y una ética de la escritura" (39). Señala también que este tema de la construcción de la figura social de poeta o de escritor cobra una relevancia especial y adquiere "significaciones nuevas" a partir de la autonomización de los respectivos campos literarios en las literaturas nacionales" (40); aunque advierte que, en realidad, se trata de un proceso de formación de las condiciones de posibilidad del quehacer literario como distinto del político y/o del eclesiástico.

En este trabajo me propongo indagar, a partir de las matrices teórico críticas enunciadas, las formas de la autofiguración como escritor que el nicaragüense Sergio Ramírez (1942) construye en estrecha relación con el proceso político del cual es participante directo. Ramírez se ocupa, en varias de sus obras, de contar la historia completa de su propia vida. Tal es así, que esa construcción autobiográfica constituye tema de una novela: Un baile de máscaras (1995) en la cual narra los vínculos filiatorios, según el término delineado por Edward Said (2004) al componer la historia de su propia familia: el matrimonio de sus padres, las aficiones de cada integrante, tanto en la línea paterna como materna. Sin embargo, los textos ensayísticos, en general, resultan muy elocuentes para leer cómo se delinea la autofiguración de un escritor y Ramírez es un ensayista. Además es el género que mejor articula un núcleo de sentido medular en la obra de Ramírez: el pasaje del ámbito familiar, estrecho, pueblerino al mundo de las relaciones sociales, políticas, literarias que contextualizan y permiten una configuración ideológica específica. Es decir, en términos de Said, el tránsito de las relaciones filiativas a las afiliativas se expresan en los textos de corte ensayístico3. A través de un texto que podría considerarse "de inicio" (aspecto que retomaré enseguida), el ensayo "Balcanes y volcanes", Ramírez comienza a vincularse con la intelectualidad centroamericana y se perfila como un intelectual centroamericano. En el apartado siguiente, me referiré a ese texto y al contexto de emergencia que posibilita los diálogos y las vinculaciones intelectuales.

LOS INICIOS

Ramírez inicia su formación universitaria, en León, Nicaragua, en 1959, año en que el Movimiento 26 de julio entra triunfante a La Habana y a Santiago de Cuba. Esta coincidencia permite pensar varias consecuencias, por un lado, la existencia de un ambiente de confianza en la posibilidad de la lucha armada para derrocar la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en ese país centroamericano; por otro, el período formativo de Ramírez es coincidente con la abundante elaboración de teoría social, económica y política producida desde fines de la década de 1950 en adelante, en América Latina; también, como se sabe, gran parte de la narrativa que hoy día conforma el canon literario latinoamericano, fue producida en ese período. Claudia Gilman limita el lapso de mayor auge, en cuanto, no sólo a la publicación de obras literarias, sino al debate sobre el rol del escritor, sobre la literatura en relación con el compromiso político, entre otros asuntos bien problemáticos, entre el triunfo de la revolución cubana y la instauración de las dictaduras en el cono Sur, hacia 1973 /1976.

Ramírez publica el ensayo "Balcanes y volcanes" en 1973, en un volumen colectivo Centroamérica hoy, compilado por Edelberto Torres Rivas4. El texto de Ramírez, en ese libro, aparece con un enunciado aclaratorio entre paréntesis a continuación del título: "Balcanes y volcanes (aproximaciones al proceso cultural contemporáneo de Centroamérica)". Se incluye en último término en el volumen y es el único que refiere a aspectos culturales. Todos los demás se dedican a aspectos económicos e histórico-políticos5. Este dato paratextual, constituye un rasgo relevante a efectos de considerar a "Balcanes y volcanes" un texto de inicio. En primer lugar, por ser la primera muestra de interacción con un conjunto de intelectuales que piensan la región. Esta consideración es refrendada por otro elemento paratextual: un listado bibliográfico de cuatro páginas y notas al pie6. El desarrollo argumentativo requiere ser sustentado con notas y bibliografía, requiere una demostración de lecturas, es decir, su capital simbólico aún demanda ser autorizado, legitimado por las lecturas de un repertorio bibliográfico que sustente sus asertos y lo vincule con quienes producían teoría sobre Centroamérica y sobre América Latina en ese momento. En segundo lugar, se trata de un comienzo, según la noción de Edward Said: "El comienzo [...] es el primer escalón en la producción intencional de sentido" (1985: 5)7. Esa producción se centra en la elaboración precaria, iniciática de las que serán, a lo largo de toda su producción literaria, sus dos figuras faro: Rubén Darío en la literatura y Augusto César Sandino, en la lucha y el pensamiento revolucionarios. Los años que trascurren desde su graduación en 1964 hasta este momento en que integra el volumen colectivo Centroamérica hoy pueden considerarse como un período de lecturas iniciáticas y a este texto como el primero que lo ubica en cierto lugar de visibilidad.8. Se perciben ciertas regularidades discursivas y herramientas conceptuales para el análisis social y económico utilizadas en la época, presentes en los desarrollos teóricos de ciertos centros de elaboración de pensamiento, surgidos hacia fines de la década de 1940, en América Latina. Al inicio del ensayo Ramírez expone: "Para intentar una explicación del proceso cultural contemporáneo de Centroamérica [...] se han elegido como ejes de referencia aquellas épocas en que un modelo de dependencia hace crisis y es sustituido por otro [...]" (1985: 17)

Frente a la entrada en tema que propone resulta necesario traer a colación la producción de teoría social y económica en la cual se apoya y ello nos lleva a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) dependiente de las Naciones Unidas que, como se sabe, comenzó a funcionar en Chile en 1948. En el desarrollo discursivo del texto de Ramírez funcionan las nociones de periferia /subdesarrollo/ dependencia deudoras de esas elaboraciones9 y de los aportes posteriores que discutieron tanto la perspectiva desarrollista de la CEPAL como las miradas marxistas ortodoxas y que propiciaron una mirada histórica del proceso en cada país o en la región. El sujeto de la enunciación, en sus argumentos, asume como criterio de verdad el estado de dependencia de la región al tiempo que toma distancia de las elaboraciones de la CEPAL respecto de que se descontaba la existencia de una "burguesía nacional" a la cual le asignaba un papel importante en la autonomía de las naciones10.

Los artículos que integran el volumen Centroamérica hoy se inscriben en el marco de los aportes de un grupo interdisciplinario: sociólogos, economistas, historiadores que, de manera paralela a la CEPAL, se reunían a debatir en el denominado "seminario de los jueves"11. El grupo estaba integrado por Fernando Cardoso, José Medina Echeverría, Edelberto Torres- Rivas, entre otros, de allí saldría el trabajo de Cardoso y Faletto y el libro de Torres- Rivas Interpretación del desarrollo social centroamericano, 196912 que sientan las bases para los estudios posteriores que se enmarcan en la denominada "teoría de la dependencia". Ramírez incluye el libro de Edelberto Torres- Rivas (guatemalteco, de padre nicaragüense) quien, por otra parte, realiza la edición del volumen Centroamérica hoy. El libro de Torres- Rivas funciona como base del desarrollo explicativo en "Balcanes y volcanes". Ramírez lo cita en dos oportunidades en la primera parte, en la que trata precisamente el carácter del sistema de producción y de los grupos sociales dominantes13. Además, en el último apartado, toma distancia de la CEPAL al cuestionar mediante una cita de autoridad de Torres- Rivas -en la que el guatemalteco define la etapa del capitalismo monopolista- el modelo de industrialización planteado para el área centroamericana a partir de la década de 1950. En ese momento, los grupos medios emergentes abogaban por el desarrollo industrial y la integración del mercado centroamericano que tendrá su concretización en la década de 197014. Torres Rivas en su libro retoma, en relación al ámbito centroamericano, la premisa teórica planteada por Cardoso y Faletto, consistente en que el poder económico se expresa como dominación social y es a través del sistema político que un grupo o clase intenta imponer al conjunto de la sociedad determinado modelo de producción. Señala: "la dominación solo es posible cuando encuentra apoyo en los sectores nacionales que se benefician con ella" (Torres- Rivas 1971: 20). Ramírez en "Balcanes y volcanes" se ocupa de exponer con qué recursos simbólicos esa clase que detenta el poder económico logra la dominación:

Para el tiempo en que el café domina las exportaciones, son los productos manufacturados que los países capitalistas devuelven a Centroamérica en pago los que comenzarán a determinar la actitud cultural de las minorías [...] que van desde los códigos napoleónicos y las ediciones de las ya viejas novelas de Sir Walter Scott, hasta los retretes de cadena, la quincallería francesa y las techumbres victorianas (1985: 28).

Una de sus tesis fundamentales consiste en que las clases dominantes, los grupos dueños de la tierra -y luego la burguesía industrial que mantiene intacto el privilegio de la oligarquía (96)- en toda la historia de Centroamérica, no han tenido la capacidad de elaborar y llevar adelante un proyecto de nación en cada uno de los países de la región. Con fuerte tono crítico y no exento de ironía señala:

[...] pues si los grupos dominantes no serán nunca lo suficientemente lúcidos para imaginar un ideal de nación cuyo destino secular no sea otra cosa que el feliz vergel donde se recogen frutos de sobremesa (cacao, café y azúcar y después banano), sí para hacer permisible por debajo de sus epónimas instituciones, la participación de beneficios culturales sólo a los propietarios de la tierra (40).

Así como declara y trata de demostrar la incapacidad de las clases dominantes en Centroamérica para la autonomía tanto política como cultural, dialécticamente pone en evidencia las rupturas o las elaboraciones políticas y culturales que merecen la atención; los más importantes, como mencioné arriba, son las figuras de Sandino y de Darío.

La figura de Sandino, que será un tópico aglutinante en la producción de Ramírez, tiene una primera construcción en "Balcanes...", luego la desarrollará en extenso en otros textos15. La caracterización de la figura de Sandino se incluye en el apartado referido al período en que Centroamérica incorpora el banano como un producto de exportación (1925) y Estados Unidos encabezaba la lista de los destinos. Aquí pone de relieve la inexistencia de una burguesía nacional y en ese contexto, dice: "un hombre [...] se levantará en la coyuntura de crisis en contra de la intervención militar de su país y elaborará [...] una visión por primera vez integral y popular de la nación centroamericana". Compone así una especie de sinécdoque histórica, si cabe la figura, de modo de incluir a Sandino con toda la carga heroica que ya tenía, en el contexto del ensayo sobre Centroamérica. A partir de ese artificio retórico relata sucintamente las circunstancias por las cuales Sandino se negaba a entregar las armas, mientras persistiese la ocupación en Nicaragua. Valora así las acciones de Sandino: "convierte esa guerra tradicional de partidos en una guerra contra la intervención extranjera que es también guerra de redención popular y nacional (79) [...] Será la nación concebida por un artesano, mecánico, obrero agrícola, minero (80) [...]

El libro del argentino Gregorio Selser Sandino general de hombres libres constituye una fuente definitiva para la caracterización de Sandino, incluida en "Balcanes...". Dice Selser: "Nuestros pueblos vieron surgir del más profundo anonimato a un hombre que había sido campesino, obrero manual, empleado y minero cuya única aspiración era seguir trabajando en cualquiera de esas tareas [...]" (1984: 348)

Se percibe con claridad la presencia de esa lectura en el propio desarrollo discursivo y en las valoraciones. La primera edición del libro de Selser es de 1955 y Ramírez cita una edición de 1958, si bien no es la única fuente mencionada.

El tercer apartado de "Balcanes..." se titula "La pluma debajo del sombrero" expresión con la que Miguel de Unamuno se había referido a la escritura de Darío. Ramírez sostiene que en el contexto económico de exportación del café se producen las primeras obras de importancia y que: "la literatura centroamericana nace, pues como literatura contemporánea" e identifica dos tendencias significativas: el costumbrismo y el modernismo (1985: 50) Afirma que ambas se convertirán en arte oficial, aunque nacen antagónicas, en tanto responden a la clásica oposición entre lo vernáculo y lo universal. Al referirse al modernismo expresa: "persigue aquel ideal cultural como instrumento de ruptura formal y para conseguirlo tiene que apartarse de la circunstancia de una literatura centroamericana" (51). Este rasgo del modernismo dariano (hoy día indiscutible en el campo de la crítica) le permite a Ramírez pensar la historia de la literatura en la región: la ajenidad constituye un denominador común de toda aquella producción literaria de cierta envergadura. Esas obras serían:

El Popol Vuh, para los tiempos precolombinos, La verdadera relación de la conquista de Bernal Díaz del Castillo, para la conquista; La rusticatio mexicana de Rafael Landívar, para la colonia y la obra de Rubén Darío para la época independiente [...] en algún sentido esa universalidad se engendra ajena al proceso centroamericano de cultura [...] El fenómeno de la universalidad dariana será ajeno también a tal proceso y no sólo eso, será universal precisamente porque le es ajeno. (56-57)

Considera la ajenidad como el origen o el modo en que nace y se consolida la literatura en Centroamérica. En este sentido cobra vigor el planteo paradojal de Unamuno respecto de Darío: "por ser intra-americano, es más universal"16. Ramírez agrega que Darío, "no busca asilo, sino que se exilia. Sólo por medio de ese exilio podrá fundar por primera vez un arte nacional centroamericano, que es también por primera vez americano [...]" (57). Pareciera que Unamuno y Ramírez expresan un razonamiento similar, pero desde lugares diferentes e intercambiando los términos. Para el poeta español, Darío es universal porque es americano y Ramírez dice que Darío produce un arte americano gracias a su universalidad y a su ajenidad a través del exilio. Especifica, también, las consecuencias de la difusión de la obra dariana en Centroamérica: mientras Darío deja atrás "el propio lastre versallesco, desde la aparición de Cantos de vida y esperanza", en Centroamérica "todo será París chiquito [...] el modernismo [...] será la versión provinciana de lo exótico y galante" (63). De ese modo, toma distancia de la construcción de un Darío oficial, que en relación con Nicaragua tiene consecuencias específicas (que no desarrollaré aquí)

Es posible decir que Ramírez proyecta las figuras (nicaragüenses) de Sandino y de Darío hacia la región centroamericana, en el marco de un análisis de la región en el cual se explica la situación de dominación y la incapacidad de las clases dominantes de imaginar un modelo de Nación. Por otro lado, si bien el texto aparece sustentado con notas y bibliografía de apoyo, el sujeto autoral se autofigura como un intelectual centroamericano y en este aspecto, también es posible considerar a "Balcanes y volcanes" un texto de inicio porque, si bien desde su publicación en 1973 hasta el presente han ocurrido muchas cosas, entre ellas haber sido vicepresidente de Nicaragua, por ejemplo, en un trabajo reciente, una antología del cuento centroamericano, publicada en 2011, Ramírez vuelve a asumirse de esa misma manera, al recordar el trabajo para otra antología publicada por EDUCA17 en 1973, dice: "[...] a pesar de todas las adversidades y las señales que me querían advertir que Centroamérica no era sino una quimera de la historia, yo creía en esa identidad, con la que me revestí para siempre, y que la realidad parecía negarme" (2011: 12)

AUTOFIGURACIÓN Y DISCURSO MONUMENTALIZADOR

Varios textos de Ramírez permiten leer a trasluz ─como una marca de agua─ dos constantes: la profesión de escritor y la experiencia militante revolucionaria que definen el sí mismo. Esa amalgama, que da como resultado una concepción de la literatura como trabajo y una autofiguración de escritor militante y revolucionario, se mantiene a lo largo de su trayectoria como escritor; desde los textos de juventud, como Mariano Fiallos, biografía, de 1971, hasta un artículo de corte ensayístico producido en 2011, con motivo de la recepción del premio "José Donoso", en Chile.

Resulta revelador que la presencia del yo autoral no solo es frecuente en el período contemporáneo, cuando ha logrado ser un escritor consagrado y su nombre vende, sino también aparece con fuerza en un texto muy temprano: en la biografía de Mariano Fiallos. En ese texto, además de hablar de la figura de su maestro y del contexto de dictadura en que desempeñaba su labor universitaria (más bien parece una excusa), aparece un yo que argumenta y habla de sí mismo, es decir, en el género biografía, se cuelan el ensayo y la autobiografía.

Una de las circunstancias narradas, en ese texto, es la masacre de los estudiantes universitarios en León ocurrida el 23 de julio de 195918. Ese hecho es narrado allí, pero también vuelve a aparecer una y otra vez a lo largo de su carrera de escritor y desde la primera versión se deja ver a sí mismo en medio de la situación narrada. Se constituye como un personaje testigo privilegiado de los hechos, aunque no solo eso, sino que con la repetición del tópico, construye un discurso monumentalizador y, al mismo tiempo, una autofiguración como escritor que ha forjado su inicio en el mundo intelectual, político y literario en la calle, en el enfrentamiento con la dictadura.

En, por lo menos, cinco textos de diferentes épocas recurre a ese relato: en el texto mencionado, Mariano Fiallos. Biografía de1971; en una entrevista con Arqueles Morales publicada en Casa de las Américas, de 1985; en Confesión de amor, de 1991; en Una vida por la palabra, entrevista realizada por Silvia Cherem, de 2004 y en "Una pasión feliz", discurso de recepción del premio José Donoso en Chile, en noviembre de 201119. El análisis permitirá mostrar que el primero y el último constituyen, en la totalidad de su obra, dos puntos de una elipse mediante la cual procesa discursivamente el episodio cruento del 23 de julio de 1959 como un "lugar de la memoria" según el concepto elaborado por el historiador francés Pierre Nora20.

En Mariano Fiallos. Biografía, realiza un relato pormenorizado de los hechos; los movimientos de los manifestantes, el encarcelamiento de algunos dirigentes, la comisión de negociación y se ocupa de especificar el lugar desde donde él miraba o en qué lugar se encontraba en cada movimiento narrado:

A las tres de la tarde los novatos nos concentramos en el paraninfo donde hubo una asamblea (Ramírez 1971: 121)
A duras penas con otros compañeros alcanzamos una estrecha puerta de servicio del restaurante "El Rodeo" y nos precipitamos por ella [...] (124).
Subimos al segundo piso [...] cuando cesaron los tiros, salimos al balcón [...] (125).

Menciona a los compañeros caídos y el vínculo con él, por ejemplo: "Erik Ramírez de Chichigalpa [...] que se sentaba junto a mí en la clase de Prolegómenos [...]". A continuación describe la situación de los heridos y vuelve a incluirse: [...] al retornar a mi casa a las doce de la noche, de vuelta del hospital, resonaban mis pasos en las calles desiertas (126)

La entrevista con Arqueles Morales, en Casa de las Américas, publicada en 1985, en el período en que Ramírez es Vicepresidente de Nicaragua tiene como título "Gobernar con el mismo esmero con que escribo" y seguramente pretende concitar la adhesión a Nicaragua por parte de gobiernos, instituciones, intelectuales de América Latina, en momentos de consolidación del gobierno revolucionario y de gran peligro debido al hostigamiento de Estados Unidos21. Allí se refiere extensamente a esa experiencia de juventud y dice: "significó una verdadera ruptura de la conciencia en nosotros. Por lo menos en mi caso, definió mi actitud política. Los sobrevivientes de aquella tarde aprendimos mucho, sobre todo en lo concerniente a cuál es la responsabilidad de la participación política" [...] (Morales 1985: 71)

Confesión de amor, en cambio es un texto publicado en 1991, cuando el Frente Sandinista había perdido las elecciones. En ese texto aparece el mismo episodio de la represión a los estudiantes de 1959, como experiencia vivida y como el despertar a la política ligado, en sus recuerdos, con la toma del gobierno en 1979:

El 18 de julio de 1979 la Junta de Gobierno se instaló oficialmente en León [...] El acto se celebró a media mañana en el Paraninfo de la Universidad [...] El Paraninfo tenía en mi vida un significado muy hondo: recién llegado a la universidad en 1959, a los diecisiete años, para empezar mi carrera de derecho, de aquel recinto habíamos salido a las calles los estudiantes novatos un 23 de julio, en una manifestación de protesta [...] Aquel 23 de julio, un pelotón de soldados disparó contra la manifestación, asesinando a cuatro estudiantes, dos de ellos compañeros de aula en el primer curso de la escuela de derecho, e hiriendo a más de sesenta. Yo fui uno de los sobrevivientes de la masacre y la bandera que conducíamos a la cabeza del desfile, rota y manchada de sangre, permanecía 20 años después en el Paraninfo, guardadas en una urna de cristal al lado del estrado donde ahora me tocaba prestar juramento como gobernante (Ramírez 1991: 108)

En 2004, se publica en México Una vida por la palabra, un libro que consiste en unaentrevista realizada por Silvia Cherem. El lugar de testimoniante le permite a Ramírez narrar la historia de su propia vida y armar la figura de escritor revolucionario. Allí ofrece la historia completa, con todos los detalles; el relato se asemeja al narrado en 1971, aún con la indicación deíctica de donde se encontraba él mismo, mientras sucedían los hechos: "Yo iba por la banda izquierda y, pocos segundos después, escuché el estallido de una bomba lacrimógena" (Cherem 2004: 76). Esta entrevista en la cual asume el lugar de escritor consagrado resulta muy reveladora porque allí entre la entrevistadora y el entrevistado componen un relato en el cual se percibe con claridad el tránsito de la filiciación a la afiliación: desde el distanciamiento respecto de la pertenencia política -su padre era funcionario del gobierno de Somoza, en Masatepe- hasta los vínculos intelectuales, literarios y políticos que lo forjaron como un escritor que ha logrado un lugar de reconocimiento en el campo de la literatura.

En noviembre de 2011, Ramírez recibe el premio José Donoso. A efectos de su recepción, escribe un discurso titulado "Una pasión feliz"22. Sintomáticamente, en este texto vuelve a aquel episodio que lo tuvo como protagonista o testigo privilegiado por ser en 1959 uno de los novatos que ingresaban a la Facultad de Derecho, en León. Vincula ese recuerdo con los de las lecturas de juventud -entre las que resalta las de autores chilenos - y le sirve para componer una autofiguración de escritor, es decir, a joven estudiante, a militante en ciernes, le agrega la figura de escritor novel:

Y en aquel mundo estudiantil de sueños y luchas en el que entré de cabeza entonces para combatir a la dictadura de Somoza, el Canto General de Neruda era como un evangelio laico. Cuando la tarde del 23 de julio de 1959 un pelotón de la guardia pretoriana de Somoza disparó en contra de una manifestación de estudiantes en la que yo participaba, matando a cuatro de mis compañeros e hiriendo a más de sesenta, en cada aniversario de la masacre a mí me tocaba recitar en la calle donde habían caído el poema Los enemigos [...] Veinte años después llevaríamos en triunfo esa bandera a la plaza de la revolución cuando el muchacho que aún era yo, y que recordaba con nostalgia a Catalina Parra, un aprendiz de poeta que terminó más bien en narrador, entró en la vorágine de la rebelión que terminó derribando a Somoza con todo y caballo de su pedestal [...] (2012: 10)

Como puede percibirse en esa larga cita, liga allí todos los atributos que lo (auto)definen: joven estudiante que ingresó a la política a partir de una situación injusta y cruenta; la del político revolucionario para lo cual utiliza la bandera como símbolo que une dos momentos con una distancia de veinte años y el "aprendiz de poeta que terminó más tarde en narrador"23. Como puede apreciarse en esas citas, dos construcciones discursivas van juntas: el discurso que monumentaliza, convierte en ícono el propio hecho de la masacre, la bandera guardada como tesoro, la caída de la estatua de Somoza y la autofiguración como un escritor que participó heroicamente.

Esta construcción discursiva que liga la militancia política con la literatura constituye en Ramírez una respuesta al problema del intelectual tan discutido en las décadas precedentes. Los jóvenes sandinistas se formaron en el período que va de 1959 a 1970, período de mayor auge en cuanto a los debates sobre el intelectual revolucionario, a la confianza en que la revolución era posible, a la adhesión a la revolución cubana. Ramírez se sabe deudor de esa "época" (como conceptualiza Claudia Gilman) y de sus debates. En ellos aparecía la idea de "culpabilidad" de los escritores que no habían tomado las armas; como ejemplos basta citar, el pecado original mencionado por el Che en "El hombre y el socialismo en Cuba" y la expresión cortazariana de "estar sentado sobre un felpudo de tachuelas". Ramírez ofrece una solución a la aporía con su propia experiencia como se lee ampliamente en las citas incluidas en los párrafos anteriores.

Si bien esa construcción en el texto de 2011 ya no puede leerse como una respuesta al problema del intelectual planteado en las décadas de 1960 y 1970, sino como una autofiguración de escritor que conquista un mercado, que habla desde una posición consagrada, la figura que elige para autodefinirse continúa en la misma línea sartreana de escritor forjado en la calle, en la lucha contra la dictadura. Para la recepción del Premio José Donoso, además de recordar el paso de Rubén Darío por el país cordillerano y de los vínculos propios con la literatura chilena, vuelve a la matriz iniciática: el episodio de la masacre de los estudiantes en León, ocurrido en 1959.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Como reflexiones finales es posible decir que en la obra de Ramírez, sobre todo en las de corte ensayístico, pueden leerse a tras luz - como marcas de agua- algunos tópicos que permiten configurar una mirada sobre sí mismo, sobre la literatura, sobre el concepto de escritor y sobre la militancia revolucionaria.

"Balcanes y volcanes" constituye un "comienzo" dado que funda una mirada sobre Centroamérica en consonancia con las elaboraciones teóricas de la época e instala - también como una marca de agua - las figuras íconos de Rubén Darío y de Augusto César Sandino. Además, en ese texto, Ramírez se posiciona como un intelectual centroamericano, rasgo que no es contradictorio con el de escriba de la nación nicaragüense - función que le tocó cumplir durante el decenio revolucionario-.

Mariano Fialos. Biografía también es un texto de inicio no solo porque es uno de los primeros publicados sino porque inaugura esa matriz narrativa, la de la masacre de los estudiantes en León por parte de la Guardia somocista como el leit motiv que le permitirá, a lo largo de su derrotero vital y como escritor, romper la aporía acerca del intelectual expresada en los años sesenta y setenta. Ramírez se asume, aún después de haberse distanciado de la actividad política, como un escritor que se forjó como tal, en la lucha contra la dictadura.

Notas

1. Un aspecto de este trabajo fue objeto de una ponencia leída en el VII Congreso Internacional Orbis Tertius, La Plata, Argentina, 7 al 9 de mayo de 2012.

2. Amícola estudia, desde un enfoque comparatista, a Benvenuto Cellini, Wolfang Goethe, Domingo F. Sarmiento, Gertrude Stein, Norah Lange, entre otros.

3. Según Said, la filiación es natural, biológica, refiere a los vínculos entre padres e hijos y a la transmisión por vía filial de un patrón de valores y concepciones ideológicas. La afiliación se explica como "un nuevo sistema": un partido político, una institución, una cultura, un conjunto de creencias que proporcionan "una nueva forma de relación" (2004: 34).

4. Luego ese ensayo se incluye en otras publicaciones. Por ejemplo, Balcanes y volcanes y otros ensayos y trabajos. Buenos Aires: Nueva América, 1985. Las citas corresponden a esta edición.

5. El libro integra los siguientes artículos: "Síntesis histórica del proceso político", Edelberto Torres Rivas; "El papel de la inversión extranjera directa en el proceso de integración", Gert Rosenthal k; "El proceso de integración económica", Eduardo Lizano; "Los problemas del mundo rural", Rafael Menjívar; "Balcanes y volcanes (aproximaciones al proceso cultural contemporáneo de Centroamérica), Sergio Ramírez.

6. "Bibliografía parte I", lleva la datación: Santiago 1970 (Balcanes y volcanes" 113-117)

7. Traducción propia del original en inglés: "The beginning, then, is the first step in the intentional production of meaning" (Said, E. Beginning. Intention and Method 5)

8. Centroamérica hoy tuvo una amplia circulación en el momento de su publicación, por lo menos, en los ámbitos vinculados con los estudios latinoamericanos. He podido constatar tres ediciones: las primera en 1973, otra en 1975 y la tercera en 1976.

9. La CEPAL concibe que el subdesarrollo no es solamente una situación de atraso, sino que se explica por el propio sistema internacional "centro / periferia". Según este análisis, América Latina, en virtud de los términos desiguales del intercambio, se halla en la situación de periferia y, en consecuencia, subdesarrollada. Se entiende que los países centrales ocupan esa posición precisamente porque hay otros que son subdesarrollados; por lo tanto, el poder de definir los términos de los intercambios comerciales lo tendrán los países considerados centrales. Se trata así, de una brecha imposible de achicar.

10. La CEPAL confiaba en que el conjunto de empresarios que habían logrado sus empresas industriales gracias a la sustitución de importaciones propiciarían junto con los trabajadores la autonomía del Estado Nación. El primer trabajo que muestra con datos empíricos el error de considerar a la burguesía industrial como aliada en el proceso de ruptura con el imperialismo en pro de una nación autónoma fue el publicado por Fernando Cardoso, Empresario industrial y desenvolvimento económico do Brasil, en 1964.

11. Cfr. Jorge Rovira Más. "Edelberto Torres-Rivas: dependencia, marxismo, revolución y democracia. La perspectiva desde la periferia".

12. Torres- Rivas, en su libro, reconoce que "un grupo de brillantes economistas y sociólogos latinoamericanos han convergido en una misma armazón teórica que tiene como objeto el concepto de 'Dependencia'" (Torres- Rivas 16) y en nota nombra a "T. Dos Santos, F. Cardoso, E. Faletto, F. Weffort, J.L. Reyna, R. Stravenhagen, E. Torres Rivas, etc." (27), al tiempo que refuerza la perspectiva metodológica sustentada por ese grupo y cita abundantemente el libro de los economistas brasileños.

13. En el libro de Torres - Rivas se lee: "como opinan Cardoso y Faletto 'históricamente la situación del subdesarrollo se produjo cuando la expansión del capitalismo comercial y luego del capitalismo industrial vinculó a un mismo mercado economías que, además de presentar grados distintos de diferenciación del sistema productivo, pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura global del sistema capitalista. De allí que entre las economías desarrolladas y subdesarrolladas no solo existe una diferencia de etapa o de estado del sistema productivo, sino también de función o posición dentro de una misma estructura económica internacional" (17).

14. Ramírez con tono crítico, señala al respecto: "zona de libre comercio, tráfico de personas y bienes, aranceles preferenciales, son parte del aparato ideológico, pero que configura sólo uno de los vértices del trazo, que se cierra también por líneas de dominación, política, militar y cultural" (98). Explícita, en una nota al pie: "El diseño de un proyecto global de integración económica para Centroamérica, fue también trabajo del equipo de la CEPAL" (98-99). Responsabiliza así a la Comisión de las Naciones Unidas respecto de la puesta en vigencia del modelo económico de ese momento.

15. "El muchacho de Niquinohomo" (Berlín 1973/ San José 1975) es la más importantes de sus elaboraciones sobre Sandino. La primera edición de este texto data de 1981: Unidad Editorial "Juan de Dios Muñoz", Departamento de Propaganda y Educación Política del FSLN; luego hubo otra edición individual en 1986, editorial Cartago y una tercera en 1988, por la editorial Vanguardia de la ciudad de Managua. El mismo texto fue incluido como primer artículo en el volumen El alba de oro: la historia viva de Nicaragua (1983), un compendio de artículos del autor correspondientes a los tres primeros años de la revolución y algunos anteriores, como el referido a Sandino. También el mismo texto hace las veces de introducción a la antología de cartas, discursos y proclamas de Augusto César Sandino, Pensamiento político, preparada por Ramírez y publicada en dos tomos en 1984 por la Editorial Nueva Nicaragua y luego, en un tomo, en 1988 por Biblioteca Ayacucho.

16. "A primera vista, en efecto, parece Rubén Darío un poeta sin patria [...] Pero si con más calma y más a lo hondo se mira, pronto se verá que ese exotismo de todas las tierras no es más que la corteza de un profundísimo patriotismo [...] a mi juicio por ser Darío más hondamente americano que los otros poetas de América, por ser intra-americano, es más universal y humano que ellos, porque dentro de su alma americana, y no fuera de ella, ha buscado consciente o inconscientemente, el alma universal..." Citado por Ana Wayne Ashhurst (255-256).

17. EDUCA: Editorial Universitaria Centroamericana, fundada en 1968. Ramírez se cuenta entre sus fundadores.

18. Los hechos y circunstancias narrados son los siguientes: al inicio de cada ciclo lectivo, era costumbre en León un desfile de los estudiantes universitarios que ingresaban ese año ("los novatos"), a quienes se les cortaba el pelo al ras. Así desfilaban como modo jocoso de desafiar la solemnidad. El acto era conocido como "el desfile de los pelones". Ese año, 1959, había ocurrido una situación represiva contra militantes que pretendían ingresar a Nicaragua con fines conspirativos en contra de la dictadura. Se suponía que entre los caídos se hallaba Carlos Fonseca. A eso se sumaba, una demanda presupuestaria para la universidad. Por ello, lo que se esperaba como una acción de divertimento estudiantil se convirtió en una de protesta. Ese carácter generó una cruenta represión de parte de la Guardia somocista.

19. "Una pasión feliz" fue, luego, publicado en Cuadernos Hispanoamericanos. Nº 740 (febrero 2012). Volumen dedicado a la literatura nicaragüense.

20. Según Pierre Nora, "los lugares de la memoria nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontánea, de que hay que crear archivos, mantener aniversarios, organizar celebraciones, pronunciar elogios fúnebres [...] porque esas operaciones no son naturales". Esos lugares de la memoria, llamados también "bastiones" por el autor, son celosamente custodiados, mediante "la vigilancia conmemorativa" (25)

21. El número 151 de Casa de las Américas, correspondiente a julio- agosto de 1985, además de la transcripción de la entrevista realizada por Arqueles Morales con Sergio Ramírez para la televisión (70-74), integra una nota de Oscar René Vargas, titulada "Sandino ante la crisis" (12-18) y el discurso de clausura del Primer Congreso del Pensamiento Antiimperialista, a cargo de Bayardo Arce Castaño "Nicaragua ante Reagan" (50-67)

22. "Una pasión feliz es publicado en Cuadernos Hispanoamericanos. Nº 740 (febrero 2012) Volumen dedicado a la literatura nicaragüense.

23. En la colección de la revista Ventana aparecen publicados poemas de Ramírez; efectivamente, sus primeros intentos literarios fueron poesías. La edición facsimilar de la revista fue publicada por la Editorial Nueva Nicaragua, en 1990.

OBRAS CITADAS

1. AA.VV. Ventana. Publicación de arte y letras de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Edición Facsimilar. Managua: Nueva Nicaragua, 1990.         [ Links ]

2. Amícola, José. Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del yo y cuestiones de género. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.         [ Links ]

3. Ashhurst, Ana Wayne. La literatura hispanoamericana en la crítica española. Madrid: Gredos, 1980.         [ Links ]

4. Cardoso, Fernando y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975.         [ Links ]

5. Cherem, Silvia. Una vida por la palabra. Entrevista con Sergio Ramírez. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.         [ Links ]

6. Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.         [ Links ]

7. Gramuglio, María Teresa. "La construcción de la imagen" en Tizón, Héctor, Rodolfo Rabanal y María Teresa Gramuglio. La escritura argentina. Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral, 1992. 37- 64.         [ Links ]

8. Morales, Arqueles. "Sergio Ramírez: gobernar con el mismo esmero con que escribo" (Entrevista) en Casa de las Américas 151 (julio-agosto 1985): 70-74.         [ Links ]

9. Molloy, Silvia. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.         [ Links ]

10. Nora, Pierre. Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce, 2008.         [ Links ]

11. Ramírez, Sergio. "El muchacho de Niquinohomo" en Augusto César Sandino. Pensamiento político. Caracas: Ayacucho, 1988: IX-XLI.         [ Links ]

12. Ramírez, Sergio. Mariano Fiallos. Biografía. León: Editorial Universitaria de la U.N.A.N, 1971.         [ Links ]

13. Ramírez, Sergio. "Balcanes y volcanes" en Balcanes y volcanes y otros ensayos y trabajos. Buenos Aires: Nueva América, 1985: 17-117.         [ Links ]

14. Ramírez, Sergio. Confesión de amor. Managua: Nicarao, 1991.         [ Links ]

15. Ramírez, Sergio. "Prólogo" en Puertos abiertos. Antología de cuento centroamericano. México: FCE, 2011.         [ Links ]

16. Ramírez, Sergio. "Una pasión feliz" Discurso de recepción Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en Cuadernos Hispanoamericanos Nº 740. "La Literatura de hoy en Nicaragua" (febrero 2012): 9-17.         [ Links ]

17. Rovira Más, Jorge et al. "Edelberto Torres-Rivas: dependencia, marxismo, revolución y democracia. La perspectiva desde la periferia" (entrevista) en CyE. Año I. Nº 2. (Primer semestre, 2009): 27-76.         [ Links ]

18. Said, Edward. Beginning. Intention and Method. New York: Columbia University Press, 1985.         [ Links ]

19. Said, Edward. El mundo, el texto, el crítico. Buenos Aires: Debate, 2004.         [ Links ]

20. Selser, Gregorio. Sandino, General de hombres libres. Buenos Aires: Abril, 1984.         [ Links ]

21. Torres-Rivas, Edeberto. Interpretación del desarrollo social centroamericano. Procesos y estructura de una sociedad dependiente. Costa Rica: EDUCA, 1971.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License