SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Duelos, miedos y ficciones en la postguerra peruana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Pilquen

versión On-line ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.19 no.3 Viedma set. 2016

 

RESEÑA

Ospital, María Silvia y Graciela Mateo (Comps.) Antes de Perón y antes de Frondizi. El nacionalismo económico y la revista SERVIR (1936-1943). Buenos Aires: Imago Mundi, 2015, 137 pp.

 

María Teresa Varela
tervar13@yahoo.com.ar
CURZA – Universidad Nacional del Comahue. Argentina

Recibido: 05|09|16
Aceptado:
20|09|16

 

Esta obra colectiva, compilada por dos historiadoras del agro argentino María Silvia Ospital y Graciela Mateo, reúne trabajos de investigadores de las Ciencias Sociales miembros de CONICET y docentes de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El objetivo de la compilación es señalar el papel jugado por la revista SERVIR en el debate ideológico que se presenta en la década de 1930 y 1940 en nuestro país respecto al rumbo que debía tomar la economía. La revista se convirtió en un foro de las preocupaciones expresadas por la Escuela de Estudios Argentinos, institución integrada por un sector de la intelectualidad argentina se proponía aportar a las necesidades del país mediante artículos, conferencias y publicidad gráfica, apelando al nacionalismo económico y al fortalecimiento del mercado interno.

Una presentación introductoria a cargo de las compiladoras sienta las bases generales de libro informando sobre el contexto de producción y su contenido, recorriendo además los seis capítulos con que cuenta la obra en el que advertimos un abanico de propuestas sustancioso y revelador de las temáticas presentes en la Revista SERVIR fuertemente articuladas e interrelacionadas entre sí. Y aunque los abordajes tienden a solaparse -dotando, por lo demás, de un eje claro a todo el libro–, los distintos aportes presentan particularidades y sutilezas que, tomadas en su conjunto, permiten trazar matices y recrear un panorama general de época. La organización del libro finaliza con un anexo de imágenes de época que nos muestra el papel que la publicidad gráfica jugó en el fortalecimiento del nacionalismo económico en Argentina.

La serie de capítulos comienza con el título Del almanaque al ciberespacio. La revista como reflejo de una sociedad en constante transformación de Marina Poggi. La autora recorrerá los usos y significados de este género ubicado en un camino intermedio entre la actualidad de un periódico y la discusión de un libro y que ha elaborado a través del tiempo diversas estrategias para aggiornarse, siendo la especialización y segmentación temática uno de los ejes de supervivencia. La autora tras un recorrido sobre los géneros de revistas argentinas concluye que la llegada de internet modificó el paradigma en cuanto a modos de lectura y circulación. Así la versión impresa pudo permanecer interactuando con la virtualidad, produciendo un vínculo más activo con el usuario devenido generador de contenidos. El desafío, concluye Poggi, ya no es readaptar el género sino cautivar al público que se debate entre el papel y la tecnología.

En el segundo capítulo, El discurso intelectual nacionalista en la Argentina: industria, ferrocarriles y marina mercante. Revista SERVIR, Graciela Mateo nos introduce en el fascinante mundo del “intelectual”. Luego de historizar y problematizar esta categoría nos sumerge en lo que denomina un reducto intelectual que surge en los años treinta: la Escuela de Estudios Argentinos donde describe su origen, organización, composición y programa. Su órgano de difusión fue la Revista SERVIR que tuvo por objeto influir en la opinión pública y autoridades nacionales para encontrar un proyecto alternativo de país orientado al nacionalismo económico. De esta manera Mateo analiza tres temáticas claves para el desarrollo económico argentino: la nacionalización de los ferrocarriles, la consolidación de la industria y de una marina mercante que fueron abordadas por intelectuales como Raúl Scalabrini Ortiz, Adolfo Dorfman y miembros de las fuerzas armadas quienes elaboraron diagnósticos y posibles soluciones a la crisis. La autora afirma que estas propuestas fueron retomadas para su aplicación durante el peronismo histórico.

El tercer capítulo, Saber, poder y naturaleza. El análisis de las vías navegables en la revista SERVIR a cargo de Luis Ernesto Blacha y Maximiliano Ivickas Magallán, nos entrega un análisis multidisciplinar que aborda las propuestas sobre vías navegables aparecidas en la Revista SERVIR en los años treinta. Los autores, desde una perspectiva foucaultiana, presentan un atrayente abordaje del vínculo poder-saber; para ellos el Estado interventor en Argentina se expande y se nutre incrementando su interdependencia y estableciendo un diálogo con instituciones vinculadas con el conocimiento experto como la Revista SERVIR o La Ingeniería (órgano oficial del Centro Argentino de Ingenieros). El saber para ellos potencia el intervencionismo estatal transformando el biopoder en una referencia ineludible que se proyecta en la planificación integral, parte destacada de la gubernamentalidad. Así las políticas públicas debían conjugar el desarrollo de las vías navegables con la consolidación del tendido ferroviario y el avance de la obra para fortalecer el alcance federal del sistema productivo frente la crisis del liberalismo.

En el cuarto capítulo, Potencialidades y desafíos. La cuestión energética, la industria y la intervención estatal en SERVIR, Marcelo Rougier y Camilo Mason nos muestran cómo las temáticas mencionadas en el título estaban presentes en el debate de los años treinta en exposiciones o conferencias dictadas por especialistas de la Escuela de Estudios Argentinos y publicadas en la revista SERVIR. Así los autores plantean que desde una perspectiva marcadamente crítica hacia las tímidas propuestas industrialistas promovidas por el gobierno como el Plan Pinedo de 1940 o el informe Armour de 1943, publicaciones como SERVIR contribuyeron a generaron el debate en diferentes círculos universitarios y foros alcanzando a la coalición gobernante y a la oposición partidaria, al sector militar y al ámbito empresarial permitiendo así instalar la industria y el problema energético, la intervención y el nacionalismo económico con sus visos y posicionamientos como temas clave de discusión, difundirlos, lograr consenso social y legitimación. Los autores señalan que muchos participantes de la revista, militares y especialistas fueron incorporados al ámbito oficial luego de 1943 y cristalizadas sus propuestas y que muchos artículos publicados en SERVIR se anticiparon a la expresión más definida que encontrarían en el Congreso Permanente de las Fuerzas Productoras para el Estudio de los Problemas Argentinos de 1943 o incluso adoptando formas institucionales como el Consejo Nacional de Posguerra a partir de 1944.

En el capítulo cinco, La Patagonia y la revista SERVIR: planificar el desarrollo, a cargo de Martha Ruffini, nos introduce en el mundo patagónico de la mano de la Revista SERVIR. A través de la publicación analizada, la autora nos plantea que durante los años treinta no sólo el gobierno nacional miró hacia la Patagonia; sectores de heterogéneo nacionalismo y figuras del orden castrense encontraban en el sur una fuente de recursos para la adopción de un modelo industrializador que contrastaba con la “amenazante” presencia extranjera. Así plantea que conceptos como “desarrollo” y “crecimiento” fueron asociados a la idea de “argentinización” y la Revista SERVIR -en sintonía con estos planteos- ofreció sus páginas para publicar propuestas de desarrollo, sobreimprimiendo una visión positivista del progreso a diferencia de las connotaciones negativas que se tenían sobre la Patagonia pero con un diagnóstico que excluía la trayectoria histórica y social patagónica.Ruffini aborda, entonces, tres planes de desarrollo compartidos y difundidos por la revista SERVIR: uno de ellos el del ingeniero Enrique Zuleta de 1936, el del coronel José María Sarobe de 1937 y el médico Juan Vilaseca de 1940 y 1942 que marcan líneas de continuidad con los esbozados por Ezequiel Ramos Mexía a principios del siglo XX y que, según la autora, constituyen antecedentes de la planificación estatal del peronismo. En ellos advierte -aunque con matices- una clara preocupación por problemáticas generales como la tierra, la colonización, la navegación o la cuestión de los recursos mineros y forestales.

El capítulo seis -El nacionalismo aplicado de los intelectuales de SERVIR- cierra esta compilación. En él, Silvia Ospital nos ubica en la intersección entre posturas o afirmaciones nacionalistas y la función de los intelectuales argentinos de distinto signo político, como ella los denomina, “científicos comprometidos en la elaboración de alternativas”. Para reconstruir este camino analiza sus iniciativas vinculadas fundamentalmente con el mundo universitario del cual formaban parte y con la relación con el conjunto de alternativas elaboradas ante el impacto de la crisis de 1930. La orientación de las propuestas de estos intelectuales -según Ospital- estuvo dirigida a modificar planes de estudio en un sentido nacionalista, especialmente en el campo de las ciencias naturales. Estas actividades se pusieron de manifiesto en la revista SERVIR y en su campo profesional, pero en ambos estuvo presente su accionar docente como extensión de su carácter de intelectuales. Así concluye que muchas de sus propuestas se llevaron a la práctica en forma de políticas públicas en períodos históricos posteriores, fundamentalmente el peronismo histórico (1946-1955) y la etapa desarrollista (1958-1962).

En su conjunto este trabajo -de recomendada lectura- tiene el mérito de insertarse dentro de los exiguos estudios sobre revistas en nuestro país y brinda además una doble aportación, por un lado ofrece un abordaje sugestivo, con enfoques novedosos que brindan nuevos enfoques del conocimiento de una época siempre abierta en la agenda de los investigadores y por otro lado invita a reflexionar acerca de la influencia que la revista SERVIR y sus autores tuvieron en la elaboración temprana de muchas de las políticas de desarrollo argentino que se implementaron con Perón y Frondizi.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons