SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Sergio Ramírez: ensayo y autofiguraciónLa región del Nahuel Huapi en el último siglo: Tensiones en un espacio de frontera author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Pilquen

On-line version ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.17 no.1 Viedma June 2014

 

ARTÍCULO

Desequilibrios territoriales en la Provincia de Río Negro: análisis cuantitativo

 

Soledad Inés Herrera y Silvina Amalia Herrera
soleines99@hotmail.com
CURZA – Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de Río Negro. Argentina

Recibido: 31|03|14
Aceptado: 11|05|14

 


Resumen
El presente artículo tiene como objetivo demostrar empíricamente la existencia actual de desequilibrios regionales en la provincia de Río Negro desde una óptica cuantitativa y sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC-. En primera instancia se introduce al lector en la temática relativa a las relaciones entre población y desarrollo. Posteriormente y para demostrar la existencia de desequilibrios territoriales en la provincia de Río Negro, se analiza el patrón de asentamiento de la población y el acceso de los hogares a servicios básicos y de comunicaciones. El propósito de este trabajo es brindar una herramienta para la identificación de necesidades futuras y contribuir a sentar las bases para una política poblacional que se integre a una política de desarrollo provincial.

Palabras clave: Población; Desarrollo; Desequilibrios territoriales; Río Negro; Análisis cuantitativo.

Territorial unbalance in Río Negro province: a quantitative analysis

Abstract
The present work aims to empirically prove the presence of spatial imbalances in Río Negro on the basis of a quantitative analysis of the data of the National Population and Housing Census 2010. First of all, it will be given an introduction on the interplay between population and development. Afterwards, the settlement patterns of the population and the household access to basic services and communications will be analyzed in order to prove the existence of spatial imbalances in Río Negro. The aim of this work is to provide a tool to identify future needs and to contribute to the development of a settlement population policy linked to a provincial development policy.

Key words: Population; Development; Territorial imbalances; Quantitative analysis.


 

INTRODUCCIÓN

El presente artículo introduce al lector en la temática población–desarrollo e indaga la existencia de desequilibrios territoriales en la provincia de Río Negro, sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Para ello se analiza el patrón de asentamiento de la población por departamento y el acceso de los hogares a servicios y comunicaciones. El propósito es brindar una herramienta para la identificación de los desafíos sociales y económicos de los cambios poblacionales como así también contribuir a sentar las bases para una política de población e integrarla a una política de desarrollo provincial.

El análisis se enmarca y adhiere a los principios de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones Unidas realizada en El Cairo, en septiembre de 1994, sintetizados a continuación:

  • Los objetivos y políticas de población son parte integrante del desarrollo social, económico y cultural.
  • El desarrollo sostenible como medio para garantizar el bienestar humano, compartido de forma equitativa por todos hoy y en el futuro, requiere que las relaciones entre población, recursos, medioambiente y desarrollo se reconozcan cabalmente, se gestionen de forma adecuada y se equilibren de manera armoniosa y dinámica.

CONSIDERACIONES SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO

La relación entre crecimiento poblacional y desarrollo siempre generó debates1. En la actualidad numerosos estudios constatan que la correlación entre crecimiento económico y demográfico puede ser positiva o negativa en función del grado de desarrollo de un país. En un estadio inicial del desarrollo, la tasa de mortalidad tiende a bajar y en algunos casos la tasa de natalidad se incrementa con el crecimiento económico. En ese caso particular, se observa la existencia de una correlación positiva entre crecimiento demográfico y crecimiento económico. Sin embargo, existen numerosos países en un estado de evolución diferente en donde el crecimiento económico continúa a pesar de la desaceleración del crecimiento demográfico. En estos países, la correlación es negativa, ya sea porque la baja de la tasa de natalidad ayuda al crecimiento económico o porque el crecimiento económico modifica actitudes que contribuyen a bajar la tasa de natalidad.

Desde el punto de vista histórico-estructural se considera que existen condicionantes sociales de la dinámica demográfica, que está íntimamente ligada a las estructuras sociales y a las transformaciones que éstas experimentan en el tiempo. Igualmente, se sostiene que hay condicionantes demográficos de los procesos socio-políticos. Una de las líneas de investigación emergentes dentro de este enfoque consistió en identificar las dinámicas demográficas específicas que corresponderían a modelos de desarrollo caracterizados en términos generales sin tener en cuenta que un mismo modelo puede asumir formas muy dispares en cada situación concreta ("versión abstracta"). La realidad ha demostrado que no puede establecerse ninguna regularidad que asocie explicativamenteestrategias de desarrollo abstractas con dinámicas demográficas. En cambio, "la versión concreta" relaciona los estilos de desarrollo con la dinámica demográfica, mediante el abordaje de situaciones concretas. Es decir, se crea conocimiento válido para esa realidad, pero no conocimiento extrapolable sin más a otras realidades (Torrado 1997).

Por su parte, el enfoque funcionalista centra el estudio en la evolución y tendencias de los diferentes procesos sociales que tienen lugar en la sociedad. La "teoría de la transición" considera que el cambio de los comportamientos demográficos durante el proceso de transición es el efecto de las diversas mutaciones sociales que acompañan a la "modernización". Sin embargo, en la historia reciente de América Latina las tendencias de la fecundidad y la mortalidad no marchan al compás del desarrollo económico. Es decir que la transición demográfica puede realizarse sin una modernización acorde con el paradigma funcionalista. En otros términos, la "teoría de la transición" no sirvió para imaginar ex-ante la reciente evolución demográfica de la región (Torrado 1997). Otros seguidores dentro de este enfoque plantean la inserción de las variables demográficas en la planificación económica y social asumiendo una correlación entre población y desarrollo. Dada esta interrelación y para asegurar el desarrollo, es indispensable formular, ejecutar y evaluar políticas explícitas de población, o por lo menos tener controlada su incidencia implícita sobre el conjunto de las políticas públicas. La modalidad deseada de inserción de las variables demográficas es la endógena, que implica prever la incidencia de la dinámica demográfica sobre el conjunto de las políticas públicas y la incidencia a su vez de estas últimas sobre la primera. Una de las críticas a este enfoque es su carácter tecnocrático.

En un intento por superar y a la vez articular los distintos enfoques sin caer en determinismos ineludibles, creemos que estos dos modelos explicativos no son necesariamente antagónicos sino que pueden llegar, incluso, a complementarse. Aún así, priorizamos el enfoque histórico-estructural en el que adquieren especial relevancia los condicionantes sociales de la dinámica demográfica, íntimamente ligada a las estructuras económicas y sociales y a las transformaciones que éstas experimentan a lo largo del tiempo. En este sentido, la historia del repoblamiento de la actual provincia de Río Negro luego de la incorporación de la Patagonia norte a la dinámica agroexportadora bonaerense, junto con las consecuencias que el proceso de globalización ha tenido para estas áreas periféricas del globo y periféricas aún dentro del país, adquieren particular relevancia al momento de intentar explicar los resultados emergentes del Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2010.

Se entiende por globalización a un proceso cualitativamente diferente de las formas de relaciones globales que se dieron a partir de la expansión ultramarina europea desde el siglo XV en adelante. Esta nueva forma de globalización se caracteriza por una serie de elementos entre los que se encuentran: la hipermovilidad del capital, el aumento de la flexibilidad laboral, el crecimiento de las compañías transnacionales -diferentes de las multinacionales fordistas-, el fin del Estado benefactor que se produjo paralelamente a un cambio del rol del Estado, la difusión de nuevas tecnologías y el surgimiento de una cultura de masas globalizada junto con la emergencia de procesos de resistencias locales (Bonanno, 2003)

En el mundo globalizado, lo local y lo global se articulan en una suerte de interrelación dialéctica y el rol del Estado ha cambiado de la esfera del Estado nación a la del Estado transnacional. Esta transformación se ha dado no sólo por el accionar de las compañías trasnacionales sino también como resultado de una decisión del Estado de "abrir" sus economías a nuevos flujos de capital (Bonanno, 2006). En ese contexto también hay quienes sostienen que la globalización representa una nueva forma de imperialismo propia del desarrollo del capitalismo a nivel mundial, la tercera, en la que las políticas neoliberales acentúan y explican la profunda desigualdad y polarización entre centros y periferias a través de formas de dominio monopolistas (Amin, 2001)

Globalización, centros, periferias, Estado nación, neoliberalismo, desequilibrios territoriales y desigualdades regionales constituyen herramientas conceptuales y manifestaciones tangibles de procesos más amplios que deben ponderarse a la hora de intentar explicar la dinámica demográfica de la provincia de Río Negro, de la que da cuenta el Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2010, cuyos datos se presentan a continuación. Creemos que estos conceptos y nociones aluden a procesos y fenómenos que pueden ser aprehendidos en toda su complejidad a través de un enfoque histórico estructural, de allí la preferencia por esta perspectiva.

SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, AÑO 2010

Patrón de asentamiento de la población

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, la provincia de Río Negro tiene 638.645 habitantes. En los últimos treinta años la población, en términos absolutos, se incrementó tanto por el aumento vegetativo como por el fenómeno inmigratorio. En el último decenio, se aceleró el crecimiento poblacional respecto del período 1991-2001. La provincia tuvo un crecimiento de la población del 15.52 %, superior a la media nacional del 12.63 %.

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

 

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

El 71.15 % de la población provincial, es decir 454.395 personas habitan en dos departamentos: General Roca (50.25 %) y Bariloche (20.90 %), correspondientes a la región del Alto Valle y de la Cordillera. En ambos se concentran las ciudades más pobladas de la provincia: Bariloche, General Roca y Cipolletti.

Gráfico 3

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

La densidad de población también permite observar la disparidad poblacional entre departamentos y regiones de la provincia. Si bien la densidad de población en Río Negro es de 3.1 habitantes por km2, una de las menores del país, los departamentos más densamente poblados como General Roca tiene 24,9 habitantes por km2 y Bariloche 27,7 h/km2. En el resto de la provincia, los departamentos de la Región Sur como Valcheta, Pilcaniyeu, Ñorquinco, El Cuy, 9 de Julio y 25 de Mayo no llegan a un habitante por km 2.

Gráfico 4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

Al analizar los datos entre los censos 2001 y 2010, se observa un despoblamiento de los departamentos Ñorquinco (-16.5 %) y 9 de Julio (-0.7 %) y un incremento considerable de la población en el departamento Valcheta (+43.6 %). Este último departamento logró revertir el despoblamiento registrado en el período 1991-2001. Otros departamentos como el Cuy (+24.2 %), San Antonio (+22.2 %), Bariloche (+21.6), Pilcaniyeu (21.5%) y 25 de Mayo (19.7 %) registraron también un importante crecimiento poblacional.

El notable aumento de habitantes de los departamentos Valcheta y San Antonio podría deberse a la reactivación de la minería en Sierra Grande y a la importancia del turismo en San Antonio – Las Grutas. Cabe destacar además que estos departamentos tienen una cobertura de servicios básicos a los hogares mayor que otros departamentos de la región. Por su parte, en el departamento El Cuy el incremento obedecería a la inmigración de población proveniente del Alto Valle, atraída por la proximidad a las ciudades de Neuquén y Villa Regina. En la zona cordillerana, el desarrollo de Dina Huapi -centro poblado satélite de Bariloche- explicaría en parte el crecimiento poblacional del departamento Pilcaniyeu.

Gráfico 5

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE LOS HOGARES EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Los servicios con los que cuentan los hogares, tales como agua corriente, gas de red y disponibilidad de desagüe cloacal, así como también el acceso a las tecnologías de la comunicación e información, permiten apreciar el nivel de calidad de vida de un territorio, en la medida que garantizan una mejor salud, bienestar y salubridad a las personas que viven en el hogar.

a) Agua potable, gas de red, desagües cloacales y energía eléctrica: En Río Negro, la prestación del servicio de agua corriente es la más baja de las provincias patagónicas. Mientras que en Santa Cruz el 97,2 % de los hogares tiene agua en red, en Chubut el 96.4 % y en Neuquén el 93.6 %, en Río Negro la cobertura asciende al 92.1 % de los hogares. Sin embargo, ese porcentaje es superior al de trece provincias del país. A nivel departamental, existe una marcada diferencia en el acceso de los hogares al agua de red. En efecto, mientras que San Antonio tiene una cobertura del 99,04 %, Adolfo Alsina del 95.55%, General Roca del 93.49% y Bariloche del 91.80 % de los hogares, en otros departamentos como Ñorquinco o el Cuy asciende al 38.93% y 53.18 % respectivamente.

Gráfico 6

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

Gráfico 7

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

En cuanto al acceso de los hogares a las cloacas, el 61.1% de los hogares tienen este servicio. Río Negro es la octava provincia del país con mayor porcentaje de hogares con desagüe a red pública, superando a provincias como La Pampa (59 %), Córdoba (38, 3 %), Misiones (18.6 %) o Buenos Aires (47.6 %) Sin embargo, el acceso a este servicio es inferior al que tienen los hogares en las provincias del Neuquén (72.1%), Chubut (77.7%) y Santa Cruz (82.4 %). Asimismo, si bien entre el Censo 2001 y 2010 se incrementó la cobertura en un 1.2 % (29.289 nuevos hogares ingresaron a la red pública), aún existen 77.512 hogares que no poseen cloacas (38.9 %).

Gráfico 8

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

En relación con la cobertura al interior de la provincia, las localidades pertenecientes a los departamentos El Cuy, 9 de Julio y Ñorquinco no cuentan con este servicio. En 25 de Mayo, Pilcaniyeu, Conesa y Valcheta, sólo el 3.6 %, 5.5%, 6.8% y 15.2 % respectivamente de los hogares poseen cloacas. En cambio, en San Antonio (33.8 %), Pichi Mahuida (47.2 %), Bariloche (52.4 %), Avellaneda (67.9 %), General Roca (71.5%) y Adolfo Alsina (83.4 %) el porcentaje de hogares cubierto con servicio de cloacas es mayor.

Gráfico 9

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

Río Negro es la séptima provincia del país con mayor cantidad de hogares con gas de red (81 %). Si bien las principales áreas pobladas se encuentran abastecidas por gasoductos y sus redes, todavía 37.830 hogares carecen del mismo.

Gráfico 10

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

Gráfico 11

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

Por último, casi la totalidad de los hogares de la provincia poseen electricidad. Sólo el 1.22% de los hogares no tiene (2437 hogares), mientras que el 97.29 % accede a la red eléctrica y el 1,49 % cuenta con generación propia de electricidad por motor u otros medios.2

Gráfico 12

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

b) Acceso a tecnologías de comunicación e información: Las comunicaciones en regiones tan vastas como la Patagonia son de vital importancia. En el caso de la televisión, el canal estatal cubre todo el territorio provincial. En cuanto a la telefonía de línea, la provincia ocupa el puesto duodécimo entre las provincias argentinas, con el 43,3 % de su población conectada. Las zonas más densamente pobladas alcanzan una amplia cobertura, en cambio, en el resto de la provincia el acceso es menor y en algunos casos el servicio no llega.

Cabe destacar que Río Negro es la sexta provincia del país con más porcentaje de hogares con teléfono celular (89.6 %). Sin embargo en los departamentos menos poblados, como por ejemplo Ñorquinco o el Cuy, el porcentaje de hogares con teléfono de línea es menor.

Gráfico 13

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

Junto con la electricidad y la telefonía, la disponibilidad de computadoras en el hogar es un indicador de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, Río Negro es la octava jurisdicción del país con mayor porcentaje de hogares con computadora (48.9 %). Los departamentos Bariloche, Adolfo Alsina, San Antonio y General Roca son los que poseen más hogares con computadoras mientras que los departamentos de la Región Sur registran porcentajes menores.

Gráfico 14

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. INDEC

 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE POBLACIÓN, DESARROLLO Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES.

El análisis de los datos del Censo Nacional de Población y Viviendas de Río Negro del año 2010 permite afirmar que la provincia presenta un desequilibrio territorial caracterizado por la concentración poblacional, principalmente en la región del Alto Valle y en menor medida en la zona cordillerana. Ambas concentran a su vez la mayor parte de la actividad económica provincial.

La densidad de población corrobora la existencia de un desequilibrio territorial entre los departamentos General Roca y Bariloche y el resto de los departamentos de la provincia donde existen extensas áreas despobladas. También se constatan en Río Negro desigualdades regionales en el acceso de los hogares a servicios básicos y comunicaciones. Electricidad, gas, agua, cloacas y comunicaciones tienen una mayor cobertura en las áreas más pobladas, mientras que los hogares de los departamentos menos densamente poblados son los que poseen menor acceso a estos servicios o directamente no lo tienen. A su vez, la concentración de población en ciertas zonas urbanas podría generar la saturación o una demanda insatisfecha de ciertos servicios básicos.

Si bien en el último decenio la población de Río Negro creció, los datos del Censo Nacional de Población y Viviendas pone en evidencia el despoblamiento rural de ciertas áreas de la Región Sur -Departamentos Ñorquinco y 9 de Julio- y el crecimiento de otras pertenecientes a la misma región -departamento Valcheta- que además ofrece mayores servicios básicos a los hogares.

En cuanto a las causas de estos desequilibrios y desigualdades, tal como planteamos al inicio del trabajo, es necesario considerar desde la perspectiva histórico - estructural una serie de factores conjugados que podrían brindar una explicación. En primer lugar, para conocer y comprender los datos emergentes del Censo Nacional de Población y Viviendas de Río Negro del año 2010, es preciso tener en cuenta los orígenes de la organización del territorio a partir del repoblamiento norpatagónico luego de la campaña de Julio A. Roca (1879-1885).

En el caso de la actual provincia de Río Negro, este proceso se realizó a través de diferentes modalidades y desde distintos focos (Navarro Floria y Nicoletti, 2001), según las características geográficas y la propia historia de las regiones anteriores a la expedición militar.

En un contexto de redefinición de los límites entre los Estados nacionales argentino y chileno, de afirmación de sus respectivas territorialidades y de incorporación al sistema capitalista mundial en el marco del modelo agroexportador (1880-1930), el espacio norpatagónico fue anexado y reestructurado en torno a dos actividades vinculadas con la dinámica agroexportadora: la agricultura en las zonas de los valles fluviales del río Negro y la ganadería extensiva ovina en las áreas de meseta. En cuanto al marco jurídico institucional y legal que reguló la incorporación de los nuevos territorios, la situación fue sumamente compleja y su aplicación tuvo ciertas particularidades vinculadas con las características y potencial riqueza de las distintas regiones (Bandieri, 2000, 2009).

En segundo lugar y teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, resulta necesario analizar las consecuencias que el actual proceso de globalización de la economía ha tenido para las distintas regiones que componen la provincia. En efecto, según Mónica Bendini y Pedro Tsakoumagkos (2003) el proceso de modernización concentrador y excluyente en la agricultura centrado en el área de los valles fluviales del río Negro, no sólo condujo a una redefinición de los actores sociales en el nivel de exclusión/inclusión en los procesos de reestructuración del sistema agroalimentario, sino que también produjo redefiniciones e inserciones diferenciales de las regiones agrícolas. Por su parte, con respecto a las áreas de ganadería extensiva, "las políticas públicas han ido reduciendo los instrumentos que podían favorecer diferencialmente el desarrollo de los sectores más postergados de la sociedad rural" (2003: 49).

En tal sentido creemos que los desequilibrios territoriales y las desigualdades regionales son "resultado de los impactos negativos y regresivos de la historia de conformación espacial y de las medidas y decisiones macroeconómicas sobre el territorio" (Manzanal y Nardi, 2008: 501). En este contexto, uno de los factores que pueden explicar las altas tasas de concentración poblacional es el fuerte proceso migratorio desde áreas rurales hacia las ciudades desde el interior de la provincia, como así también de otras provincias y de países limítrofes. Además, la constante demanda de capital humano para el trabajo en las grandes ciudades y centros de actividades económicas-productivas, opera como mecanismo centralizador de gran parte de la fuerza de trabajo. Debe agregarse también, una mayor oferta de servicios básicos en las áreas más pobladas que se traduce en una mejor calidad de vida de los hogares y que influiría en esa concentración poblacional.

Si concebimos la territorialidad como un conjunto de relaciones de poder espacialmente delimitadas a través de agentes no necesariamente localizados en el territorio (Manzanal, 2007) y tomamos la globalización como proceso articulador de las nuevas realidades en la que quedan excluidos actores y regiones, los desequilibrios territoriales y las desigualdades constatadas permiten sostener que no hay desarrollo posible en estas condiciones sin políticas públicas destinadas a compensar los defasajes estructurales que manifiestan los datos del Censo Nacional de Población y Viviendas de Río Negro del año 2010.

Notas

1. En la historia del pensamiento económico, en el siglo XVIII, Godwin enunció el "principio de la población" al sostener que esta última se mantiene siempre por debajo del nivel de los medios de subsistencia. Si existiera alguna presión de la población, sería por el resultado de instituciones perversas y no de una negación inexorable de la naturaleza a proporcionar las subsistencias necesarias. Afirmaba que si no fuera por la restricción de la producción agrícola de la época y del "monopolio territorial", los frutos de la tierra para mantener a una población creciente serían suficientes por muchos siglos. Por su parte Condorcet sostuvo que, al incrementarse la población, el avance del conocimiento generaría nuevos métodos para mantener a un número siempre creciente de personas. Incluso si la población se aproximara algún día a los límites de la subsistencia, dicho día podría ser alejado ya que mucho antes de que ello ocurriera, el desarrollo de la razón haría que el hombre evitara poblar la tierra con un número de personas que no fuera posible mantener. En cambio Malthus, en oposición a Godwin y Condorcet, concluyó que el aumento de la población era infinitamente más grande que el poder de la tierra para producir la subsistencia para el hombre. Si la población no se contenía, crecería en proporción geométrica mientras que los medios de subsistencia, en el mejor de los casos, sólo en proporción aritmética.

2. Los datos que aquí se publican surgen del cuestionario ampliado que se aplicó a una parte de la población. Los valores obtenidos son estimaciones de una muestra y por tanto contemplan el llamado "error muestral".

BIBLIOGRAFÍA

1. Amin, Samir. "¿Globalización o apartheid a escala global?" Texto presentado en la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durban. Sudáfrica, 28 de agosto-1 de setiembre de 2001.         [ Links ]

2. Baca Tavira, Norma. "Política de Población y planeación en México" en Quimera, año/vol 9, número 001. Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México. 2007. pp. 45-61.         [ Links ]

3. Bandieri, Susana. "Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia" en Mirta Zaida Lobato (dir.) Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites. Tomo V. Ed. Sudamericana. 2000. pp. 119-177.         [ Links ]

4. Bandieri, Susana. Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. 2009.         [ Links ]

5. Bendini, Mónica y Tsakoumagkos, Pedro. "El agro regional y los estudios sociales. Temáticas y reflexiones" en Mónica Bendini, Salete Cavalcanti, Miguel Murmis y Pedro Tsakoumagkos (comp.) El campo de la Sociología actual. Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: La Colmena. 2003. pp. 17-52.         [ Links ]

6. Bonanno, Alessandro. "La globalización y la cuestión de la democracia" en Mónica Bendini y Pedro Tsakoumagkos (comp.) El campo de la Sociología actual: Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: La Colmena. 2003.         [ Links ]

7. Bonanno, Alessandro. "La globalización agroalimentaria: elementos empíricos y reflexiones teóricas" en ALASRU. VII Congreso. Análisis Latinoamericano del medio rural. La cuestión rural en América Latina. Exclusión y resistencia social. Núm.4. México. Noviembre de 2006. pp. 243- 263.         [ Links ]

8. Bourdieu, Pierre. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI. 2011.         [ Links ]

9. Burke, Peter. Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu editores. 2007.         [ Links ]

10. Canales, Alejandro. "Retos teóricos de la demografía en la sociedad contemporánea" en Papeles de Población [Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México]: 2004, abril mayo, 40: 47-69.         [ Links ]

11. Giddens, Anthony. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. 2011.         [ Links ]

12. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. http://www.censo2010.indec.gov.ar        [ Links ]

13. Manzanal, Mabel. "Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio" en Mabel Manzanal, Mariana Arzeno y Beatriz Nussbaumer (comps.) Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires: Ediciones CICCUS. 2007.         [ Links ]

14. Manzanal, Mabel y Nardi, María Andrea. "Modelos de intervención en el desarrollo rural" en Alejandro Schejtman y Osvaldo Barsky (comps.) El desarrollo rural en la Argentina. Un enfoque territorial. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2008. pp. 492-525.         [ Links ]

15. Navarro Floria, P. y Nicoletti, María Andrea. Río Negro. Mil voces en una historia. Neuquén: Manuscritos Ed. 2001.         [ Links ]

16. Spiegel, Henry W. El desarrollo del pensamiento económico. Barcelona: OMEGA. 1991.         [ Links ]

17. Stein, Hansen. "Le role incertain des facteurs de la croissance. Croissance démographique et croissance économique" en Problèmes économiques [La documentation Française]: 1997, Mars 2510-2511: a-12.         [ Links ]

18. Torrado, Susana. "Población y desarrollo: enfoques teóricos, enfoques políticos" en Serie Informes de Investigación [Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires]: 1997, Documento N°1.         [ Links ]

19. Vapnarsky, César A. y Pantelides, Edith A. La Formación de un área metropolitana en la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. 1987.         [ Links ]

20. Welti, C. "Población, desarrollo y ajuste estructural" en Welti, C. (coord.) Dinámica demográfica y cambio social. México: XX Congreso ALAS, Fondo de población de Naciones Unidas. 1997.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License