SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue4Ciencia Nueva (FCEN-UBA, 1970-1974): Cultural, academic and scientific politics journalPlanas, Javier. Libros, lectores y sociabilidades de lectura: una historia del origen de las bibliotecas populares en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand. 2017, 320 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Pilquen

On-line version ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.22 no.4 Viedma Dec. 2019

 

RESEÑA

Monasterolo, Elvio y Pittaluga, Roberto (Editores). Formas de la política. Experiencias del activismo en el pasado reciente Argentina (1969-2010). Santa Rosa: EdUNLPam, 2018, 210 pp.

Por Bárbara Lucero
barbiluc6@gmail.com
Universidad Nacional de La Pampa. Argentina

Recibido 22|05|19 - Aceptado 30|05|19

 

El libro Formas de la política. Experiencias del activismo en el pasado reciente Argentina (1969-2010), reúne un conjunto de trabajos resultado de investigaciones sobre aspectos políticos, sociales y culturales que se enmarcan en el campo de la historia argentina reciente. La propuesta editorial se realizó dentro del Proyecto de Investigación "Historia, narración y significación de la experiencia argentina reciente (1955-1989)" radicado en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y contó con el aporte de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires. La obra se organiza en tres secciones con un total de siete capítulos elaborados por diversos autores que problematizan sobre los modos de actuar de los sujetos dentro de la compleja realidad sociopolítica de la que fueron participes. En los últimos años, la historia argentina reciente, se ha nutrido de distintas investigaciones de variado alcance y complejidad. En la actualidad, esta línea historiográfica se ha convertido en un ámbito prolífico para discutir no solo el pasado reciente en particular sino también problemáticas como las temporalidades históricas que atañen a la disciplina en general.

El libro editado por Monasterolo y Pittaluga apunta a consolidar un espacio de investigación a partir de tres grandes ejes: el activismo político y social de la década del sesenta, el terror estatal de la última dictadura, y las modalidades de las políticas de memoria puestas en la escena pública. En este sentido, los trabajos reunidos indagan un heterogéneo universo que incluye la militancia estudiantil de posdictadura, las prácticas políticas de las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) y de los abogados comprometidos en los años sesenta. También se aborda la experiencia del Instituto de Estudios Regionales (IER) de la UNLPam, las estrategias literarias desplegadas bajo la dictadura y la política de memorias presentes en la producción cinematográfica y audiovisual.

La sección I titulada, Las formas de la política en la práctica profesional indaga acerca de los aportes políticos que los diversos intelectuales le imprimieron a sus prácticas profesionales con iniciativas que pretendían, entre otras, transformar la realidad social emergente. En este sentido, el trabajo de Roberto Pittaluga y Anahi Huarte, indaga en la formación del IER a partir del contexto político y cultural que le dio origen (radicalización política, contestación cultural, movilizaciones estudiantiles). Los autores explican no solo en las actividades de investigación y producción regional del Instituto, sino en la importancia que sus miembros le otorgaron al "Seminario de Historia y Geografía Regional". Desde su fundación, el seminario se caracterizó por ser un ámbito propicio para debates enriquecedores entre docentes y estudiantes sobre la situación de la provincia y diversos conceptos claves en la historia intelectual del momento. El siguiente estudio pertenece a Mauricio Chama (IdIHCS-FaHCE-UNLP), quien presenta un análisis sobre el proceso de politización y radicalización de un grupo de abogados porteños a comienzos de la década del sesenta. El autor coloca a los actores en el centro de la escena y a partir de actividades como la defensa legal de los presos políticos, estudiantes y gremiales, visibiliza la formación de redes con otros sujetos movilizados por las mismas causas. A través de este enfoque se logra presentar las prácticas adoptadas por los abogados, y además las contradicciones profesionales, en cuanto a la defensa de la causa, que caracterizaba a cada uno de ellos. En contraste con los dos primeros capítulos, el último de los trabajos agrupados de esta sección, de Damián Repetto (FCH-UNLPam) ofrece un análisis de la puesta en circulación de palabras políticas, por parte de intelectuales críticos bajo el terror estatal. En este sentido, expone los modos en que en la novela "Camellos: literatura y política en Manual de Perdedores" hace alusión a la violencia impuesta por la dictadura. A su vez, parte de un análisis local, y en contraposición con los postulados que caracterizan a La Pampa como "una isla" en tiempos de dictadura, discute poemas y textos narrativos provinciales que dan cuenta de la misma situación en la provincia.

La sección II del libro, titulada Militancia y política, agrupa dos trabajos que se caracterizan por las diferencias en cuanto al tipo de actividad política desplegada por los actores analizados. Esto responde no solo a la formación de cada organización a la que pertenecían (una agrupación armada y otra estudiantil), sino a la época en que cada una desarrolla su ideología. En este sentido, Mora González Canosa (IdIHCS-UNLP-CONICET) analiza las vinculaciones de las FAR con distintos sectores sociales entre 1970-1971. En relación al accionar político, la autora muestra que en principio se desarrolló a partir de la lógica de la Revolución Cubana, que por entonces funciono como un foco relativamente aislado de la población. Sin embargo, en el capítulo sostiene que en el contexto político del Cordobazo, los militantes de las FAR reelaboraron dicho accionar, hacia otro que le otorgaba mayor importancia a la clase obrera argentina, concibiendo la lucha armada como una forma de acercarse y generar conciencia revolucionaria entre las masas. Por su parte, Elvio Monasterolo (IESH-FCH-UNLPam) indaga en las características políticas del activismo estudiantil en la década del ochenta desarrolladas en el marco de la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad de Buenos Aires. Dicha militancia, señala el autor, debió lidiar por un lado con las secuelas de la violencia extrema de la dictadura, y por el otro con la veloz desilusión que provocó en la sociedad el gobierno alfonsinista. Desde este contexto, Monasterolo, advierte la formación de la "Corriente Nacional de Liberación", como un núcleo de activismo más politizado que divergía del camino adoptado por el alfonsinismo. En este marco, dicha corriente puede leerse como una divergencia de metodologías, prácticas y proyectos políticos al ponerse en juego distintas formas de construir militancias que caracterizó la temprana democracia.

La última sección, denominada La política en las memorias, reúne dos trabajos que se interrogan acerca de las políticas (cinematográficas, audiovisuales) despegadas por actores sociales en relación con la rememoración y a la construcción histórica del pasado reciente. En este sentido, Fabricio Sanchís (UBA-UNSAM-UNDAV-CONICET), examina tres documentales que han abordado la problemática de la apropiación de niños durante la última dictadura. El autor parte del análisis de las diferentes etapas que caracterizaron a dicha producción cinematográfica, a partir de los diversos contextos políticos que atravesaba el país, para continuar con la descripción de los tres films analizados. En este caso, señala a las obras como instrumentos de intervención sociopolítica, herramientas de legitimación de los reclamos de justicia y a la vez de concientización social. Finalmente, en el último capítulo, Elvio Monasterolo y Roberto Pittaluga, trabajan con la producción audiovisual realizada en la UNLPam donde se reflejan las movilizaciones estudiantiles y populares de la década del setenta. De esta manera, los autores detallan las jornadas de movilización social de la época y ofrecen una reflexión sobre las modalidades rememorativas elegidas por sus realizadores y la importancia de la construcción de un espacio común entre docentes, testimoniantes y productores.

Para concluir, Formas de la política. Experiencias de activismos en el pasado reciente Argentina (1969-2010) permite al lector sumergirse en la realidad política y cultural de una etapa histórica particular del país. El volumen marca un avance dentro del campo de la historia reciente desde una perspectiva regional al abordar las diversas experiencias políticas que marcaron a algunos de los protagonistas de la época. Sin embargo, como en toda decisión editorial quedan temáticas por indagar, como el caso de las movilizaciones sociales que se sucedieron en la provincia de La Pampa entre 1980-1984 en el contexto de oposición a la dictadura y que resultan importantes para comprender este complejo periodo histórico. De todas formas, es preciso destacar que la obra representa un claro aporte a la problematización de aspectos centrales para la historia reciente tanto a nivel nacional como regional.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License