SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Sociología y compromiso político en los años sesenta: la conformación de las Cátedras Nacionales (1967-1971)La Capilla Inmaculada Concepción y el entramado de poder en el Bariloche de las primeras décadas del siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Pilquen

versión On-line ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.22 no.3 Viedma set. 2019

 

ARTÍCULO

Actores y escalas en la construcción del Frente Para la Victoria San Juan

Levels and players in Frente Para la Victoria San Juan rising process

 

Cintia Rodrigo
cinrodrigo@conicet.gov.ar

Universidad Nacional de Mar del Plata; CONICET. Argentina

Recibido: 21|09|18
Aceptado: 14|05|19

 


Resumen

Este artículo describe el proceso de emergencia del Frente Para la Victoria San Juan (FPVSJ), coalición electoral que ganó siete elecciones consecutivas en esta provincia argentina entre 2003 y 2013. El foco de la descripción está puesto en la interacción política, la cual involucra distintos tipos de actores y escalas de participación, en tanto el FPV es definido como una coalición electoral multinivel. El trabajo abarca dos dimensiones complementarias del proceso de emergencia del FPVSJ: a) la dinámica política de la provincia y b) la articulación entre las escalas nacional y provincial. El hallazgo más relevante del artículo está dado por constatar que la emergencia del FPVSJ fue el resultado de la convergencia de dos líneas paralelas de actividad, desplegadas por dos grupos de actores, que confluyeron en un escenario de crisis política nacional y provincial: el elenco del FPV Santacruceño (FPVS) y el sector del peronismo al que pertenecía José Luis Gioja.

Palabras clave: Frente Para la Victoria; San Juan; Emergencia; Escalas.

Abstract

This article aims to describe rise process of the Frente Para la Victoria San Juan (FPVSJ), a coalition that won seven elections between 2003 y 2013 in this Argentinian province. The research focusses on political interaction between actors which play at different levels. The FPVSJ is conceived here as a multilevel political coalition. This article analyzes two faces of the emergency process of FPVSJ: a) the San Juan political scenario and b) the national and subnational political levels convergence. The main research finding is that FPVSJ rises because the converging action of two different groups: on one side, the political cast of FPV Santa Cruz, on the other, José Luis Gioja's Peronist crew.

Key words: Frente Para la Victoria; San Juan; Rise; Levels.


 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se propone describir el proceso de emergencia del Frente para la Victoria San Juan (FPVSJ), coalición electoral que ganó siete elecciones consecutivas en la provincia entre 2003 y 20131. Esta indagación se enmarca en un trabajo colectivo que, desde una perspectiva subnacional, analiza el modo en que se desarrolló el juego político en las provincias argentinas entre 2003 y 20152.

El análisis del FPVSJ, en tanto parte de una coalición electoral multinivel, busca describir la interacción política entre distintos actores y escalas. Para ello se consideran dos dimensiones complementarias: a) la dinámica política de la provincia y b) la articulación entre las escalas nacional y provincial. Los interrogantes centrales son tres: ¿de qué redes de relaciones previas emergió el FPVSJ? ¿qué actores participaron de la conformación del FPVSJ? ¿de qué modo se articuló la actividad de actores provinciales y nacionales para la emergencia del FPVSJ?

La afirmación central del artículo es que la emergencia del FPVSJ es resultado de la convergencia de dos líneas paralelas de actividad, desarrolladas por dos grupos de actores que confluyeron en un escenario de crisis nacional y provincial: el elenco político del FPV Santacruceña y el sector del peronismo nacional al que pertenecía José Luis Gioja.

El artículo consta de cuatro apartados. En primer lugar se presenta la metodología utilizada, a continuación, los antecedentes y la perspectiva teórica adoptada. El tercer apartado resume los principales resultados mediante una periodización de tres momentos, considerando la emergencia del FPVSJ en una temporalidad extendida. Finalmente se presentan algunas conclusiones preliminares y se plantea una agenda de investigación.

2. METODOLOGÍA

El artículo está construido a partir de un abordaje cualitativo que hace énfasis en la descripción, dado que no parte de un modelo teórico ni de una perspectiva normativa. Por el contrario, la perspectiva epistemológica que lo sustenta propone pensar las relaciones entre actores como el elemento constitutivo de los fenómenos estudiados, retomando los lineamientos centrales de la sociología de cuño interaccionista (Blumer 1971; Garfinkel 2006) y simétrica (Domènech y Tirado 1998; Latour 2008). En esta línea lo que se prioriza es el seguimiento de las relaciones establecidas entre actores en sus escenarios de interacción, tarea que permite a posteriori identificar en qué escala se desenvuelve su actividad. Por lo tanto, la tarea central de quien investiga consiste en realizar descripciones lo más ajustadas posible, poniendo en primer plano el testimonio de quienes construyen esas redes de relaciones (Latour 2008). El seguimiento de las redes se realizó a partir de una combinación de dos técnicas: entrevista semi-estructurada y análisis documental. Se realizaron 15 entrevistas articuladas en base a dos criterios: a) que se tratase de actores políticos protagónicos en el período estudiado, o b) actores que hubiesen tenido relaciones cara a cara frecuentes con dirigentes políticos provinciales durante este período. Mediante informantes clave y redes de confianza se accedió a entrevistar a integrantes del FPVSJ, dirigentes de movimientos sociales, referentes del peronismo y periodistas de extensa trayectoria. Las fuentes documentales relevadas fueron de tres tipos: a) prensa provincial, b) estadísticas electorales y c) publicaciones de diversas organizaciones.

Los resultados que se presentan corresponden a una periodización emergente del propio trabajo de investigación, que articula tres momentos sucesivos de la conformación del FPVSJ: a) 1983-1999, b) 1999-2001 y c) 2001-2003. A partir de identificar como un actor clave del proceso a José Luis Gioja, es desde su ubicación en el escenario político que se reconstruyen las redes de relaciones que hicieron posible la emergencia del FPVSJ. Si bien una red puede ser reconstruida en distintas direcciones, el trabajo siempre se inicia in media res (Latour, 2008). Es desde el rastreo de relaciones anclado en la figura de José Luis Gioja que se presenta aquí una síntesis parcial de la red que conformara el FPVSJ, que puede ser revisada, extendida y cuestionada. Esta descripción sólo se propone identificar a los actores protagónicos y sus tránsitos por distintas escalas, considerándoles en una temporalidad extendida.

3. ANTECEDENTES

El FPVSJ emerge en 2003, como parte de una coalición construida desde distintas escalas, el FPV, que la literatura ha coincidido en identificar con el neologismo kirchnerismo3. Como ha señalado Sidicaro, el problema de definir al kirchnerismo es que se trata de un neologismo que suele asociarse tanto a un período de gestión gubernamental (2003-2015), como al conjunto heterogéneo de sectores políticos e ideas identificado con el matrimonio Kirchner, o bien a una corriente o grupo político cuyo principal emblema es el ex presidente Néstor Kirchner (Sidicaro 2011)

Por otra parte, está la dimensión territorial. Para definir kirchnerismo: ¿dónde se lo ancla? La literatura sobre política subnacional ha señalado que el sesgo nacional impide observar los modos complejos de articulación entre escalas (Suárez-Cao, Batlle, y Wills-Otero 2017), y que la nacionalización de los fenómenos políticos es más un resultado más que un punto de partida4. Así, nacionalizar implica construir relaciones entre actores de distintos niveles que permitan, por ejemplo, articular coaliciones legislativas que apuntalen iniciativas del Ejecutivo5. Es justamente por este problema de definición, y por la necesidad de tomar en cuenta la dimensión temporal6, que en este trabajo se acota la descripción a la coalición electoral denominada FPV7, a fin de identificar a los actores y seguir las relaciones que desplegaron a lo largo del tiempo.

El FPV ha sido definido como una fuerza política que, organizada alrededor de una elite o elenco político que provenía de un distrito subnacional en el que había desplegado dinámicas originales, llegó a gobernar el país (Annunziata 2014; Sosa 2017). Su originalidad reside en sus modalidades de construcción de legitimidad, que fueron propias de una fuerza política de alcance subnacional, el Frente Para la Victoria Santacruceña (FPVS), que surgió como sublema del Partido Justicialista (PJ) de Santa Cruz en las elecciones legislativas de 1988 (Sosa 2010, 2016). Como evidencia Sosa, fue el propio trabajo activo desplegado a lo largo del tiempo de quienes integraron el FPVS y luego el FPV, sus estrategias, alianzas y confrontaciones otros actores y fuerzas políticas lo que explica su surgimiento, crecimiento y consolidación (2017). A partir de estos trabajos sobre el FPVS puede estudiarse esta coalición en otros distritos.

Investigar en clave subnacional implica considerar al menos dos procesos complementarios: a) la dinámica política provincial y b) la articulación entre las escalas de gobierno nacional y provincial8. En este artículo se parte de suponer que son actores de distintos tipos y escalas quienes, mediante su actividad cotidiana, establecen las redes necesarias para que un determinado elenco político acceda a posiciones de gobierno -nacionales o provinciales-y se mantenga en ellas (Rodrigo 2017a). Lejos de la imagen de una provincialización de fenómenos nacionales, se afirma que existen redes de relaciones que requieren ser reconstruidas y no presupuestas en lo que respecta a sus formas, extensiones y duraciones (Latour 2008).

Las preguntas centrales del artículo remiten de este modo a tres aspectos complementarios del proceso de emergencia del FPVSJ: a) qué actores participaron de su conformación, b) de qué redes de relaciones previas emergió, y c) de qué modo se articuló la actividad de actores portadores de distintos modos y niveles de participación. Para responder tales interrogantes el artículo enfatiza en la actividad de los propios actores, haciendo foco en la descripción de la interacción política (Dobry 1988; Lagroye 1994).

Los resultados que se presentan describen tres momentos sucesivos del proceso de emergencia del FPVSJ, considerado en una temporalidad extendida. Se analiza en primer lugar la trayectoria de su principal protagonista, José Luis Gioja, revisando las relaciones que construyó a lo largo de su carrera política previa al FPV. En segundo lugar, se analiza la llegada de Néstor Kirchner a San Juan, en tanto hito fundacional de la relación con la dirigencia política provincial. En tercer lugar, se reconstruye período crisis de 2001-2002, su resolución y las subsiguientes victorias electorales del FPV en la nación y la provincia en 2003.

4. RESULTADOS

El triunfo electoral del FPVSJ en octubre de 2003 le otorgó a San Juan un breve rol protagónico: "se convertiría en la primera provincia que recobra el peronismo desde la asunción de Kirchner"9. Era además el reverso exacto de 1999, cuando había sido primer test para la Alianza, que con un amplio triunfo (54%) anticipó la elección presidencial10

Pero entre una y otra elección se había abierto un abismo en el país y la provincia, un precipicio en el que cayeron dirigentes, alianzas y partidos, fagocitados por situaciones de crisis (en plural) que requirieron sendos gobiernos de transición11. La crisis política sanjuanina (como la nacional) implicó una reorganización del escenario político. La llegada de José Luis Gioja a la gobernación por el FPVSJ en 2003 representa el fin de ese reacomodamiento y el punto de partida de un período de estabilidad política hasta entonces desconocido en la provincia, donde las interrupciones de los mandatos eran la tónica para los gobernadores (Rodrigo 2011). El protagonista central de esta etapa fue José Luis Gioja, gobernador por tres mandatos consecutivos (2003-2015).

4.1. ¿Qué red de relaciones políticas previas había construido José Luis Gioja?

En 2003, al momento de ser electo gobernador, José Luis Gioja tenía una amplia trayectoria: desde 1973 había sostenido una actividad política que le permitió ocupar cargos pÚblicos y partidarios, lo que le había permitido convertirse en un referente del peronismo sanjuanino.

Inició su militancia política en la década de 1970 en la Juventud Peronista, a la que se acercó junto a su hermano mayor César Gioja. En el gobierno justicialista de 1973, con 23 años de edad, fue nombrado secretario privado del Gobernador Eloy Camus y Secretario General de la Juventud Peronista San Juan. Un inicio prometedor en su carrera, que se vio coartada en 1976, cuando además de perder sus cargos pasó diez meses encarcelado por el gobierno de facto.

En 1983 retomó su actividad política en el marco de la vuelta a la democracia y la reorganización del PJ. Los primeros comicios implicaban para el peronismo sanjuanino el desafío de competir con el Partido Bloquista (PB)12 y los hermanos Gioja fueron personajes relevantes en esa disputa. Ambos fueron candidatos: José Luis a Intendente de Rawson13 y César a gobernador. Los resultados dieron como ganador al PB (39.5%), en segundo lugar se ubicó el PJ (29.8%) y tercera la UCR (21.2%). Como consecuencia, los hermanos Gioja quedaron desprestigiados tanto hacia adentro como hacia afuera del peronismo.

Los resultados electorales de 1983 ubicaron al peronismo en la oposición y a partir de allí comenzó un período de renovación relativamente extenso, que implicó alianzas con dirigentes peronistas de otros distritos, construcción de líneas internas y elecciones para elegir autoridades y candidatos. La renovación peronista fue un proceso que se inició en 1983 e implicó la construcción de alianzas inestables entre dirigentes y líneas internas de un conjunto de distritos. El resultado fue la conformación de dos líneas que disputaron elecciones internas para resolver la candidatura presidencial del 198914. En ese período relativamente extenso los hermanos Gioja participaron activamente tanto de la interna sanjuanina como en las alianzas con sectores peronistas de otros distritos.

En 1984, José Luis formó parte de la lista renovadora Celeste y Blanca. Con su triunfo­-y pese a renovar autoridades partidarias, elegir candidatos por internas abiertas y construir el Frente Justicialista para la Liberación (FREJULI)-, el peronismo no logró una victoria electoral en 1985. Sólo logró obtener una banca de diputado nacional por la minoría15.

Las siguientes elecciones fueron en 1987 y los resultados volvieron a ser adversos: el PB mantenía la gobernación (31.1%), la UCR se ubicó en segundo lugar (27.9%) y el peronismo en tercer lugar (26.5%). Además, emergió como peligrosa adversaria la Cruzada Renovadora (CR) que había triplicado sus votos respecto de la elección anterior16. Pese a la derrota, el peronismo obtuvo bancas en la Legislatura Provincial y una de ellas fue para José Luis Gioja, que sería vicepresidente del Bloque Justicialista. En paralelo comenzó a participar más claramente de la estructura del PJ como Miembro del Consejo Nacional (1987-1989).

El calendario electoral desdoblado de 1987 hizo posible un mes después el primer triunfo del peronismo, generando expectativas entre la dirigencia17. La agenda del justicialismo continuó con la interna presidencial de 1988 y, luego del triunfo de Carlos Menem, los hermanos Gioja se ocuparon de apuntalar el resultado en la provincia organizando la línea "Menem conducción". En 1989 el Frente Justicialista Popular (FREJUPO) ganó en San Juan, apoyado por dos partidos provinciales: el gobernante PB y la CR. Apoyos y resultados que condicionaban la posibilidad de una lista peronista pura para la gobernación18. En ese marco, la interna del peronismo de 1990 tuvo a los hermanos Gioja como promotores centrales de una candidatura propia. Dada la imagen negativa de César y el escaso desarrollo de José Luis como figura optaron por incorporar a un outsider: Jorge Alberto Escobar19. Con su candidatura el FREJUPO triunfó en 1991 por un escaso margen (32.6%) sobre la CR (30.1%) y el PB (28.1%). José Luis Gioja fue electo Diputado Nacional y pasó a conformar la coalición legislativa que apuntalaba al menemismo.

Pese al triunfo electoral del peronismo emergía en San Juan un gobierno débil. En diciembre de 1992, a poco más de un año de haber asumido, Jorge Escobar fue destituido de su cargo de gobernador por la Legislatura Provincial20. El peronismo sanjuanino se dividió y los hermanos Gioja decidieron acompañar en el exilio al destituido Jorge Escobar. Él encabezaría en las elecciones legislativas de 1993 el Frente de la Esperanza (FE), estructura partidaria construida a partir de una estrategia de victimización, con apoyo explícito del presidente Menem. El triunfo del FE (43.4%) por sobre el FREJUPO gobernante (23.39) fortaleció la posición de los hermanos Gioja.

En 1994 la situación política sanjuanina tuvo un giro inesperado: la Suprema Corte de Justicia de la Nación restituyó a Jorge Escobar (entonces Diputado Nacional) en el cargo de gobernador21. Con ese espaldarazo y su performance de 1993 el FE se consolidó y ganó ampliamente las elecciones de 1995. Como personaje central en esta construcción, José Luis Gioja fue reelecto Diputado Nacional, quien comenzó a evidenciar una gran iniciativa política.

Es un tipo inquieto, es un tipo que tiene, que se yo, características personales inclusive que lo hacen liderar cuestiones, él ha estado en la Cámara y ha laburado el tema del "barrio chino" que se llamaba que era un conjunto de diputados que siempre los cagaban digamos, entonces como que se habían sindicalizado diputados del interior y bueno para pedir cosas, viste como es (.) él tiene una personalidad que donde ha estado ha jugado roles importantes (Juan Carlos Gioja, entrevista realizada por la autora).

Las redes que construyó en su paso por el Congreso como diputado, sumadas a sus rasgos personales, le permitieron ser designado poco después Senador Nacional por la Legislatura Provincial, el primero por el peronismo desde 1983. Su participación política, el éxito en las alianzas construidas y su propio carácter lo catapultaron a esa arena de participación, donde tendría un cargo asegurado hasta 2001.

Desde la relativa tranquilidad obtenida gracias a su nombramiento, José Luis Gioja participaba de la discusión política provincial y nacional. El peronismo dominaba ambos escenarios, pero a partir de 1997 comenzaron a verse signos de crisis y reavivamiento de internas, nunca cerradas por completo. En 1999 José Luis Gioja y su hermano César acompañaron la estrategia de re-reelección de Jorge Escobar. Pese a la vigencia de la Ley de Lemas y el desdoblamiento de las elecciones, el Frente Justicialista Desarrollo y Esperanza (FREJUSDE) no logró retener la gobernación.

Lo coció la gente con el voto, y todos los que tienen responsabilidad de gobierno nunca tienen que olvidarse que tienen que escuchar a los dirigentes, porque la gente como no puede llegar, entonces el que conoce es el dirigente, pero hay gobernadores que creen que ellos son dios y los dirigentes te suben, y te bajan (Dirigente local del Partido Justicialista de Chimbas, entrevista realizada por la autora).

Con un resultado contundente la Alianza por San Juan triunfaba el 16 de mayo (55.7%), relegándo al FREJUSDE al segundo lugar (42.3%). Las elecciones nacionales celebradas meses después repitieron los resultados y las distintas líneas del peronismo confluyeron para acompañar la derrota del candidato presidencial. El PJ volvía a la oposición en la provincia, pero José Luis Gioja seguía siendo un actor relevante como Senador Nacional con mandato hasta diciembre de 2001, año en que produce la primera visita de Néstor Kirchner a San Juan.

4.2. ¿Cómo se da la llegada de Néstor Kirchner a San Juan?

Luego de 1999 y hasta 2001 se inició dentro del peronismo un período de discusión sobre presidenciables, durante el cual algunos dirigentes comenzaron a caminar el país. En ese marco se da la primera visita de Néstor Kirchner a San Juan, en agosto de 2001. El gobernador de Santa Cruz viajaba para realizar un acto de "La corriente", línea interna que impulsaba su precandidatura.

Fotografía del primer acto de "La corriente" realizado el 29/08/2001 en el gimnasio del Barrio Santo Domingo, Chimbas. El orador es Tulio del Bono y sentado a su lado se encuentra Néstor Kirchner, protagonista del evento.
Fuente: Diario Tiempo de San Juan, 4/10/12.

Su llegada a la provincia se produjo como resultado del cruce de tres tipos de redes: 1- personales, 2- familiares y 3- partidarias22. Las redes personales involucraron a Francisco "Paco" Camacho, un sanjuanino que había migrado en la década del 90 a la capital de Santa Cruz, donde conoció a Alicia Kirchner a partir de su actividad laboral. Cuando en 2001 Néstor Kirchner comenzó a caminar el país, Francisco Camacho fue convocado para que mediase en el contacto con actores del peronismo sanjuanino, entre los cuales se encontraba su hermano, José Camacho, que en 1999 había sido electo Intendente de Chimbas23. La mediación de esta relación personal permitió contactar a actores políticos de distintos distritos en una lógica de sumar apoyos muy característica de la construcción del FPVS que tejía redes de colaboración en los márgenes partidarios y con los aliados más diversos (Sosa 2017).

[Francisco] Camacho trabajaba en Desarrollo, cuando se arma en San Juan cambio de gobierno, época de De la RÚa esta gente se va, del Pepe, de San Juan emigra al sur, allá en el sur va a trabajar en una panadería y la conoce a la Alicia, la Alicia le entra a hablar de lo que tenía con su hermano, con Néstor, que quería ser presidente, como Néstor no era ni precandidato, porque no medía ni para eso, Néstor decide comenzar a caminar el país, y a mostrarse, la primer provincia o una de las primeras provincias que elige es San Juan, y en San Juan el Único lugar donde él tenía era la municipalidad de Chimbas, que era Camacho, por el hermano la relación (Carlos Gómez, Agrupación Virgen de Fátima, entrevista realizada por la autora).

A partir de esta red personal-familiar Néstor Kirchner contó con el plafón necesario para el primer contacto con el electorado sanjuanino y los hermanos Camacho comenzaron a relacionarse con el incipiente Grupo Calafate, revitalizando su vínculo con sectores del peronismo sanjuanino no escobarista/menemista.

Las redes personales se entrecruzaban con redes partidarias locales y provinciales para involucrar otros actores al lanzamiento de la precandidatura en agosto de 2001, como el dirigente territorial Carlos Gómez y el ex Rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) Tulio del Bono. Actores que no tenían entre sí una cercanía en su trabajo político cotidiano, pero que a través de la mediación que implicaron los hermanos Camacho coincidieron para organizar la llegada de Néstor Kirchner a la provincia.

Carlos Gómez era un dirigente territorial del Departamento Chimbas, presidente de la Agrupación Virgen de Fátima, quien fue el encargado de poner la gente para el primer acto de La Corriente. El pÚblico movilizado respondía al trabajo territorial que desplegaba la agrupación en el municipio que gobernaba José Camacho. Tulio del Bono era un dirigente peronista, ingeniero y ex rector de la UNSJ, que había sido opositor a Jorge Escobar en las internas peronistas de 199124. Desde entonces se mantuvo en los márgenes del partido, sin perder cierto peso específico. En 1994 fue electo convencional constituyente, actuación que le permitió conocer personalmente a Néstor Kirchner. Luego sería la pata del grupo Calafate en San Juan, al que había llegado de la mano del dirigente mendocino Octavio Bordón, con quien tenía contacto personal.

Ese primer contacto con Tulio del Bono, sumado a la red familiar de Paco Camacho (con mayor capacidad de movilización), fueron claves para primera visita de Néstor Kirchner a la provincia. Durante los dos meses siguientes "La corriente" abrió un local partidario y realizó dos nuevos actos, organizados por los mismos actores locales: José Camacho, Carlos Gómez, Tulio Del Bono. Ninguno de ellos era parte de la línea mayoritaria del peronismo.

Acá había un grupo muy pequeño pero con gente representativa, en su momento "Pepe" Camacho que era intendente de un departamento importante del Gran San Juan, de Chimbas, estaba Tulio del Bono rector de la Universidad, y ellos eran un grupo que adhirió al grupo de Néstor, Grupo Calafate que se había conformado. Y Néstor bueno, empezó a recorrer el país, el interior, y la verdad que esos pequeños actos, actos más importantes que hacía en el interior, los filmaban o grababan y luego salían por Crónica TV, y eso permitía que Néstor fuera conocido. La verdad es que era un dirigente importante en el sur, gobernador de Santa Cruz, pero su nombre, su apellido inclusive difícil de pronunciar no era muy conocido, era más conocida Cristina por sus intervenciones en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, que Néstor. Así que acá había un grupo que en su momento lo recibió a Néstor, recibió a Cristina, pero acá en la estructura del partido no había una fuerte adhesión a Néstor, y esto comenzó a suceder después de la crisis de 2001, 2002 (Ruperto Godoy, entrevista realizada por la autora).

En paralelo se gestaban las candidaturas para las legislativas de 2001 donde se ponía en juego por primera vez-y por voto directo-la banca de Senador que ocupaba José Luis Gioja. El peronismo se presentó en la Alianza Unidos por San Juan, donde confluyeron los sublemas de elecciones anteriores. El triunfo del peronismo permitió la reelección como Senador de José Luis Gioja, y lo llevó a presidir también el PJ San Juan25. Después de los comicios la actividad de los precandidatos perdió relevancia en el medio de la crisis que terminó con la renuncia del presidente Fernando de la RÚa.

4.3. Crisis, resolución y emergencia del FPV nacional y provincial

En diciembre de 2001 José Luis Gioja formó parte del elenco legislativo que procesó de manera institucional la crisis política nacional, cerrada con la designación de Eduardo Duhalde como Presidente de la Nación. Esa participación, sumada a sus características personales, le permitió a José Luis Gioja ser elegido para integrar un triunvirato que presidió el Bloque de senadores del PJ. Entre 2002 y 2003 fue también presidente provisional de la Cámara de Senadores y primero en la línea sucesoria presidencial de acuerdo con la Ley de Acefalía, quedando a cargo de la presidencia durante dos breves periodos. Es decir, tenía una ubicación relativamente protagónica en la arena política nacional.

En todo ese armado él participó, él participó en todo ese lío que era la Argentina, que visto un poco a la distancia aparece como una cosa muy buena, porque va a ser el mismo Congreso quien termina resolviendo una crisis política fenomenal, quizás la más importante de la historia contemporánea, estamos hablando de los 20 muertos, te quiero decir que es el mismo Congreso que la resuelve, el negro Camaño, Puerta, que se yo, a Rodríguez Saá (.) dirigentes del peronismo y del Congreso, es por eso que la asamblea que termina eligiendo a Duhalde, y bueno como que se da un mecanismo de, de racionalidad en términos institucionales, que permite salir aunque más no sea un cachito de la crisis con la elección de Duhalde (Juan Carlos Gioja, entrevista realizada por la autora).

La crisis política tuvo, en San Juan, un tiempo y formato distintos respecto de la nacional. Durante 2001 y 2002 se registró una conflictividad creciente que culminó con la destitución mediante juicio político al gobernador en septiembre de 2002. Por más de ocho meses un gobernador aliancista negociaba con un presidente peronista, y entre ellos, mediaba el senador nacional José Luis Gioja. Esta situación no cambió con la destitución, ya que hasta octubre de 2003 fue el PB quien quedó a cargo de la gobernación26.

Entre tanto, el adelantamiento de las elecciones presidenciales abrió el debate por las candidaturas. Néstor Kirchner, que disputaba un lugar, optó por desactivar su línea interna y negociar con el entonces presidente Duhalde, pese a los recelos de los dirigentes que lo acompañaban en la provincia.

Nosotros transitamos alrededor de un año con Néstor en soledad. De algÚn modo el discurso de Néstor llegaba. Poco, pero llegaba. Hasta que él se dio cuenta de que necesitábamos auxilio y empezó a negociar directamente con Duhalde. Por eso frenó las actividades de La Corriente a nivel nacional, para mandarle un mensaje a Duhalde de que trabajemos juntos. Pero pasaban las semanas, los meses, y el afecto no parecía recíproco. La tropa del interior del país empezó a desesperar. "En un momento determinado yo lo llamé y le dije '¿Qué vamos a hacer? ¡Basta de franeleo! ¡Si no nos dan bola, sigamos solos y hagamos lo que podamos!'. Y él me largó una frase que me quedó grabada hasta ahora: "Paciencia oriental y ley de la gravedad" (Tulio del Bono, Diario Tiempo de San Juan, 27/10/12).

A partir de las alianzas concertadas y desde su gravitación propia en la línea duhaldista, José Luis Gioja impulsaría a partir de 2003 la candidatura presidencial de Néstor Kirchner en San Juan. Recién entonces confluiría la línea peronista de José Luis Gioja con la incipiente organización del sector de Camacho-Gómez-Del Bono. Ambas fueron necesarias para apuntalar la primera campaña del FPVSJ27.

Luego de un resultado que lo ubicó tercero en la provincia y segundo en el país, Néstor Kirchner implementó una serie de medidas gobierno que en pocos meses dieron lugar a la consolidación nacional del FPV. En ese marco, la candidatura a gobernador de José Luis Gioja por el FPV parecía el desenlace más natural de cara a las elecciones de octubre: "como que la pera estaba requeterecontramadura (.) en lo de San Juan todo eso le genera mucho prestigio al José Luis, más allá del "que se vayan todos", a partir de eso bueno viene la decisión de que él sea candidato a gobernador (Juan Carlos Gioja, entrevista realizada por la autora). Néstor Kirchner se ocupó de mostrarse junto a él y resolver en la provincia cuestiones urgentes a poco de asumir como el conflicto de los trabajadores estatales y docentes, que se arrastraba desde principios de 2001.

Sucesivas visitas presidenciales se dieron durante la campaña electoral y en una de ellas se realizó un acto donde Néstor Kirchner y José Luis Gioja firmaron un acta-compromiso de realizar obras de infraestructura en caso de ganar las elecciones. El documento, redactado desde la conducción provincial, fue la plataforma de campaña del FPV, titulada "La segunda reconstrucción de San Juan"28.

Nosotros, que veíamos dificultades en la elección para ganar en la provincia de San Juan, una de las cuestiones creo que fueron importantes, fue cuando ya presidente Néstor y candidato a gobernador Gioja se firmó un acta compromiso en la Plaza de Mayo, la plaza más importante de San Juan, que queda en el centro de la ciudad, donde Néstor se comprometía si se ganaba en la provincia de San Juan a realizar una serie de obras, eran como 10, 12 puntos, obras que tenían que ver con los diques, obras que tenían que ver con viviendas, obras que tenían que ver con terminar el hospital una obra que se había iniciado en San Juan y que había quedado paralizada y bueno firmo esa acta compromiso en la plaza en presencia del candidato a gobernador José Luis Gioja y todo el resto de los candidatos y eso creo que ayudo mucho a que bueno, luego se ganara la elección en la provincia de San Juan, se firma ese acta porque era una manera de plantear que si ganábamos la gobernación en San Juan teníamos un presidente que se había comprometido a una serie de obras que eran importantísimas para la provincia de San Juan que con los recursos propios que tiene San Juan nunca se podrían haber hecho, de acá de San Juan nosotros le hicimos esa propuesta a Néstor y Néstor aceptó (Ruperto Godoy, entrevista realizada por la autora).

Los resultados electorales dieron como amplio triunfador al FPV (41.3%), revirtiendo la relación de fuerzas entre las líneas internas del peronismo que se había plasmado en abril29. José Luis Gioja se convertía así en el primer gobernador electo por el FPV fuera de la provincia de Santa Cruz, iniciando un ciclo de tres mandatos que coincidieron casi completamente con los del FPV en la Presidencia de la Nación.

5. CONCLUSIONES PRELIMINARES

El proceso de emergencia del FPVSJ fue presentado en este trabajo a partir de una periodización que permite distinguir distintas redes que se entretejieron en una temporalidad extendida. Considerando el escenario previo en que se inscribe su surgimiento fue posible advertir, en primer lugar, que la llegada al gobierno del FPVSJ inicia un período de estabilidad política hasta entonces desconocido en la provincia. La descripción realizada muestra que, al menos desde 1983, no fue un distrito gobernado ni por una familia política ni por un Único partido. Contra la imagen predominante sobre las provincias periféricas, San Juan muestra como rasgos característicos la alternancia y la inestabilidad política.

En ese escenario, José Luis Gioja fue un actor clave en la conformación del FPVSJ, gracias a que contaba con un capital político propio construido a lo largo de una extensa trayectoria, que lo llevó a transitar distintas escalas. Un elemento a destacar es que esa trayectoria fue construida en un peronismo internista. Ese fue el rasgo característico del peronismo sanjuanino entre 1983 y 2003: ningÚn sector lograba consolidar un liderazgo duradero, proliferaban líneas internas, se articulaban y desarticulaban alianzas, se creaban estructuras partidarias paralelas. De ese peronismo fragmentario era representante José Luis Gioja como Senador Nacional. Y, si bien el cargo le confería cierta autonomía, no lo eximió de las internas provinciales, sobre todo cuando el peronismo volvió a la oposición en 1999.

Es dentro de ese esquema de internas nunca resueltas que se da la llegada de Néstor Kirchner a San Juan, de la mano de un sector del relativamente marginal del peronismo que apostaba a nacionalizar el proyecto político, propuesto desde un grupo de actores con iniciativa: el elenco del FPVS. En San Juan, el internismo peronista confluyó con la bÚsqueda de aliados de cualquier extracción, que era la práctica característica del FPVS. No obstante, no sería suficiente con las redes movilizadas por estos dos grupos de actores.

La coyuntura crítica de 2001-2002 impactó de manera tan profunda en el escenario político, que significó una transformación simultánea en líneas de actividad que venían desplegando todos los actores: la sucesión de presidentes, el adelantamiento de las elecciones, la destitución del gobernador. El FPV emergió como resultado de esa transformación, simultáneamente, en ambas escalas. El FPVSJ se conformó como coalición para las presidenciales de 2003, cuando la línea del peronismo conducida por José Luis Gioja se sumó a los aliados locales del elenco del FPVS, y entre ambos sectores apuntalaron la candidatura de Néstor Kirchner en la provincia. Una candidatura que fue, más nítidamente que otras, una apuesta, ya que nadie podía anticipar resultados en 2003.

La emergencia del FPVSJ se explica de este modo por la convergencia de dos líneas paralelas de actividad, que confluyeron en 2002-2003 para la construcción de las candidaturas de Néstor Kirchner primero y José Luis Gioja después. Esta articulación permite discutir la idea de una provincialización de fenómenos políticos nacionales, abriendo en su lugar la pregunta por su nacionalización.

Analizar la conformación de una coalición multinivel a partir de un distrito subnacional permite advertir la complejidad de los vínculos entre actores y escalas. La circulación entre cargos de los mismos actores, la incidencia en coaliciones legislativas, las redes ambiguas de cooperación inter-subnacionales que preceden a la nacionalización de un proyecto político, y las posibilidades de éxito o fracaso que pueden tener segÚn los rasgos propios del sistema de partidos que articula cada distrito.

Una agenda de investigación planteada a partir de los resultados es la descripción de la emergencia del FPV en otros ámbitos subnacionales. Realizar descripciones de las redes que permitieron la articulación de la coalición en los distritos que se conformó permitiría tener, a partir del análisis de casos, insumos para realizar lecturas comparativas ancladas en evidencia empírica sobre la relación entre escalas y actores. De este modo, las redes de actores detectadas en el presente artículo podrían insertarse en cartografías políticas más amplias, fundamentales para comprender el período de emergencia y consolidación del FPV en Argentina.

Notas

1. Incluido el plebiscito por la enmienda constitucional que posibilitó la segunda reelección del gobernador en la provincia en 2011.

2. En el marco de la Red de Estudios en Política Subnacional en Argentina (REPSA), se desarrolla desde 2017 una investigación colectiva que reÚne investigadores de distintas universidades nacionales del país.

3. Es posible encontrar en la literatura un conjunto de definiciones más o menos explícitas de este neologismo entendido como: a) un período comprendido por las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (Kulfas 2016; Malamud y De Luca 2017; Messina 2018; Trujillo 2017), b) un proyecto hegemónico con diversos grados de éxito (Godio 2006; Pucciarelli y Castellani 2017; Svampa 2011), c) un fenómeno populista o neopopulista (Cantamutto 2017; Colazingari y Palermo 2016; Piva 2013; Rodríguez 2014), d) un liderazgo capaz de construir o posibilitar identidad (Montero y Vincent 2013; Natalucci 2014) y e) una expresión político-electoral (Lucca 2014).

4. El problema de las escalas es objeto de debate en diversas disciplinas que abordan fenómenos políticos, entre las cuales son pioneras la historia y la antropología políticas. La suerte de "giro subnacional" de los estudios recientes ha permitido abrir debates sobre el modo de construcción de las escalas y su anclaje institucional, que de ninguna manera es un debate saldado (Rodrigo 2016a).

5. Coaliciones que no pueden darse por sentadas y que, por el contrario, requieren un trabajo de construcción incluso de parte de les gobernadores, como señalan trabajos recientes (Cfr. Gervasoni y Nazareno 2017; Theaux, Fernandez Gioino, y Arias 2017).

6. La dimensión temporal complejiza aÚn más las definiciones, ya que hace posible advertir las reconfiguraciones de las relaciones políticas en distintos tipos de coyunturas-rutinarias, críticas-que se originan a partir de la interacción en distintas arenas y niveles (Dobry 1988).

7. Una coalición electoral se define aquí como una alianza entre partidos, fracciones de partidos o grupos con identidad propia, que unen sus fuerzas y recursos de manera temporal en torno a un conjunto de metas y candidatos consensuados, con el fin de competir en elecciones y distribuirse los beneficios traducidos en cargos de gobierno, generalmente en función de la gravitación de cada actor colectivo interviniente y de las negociaciones a que arribaran sus líderes, sin que ello supusiera la desaparición de las especificidades ni los intereses de sus miembros (Ferrari 2017).

8. En este trabajo se delimita como punto de mira de la relación entre dos escalas de gobierno, alrededor de las cuales se organiza una parte del juego político institucional, es decir, la provincia y la nación. Se trata de un recorte analítico, que, por lo tanto, excluye otras posibles formas de abordaje de los procesos políticos subnacionales como la dinámica municipal o barrial. Lejos de saldar el debate sobre la naturaleza de las escalas, con esta delimitación se retoma la morfología institucional de una parte del sistema político de Argentina, en tanto punto de partida para anclar el rastreo de las relaciones que son constitutivas del proceso mismo de institucionalización (Latour 2013).

9. La Nación, 05/10/03.

10. En las elecciones a gobernador de octubre de 2003 el FPVSJ obtuvo el 38% de los votos, superando al Movimiento Vida y Compromiso (MOVICOM) que cosechaba el 31% y al Frente Provincia Unida que llevaba como candidato al entonces gobernador Wbaldino Acosta, gran perdedor luego de la debacle de la Alianza por San Juan, que alcanzaba el 19%. Fuente: Secretaría Electoral. Dirección Nacional Electoral.

11. En la provincia la transición fue la gobernación de Wbaldino Acosta (2002-2003), posterior a la destitución del gobernador Alfredo Avelín mediante juicio político (Rodrigo 2017a).

12. El PB es un partido provincial que emerge como escisión de la UCRI en la década de 1920, también conocido como "cantonismo" durante sus primeros años. Fue un actor político central durante todo el siglo XX en períodos constitucionales y de facto (Goldberg 2009; Mansilla 1983).

13. Uno de los departamentos más poblados del aglomerado urbano denominado Gran San Juan.

14. Sobre la renovación peronista en las provincias consultar la compilación de Ferrari y Mellado (2016).

15. En 1985 la lista de la alianza FREJULI llevaba como primer candidato al peronista renovador Luis Alberto Martínez y se completaba con dirigentes de otros partidos: Alfredo Avelín en segundo lugar por la CR y Juan Carlos Bataller por el MID en tercer lugar. El resultado electoral fue dio como ganadora a la UCR (37.7%), seguida del FREJULI (30.1%) y el PB (25.3%).

16. La Cruzada Renovadora (CR) es un partido provincial fundado en la década de 1960, como escisión tardía de la UCRI, que se ubicó desde su origen en la oposición y se caracterizó por tener una pequeña estructura organizada alrededor de la figura de su fundador, Alfredo Avelín y posteriormente de sus hijos.

17. Resultado que confundió a los propios actores, con un amplio triunfo del peronismo (43.6%) seguido del PB (23%) y en tercer lugar la UCR (19.2%). La candidata que encabezaba la lista ganadora, Olga Riutort, era una importante dirigente que ayudó a construir la línea renovadora y tenía fuerte influencia sobre José Luis Gioja. Su carrera política en la provincia quedó interrumpida ya que se mudó a Córdoba y seguiría allí su trayectoria como esposa del gobernador José Manuel de la Sota (Rodrigo 2016b).

18. El resultado en la categoría diputados nacionales fue: primera la CR (33%), seguida del FREJUPO (24.5%), la UCR (18.2%) y el PB (14.8%).

19. Un empresario exitoso que se incorporó al PJ en 1990 en el marco del Movimiento de Empresarios Justicialistas (MEJ), incorporación que se dio de la mano de sus relaciones familiares, sociales y comerciales. Para un detalle de su trayectoria ver Rodrigo (2017b).

20. Sobre el proceso de juicio político a Jorge Escobar ver Autor/a (2017a).

21. En una muestra más de la compleja interacción de escalas: pese a la autonomía relativa de los Poderes provinciales, la definición nacional de inconstitucionalidad no podía ser desconocida. La Legislatura Provincial, dadas las implicancias del fallo, debió sesionar para restituir en el cargo al gobernador que había destituido previamente (Expte. 858440-C-94, folio 1).

22. Sawiki distingue al menos cinco tipos de redes interindividuales que pueden ser encontrados al estudiar un partido político. Para el caso del FPV se ha optado por resumir la tipología del autor, combinando en tres grandes tipos las redes interindividuales (Cfr. Sawiki 2011).

23. Chimbas es el más popular de los cinco departamentos que conforman el Gran San Juan. Si bien José Camacho era un dirigente peronista, en 1999 fue electo intendente en el marco de la Alianza por San Juan: "Camacho era de origen peronista pero después estuvo con Alfredo Avelín, fue intendente de Alfredo Avelín, pero obviamente lo hacía desde su peronismo, fue intendente por la Cruzada Renovadora en Chimbas" (Entrevista a Ruperto Godoy, realizada por la autora).

24. La interna partidaria de 1991 enfrentó dos fórmulas: Jorge Escobar-Juan Carlos Rojas y Tulio Del Bono-Guilermo De Sanctis. Los perdedores se encolumnaron para organizar la campaña electoral del peronismo, expresándolo pÚblicamente: "el que gana conduce, el que pierde apoya" (Diario de Cuyo, 02/06/91).

25. Los resultados de las elecciones legislativas del 14 de octubre 2001 tuvieron un alto porcentaje de voto impugnado (17%) y en blanco (8%). En ese contexto se inscribe el ajustado triunfo de la Alianza Unidos por San Juan, encabezada por José Luis Gioja como candidato a senador, con un 36%, frente a la gobernante Alianza por San Juan que obtenía un 35%. La diferencia fue mayor en la categoría diputados nacionales (39% y 34% respectivamente), mostrando una caída de casi 20 puntos respecto de la elección anterior de la coalición gobernante. Fuente: Secretaría Electoral. Dirección Nacional Electoral.

26. Sobre el juicio político a Alfredo Avelín consultar Rodrigo (2017a).

27. Para las elecciones de 2003 el FPV se componía, en San Juan, con los partidos: Justicialista, Conservador Popular, Unidad y Progreso, MID.

28. La primera reconstrucción de San Juan fue después del terremoto de 1944 cuando más de 15.000 personas murieron y la ciudad quedó en ruinas. Con el paralelo se enfatizaba en el carácter fundacional del FPV.

29. En las presidenciales de abril en la provincia había ganado Carlos Menem (Frente por la Lealtad 25.9%), seguido de Adolfo Rodríguez Saá (Frente Movimiento Popular 23%) y Néstor Kirchner (FPV 24,4%).

REFERENCIAS

1. Annunziata, Rocío. "Más allá de la promesa electoral. Repensar la representación argentina". Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales: 2014, 3: 137-53.         [ Links ]

2. Blumer, Herbert. "Social problem as collective behavior". Social Problems: 1971, 18 (3): 298-306.         [ Links ]

3. Cantamutto, Francisco. "Fases del kirchnerismo: De la ruptura a la afirmación particularista". Convergencia: 2017, 24 (74): 63-89.         [ Links ]

4. Colazingari, Silvia y Palermo, Vicente. "Peronismo clásico y peronismo plebeyo. El populismo de la globalización". Temas y Debates: 2016, 20 (52): 27-49.         [ Links ]

5. Diario de Cuyo, El Nuevo Diario, Tiempo de San Juan, Fundación Bataller        [ Links ]

6. Dirección Nacional Electoral, PROVINFO, Gobierno de San Juan.         [ Links ]

7. Dobry, Michel. Sociología de las crisis políticas. Madrid: Siglo XXI. 1988.         [ Links ]

8. Domènech, Miquel y Tirado, Francisco. Sociología Simétrica. Barcelona: Gedisa. 1998.         [ Links ]

9. Ferrari, Marcela. "Democracia Cristiana, Partido Justicialista y política de frentes. El FREJUDEPA en perspectiva histórica". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani": 2017, 3a Serie (48): 121-53.         [ Links ]

10. Ferrari, Marcela y Mellado, Virginia. La renovación peronista. Organización partidaria, liderazgos y dirigentes. 1983-1991. Buenos Aires: EDUNTREF. 2016.         [ Links ]

11. Garfinkel, Harold. Estudios en etnometodología. Barcelona: Antrophos. 2006.         [ Links ]

12. Gervasoni, Carlos y Nazareno, Marcelo. "La relación entre gobernadores y legisladores nacionales: Repensando la 'conexión subnacional' del federalismo político argentino". Política y Gobierno: 2017, XXIV (1): 9-44.         [ Links ]

13. Godio, Julio. El tiempo de Kirchner. El devenir de una "revolución desde arriba". Buenos Aires: Letra Grifa. 2006.         [ Links ]

14. Goldberg, María del Carmen. El juego de las sillas. Estrategias de reproducción en el campo político sanjuanino. San Juan: Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan. 2009.         [ Links ]

15. Jofré Arrabal, Ana Paula (2014) Agrupación Virgen de Fátima Algunas respuestas a interrogantes recurrentes sobre este movimiento social. Documento editado por la Legislatura de San Juan.         [ Links ]

16. Kulfas, Matías. Los tres kirchnerismos. Una historia reciente de la economía argentina 2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI. 2016.         [ Links ]

17. Lagroye, Jacques. Sociología política. Buenos Aires: Manantial. 2008.         [ Links ]

18. Latour, Bruno. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Investigación Sobre Los Modos de Existencia: Una Antropología de Los Modernos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1994. Buenos Aires: Paidós. 2013.         [ Links ]

19. Lucca, Juan Bautista. "Conflictos y realineamientos de los actores sociales y políticos durante el gobierno de Néstor Kirchner". Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales: 2014, 3: 27-49.         [ Links ]

20. Malamud, Andres y De Luca, Miguel. La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: EUDEBA. 2017.         [ Links ]

21. Mansilla, César Los Partidos Provinciales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 1983.         [ Links ]

22. Messina, Manuel. "La alternativa inconclusa: políticas progresistas, heterogeneidad estructural y fragmentación del régimen de bienestar argentino, 2003-2015". Estado & comunes: 2018,1 (6): 73-97.         [ Links ]

23. Montero Ana Soledad, y Vincent, Lucía. "Del 'peronismo impuro' al 'kirchnerismo puro'". Postdata: 2013, 18 (1): 123-57.         [ Links ]

24. Natalucci, Ana. "La cultura política en el kirchnerismo: dos hipótesis sobre la politización". Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales: 2014, 3: 155-71.         [ Links ]

25. Piva, Adrián. "¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo?: Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001". Trabajo y sociedad: 2013, (21): 135-157.         [ Links ]

26. Pucciarelli, Alfredo y Castellani, Ana. Los años del kircnerismo. Buenos Aires: Siglo XXI. 2017.         [ Links ]

27. Rodríguez, Darío. "Populismo y liderazgo en la democracia argentina. Un cruce comparativo entre el menemismo y el kirchnerismo". Postdata: 2014, 19 (2): 637-80.         [ Links ]

28. Sawiki, Frédéric. "Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas". Revista de Sociología: 2011, 25: 37-53.         [ Links ]

29. Sidicaro, Ricardo. "El partido peronista y los gobiernos kirchneristas". Nueva Sociedad: 2011, 234: 1-21.         [ Links ]

30. Suárez-Cao, Julieta et al. "El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana". Colombia Internacional: 2017, 90: 15-34.         [ Links ]

31. Svampa, Maristella. "Argentina, una década después. Del 'que se vayan todos' a la exacerbación de lo nacional-popular". Nueva Sociedad: 2011: 17-34.         [ Links ]

32. Theaux, Flavia et al. "El poder de los gobernadores en la política nacional: evidencias del control sobre los diputados nacionales". Sudia Politicae: 2017, 43: 153-71.         [ Links ]

33. Trujillo, Lucía. "La Argentina kirchnerista: Alcances y límites de una experiencia democrática sobre la distribución del ingreso (2003-2015)". Polhis. Revista Latinoamericana: 2017, 46.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons