SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Pilquen

versión On-line ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.19 no.1 Viedma mar. 2016

 

RESEÑA

Francisco Naishtat, Enrique Gallegos y Zenia Yébenes Escardó (Eds.) Ráfagas de dirección múltiple. Abordajes de Walter Benjamin. México: UAM, Unidad Cuajimalpa, 2015, 424 pp.

Ludmila Hlebovich
ludmilahlebovich@gmail.com
UNLP. Argentina

Recibido: 26|03|16
Aceptado:
28|03|16

 

Ráfagas de dirección múltiple. Abordajes de Walter Benjamin ofrece en sus diversos ensayos un análisis del pensamiento de Benjamin y de sus efectos, tal y como se indica en el título, en términos de ráfagas, es decir, vientos fuertes y repentinos pero también golpes de luz vivos e instantáneos. En este sentido, observamos que el presente libro no pretende hacer un tratamiento de un aspecto puntual de la filosofía de Benjamin sino que, más bien, busca dar cuenta de los distintos significados fértiles que emergen haciendo justicia al carácter discontinuo y fragmentario de su filosofía. En el marco de una recepción hispanoamericana que lleva ya varias décadas, se reúnen aquí las agudas investigaciones trazadas entre Argentina, México y España en vistas a denotar la actualidad del pensamiento benjaminiano para la problematización de asuntos contemporáneos.

El libro está dividido en cuatro secciones que remiten a la dirección múltiple de la filosofía de Benjamin. En la primera de ellas, Poesía, lenguaje y experiencia, podemos encontrarnos con los modos en los que la concepción benjaminiana de la poesía y del lenguaje traman su lectura respecto de la experiencia. El primer escrito es de Enrique Gallegos y se titula "Walter Benjamin y el ciframiento político de la estética en Baudelaire". Aquí el autor reivindica la interpretación materialista que Benjamin realiza del referido poeta en la medida en que lo ubica en el terreno de la crisis de la experiencia y el despliegue del capitalismo en las sociedades modernas, forjando en este contexto la praxis disruptiva del arte. Por su parte, Florencia Abadi en "La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo" sostiene que en los escritos sobre el surrealismo de la segunda mitad de la década de 1920 y, especialmente en la idea de sujeto como un "aflojamiento del yo", Benjamin se encuentra respondiendo a las exigencias que él mismo había planteado en "Sobre el programa de la filosofía venidera", de 1917, aunque sus pretensiones ya no refieren al ámbito religioso sino al político. El ensayo de Emiliano Mendoza Solís, "La estética del poema en Walter Benjamin", indaga el modo en que el filósofo berlinés, en diálogo con la tradición, establece su concepción del poema como un aporte específico a partir del cual se origina su teoría de la obra de arte. Cerrando esta sección, Zenia Yébenes Escardó, en "Un sitio embrujado o la magia como crítica moderna: prolegómenos a una metafísica del lenguaje según Walter Benjamin", sostiene que, en el marco de una desmitologización de la cosmovisión estrechamente delimitada por la Modernidad ilustrada y a partir de su teoría del lenguaje, Benjamin produce dialécticamente el reencantamiento del mundo vinculándonos con su condición mágica.

La segunda sección del libro se titula Narración, historia y mesianismo y se encuentra atravesada por la posibilidad de dar cuenta del carácter político del tiempo. Anabella Di Pego abre este tramo con "La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin", donde sostiene que tal ambivalencia y las discusiones que suscita pueden aclararse diferenciando las formas modernas de narración de la narración oral de los cuentos y de una nueva modalidad no convencional. Esta última, según la autora, no sólo expresa, a través del montaje, la fragmentación de la experiencia en las sociedades contemporáneas sino que también permite comprender a Benjamin como narrador. En "El barroco y la escatología en el Trauerspielbuch", Francisco Naishtat analiza y discute la lectura que en torno a tales temas realiza Giorgio Agamben en Estado de excepción, proponiendo luego una interpretación superadora de los problemas filológicos irresolubles ante la pérdida del manuscrito original. Naishtat sostiene entonces que en el Barroco benjaminiano se ponen en juego tanto la ausencia de una escatología de salvación como la presencia de una forma barroca de la escatología.

Los últimos tres ensayos de la segunda sección profundizan específicamente en la lectura benjaminiana de la historia. De este modo, en "Acerca de los malentendidos de las tesis Sobre el concepto de historia': mesianismo y política", Lucía Pinto explora las tensiones, presentes en las Tesis, entre los elementos materialistas y mesiánicos que se ponen en juego en el complejo planteo de Benjamin y dan lugar a malentendidos en torno a la interrupción del tiempo para la salvación del pasado incumplido. Érika Lindig, en "Imagen dialéctica e índice histórico", investiga la dimensión indiciaria del concepto propiamente benjaminiano de imagen dialéctica y su vigencia para un análisis del presente, delimitada por su capacidad de denuncia de las formas de violencia y de dominación. Por último, en "Imagen y origen: el lenguaje de otra historia", Paula Kuffer parte de la idea de que cada concepción de la historia se fundamenta en una determinada experiencia del tiempo. Desde aquí analiza la vinculación entre origen e imagen dialéctica como modo de escritura basado en un tiempo discontinuo y cuya actualidad consiste en la ocasión de traer al presente el pasado frustrado.

La tercera sección, Ruinas, desechos y juguetes. Recreación de la potencialidad transformadora apuntala, desde la filosofía benjaminiana, la potencia política de ciertos objetos y medios para modificar el orden de lo establecido. En "Walter Benjamin y el mundo de los juguetes", Alexis Chausovsky explora articulaciones posibles entre el análisis acerca de los juguetes y la propuesta epistemológico-crítica y política de Benjamin, lectura que le permite dilucidar el lugar crucial que ocupan los juguetes en el desarrollo del altocapitalismo. En segundo lugar se encuentra "El museo, la historia y el residuo. Walter Benjamin reactivado", donde Ana María Martínez de la Escalera critica la figura del museo como institución de normalización del arte y de la cultura condescendiente con el mercado capitalista, al tiempo que indaga cómo ciertos conceptos benjaminianos pueden propiciar la reconfiguración de un museo organizado a partir de los residuos de la historia.

La cuarta y última sección del libro, denominada Afinidades electivas. Benjamin en diálogo con sus contemporáneos, pone de relieve el peso de los vínculos entre el propio Benjamin y sus interlocutores en la conformación de sus pensamientos. En esta línea, en "En los orígenes de la teoría crítica. Notas sobre el intercambio epistolar entre Benjamin y Adorno ca. 1935", María Castel analiza la mencionada correspondencia y observa la forma en que desde allí se originan conceptos fundamentales para ambos filósofos, al mismo tiempo que se vislumbran sus acuerdos y desacuerdos. Por su parte, Luis Ignacio García en "Walter Benjamin, Ernst Bloch y la no escrita fundamentación epistemológica' de la Obra de los pasajes" explora, por un lado, la mutua influencia entre Herencia de esta época deBloch y el proyecto de los pasajes de Benjamin, buscando, especialmente, desentrañar aspectos sustanciales de la fallida "fundamentación epistemológica" de la obra inconclusa sobre los pasajes parisinos. Por otro lado, el autor indaga cómo en el cruce de los referidos escritos se localiza la tarea de un devenir-menor del mito a partir del colportaje surrealista. Finalmente, en "Culpa, inmanencia y dinero: comentario a Capitalismo como religión' de Walter Benjamin", Mariela Vargas, sobre la base de una reconstrucción de los distintos interlocutores con los que dialoga ese intrincado escrito benjaminiano, sostiene que aquí Benjamin no sólo desarrolla una teoría sobre el origen del capitalismo en relación con la religión, sino que, motivado por las conversaciones con Bloch, intenta, además, dilucidar posibles salidas a su sombría coyuntura política.

Para concluir, podemos afirmar que a 123 años del nacimiento de Benjamin, Ráfagas de dirección múltiple propone un muy sugerente recorrido desde diversas perspectivas por la complejidad filosófica del berlinés. Lejos de plantear la ductilidad de su pensamiento y de intentar una mera adaptación para aplicarlo a las discusiones del momento, el libro se articula bajo el signo de la fragmentación, esencial para lo que quizás fuera la categoría más cara a la filosofía de Benjamin: la imagen dialéctica. Es desde allí que se expresa la vigencia de sus reflexiones y por ello nos permitimos augurar que la lectura de estos ensayos conformará una ineludible referencia para vislumbrar los ejes fundamentales de la recepción actual de la teoría benjaminiana en Hispanoamérica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons