SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Tradiciones en crisis: los debates antiperonistas en torno a la abstención electoral (1952-1955)¿Capitalismo thanático o Eros democrático? Notas sobre Mentir y colonizar: Obediencia inconsciente y subjetividad neoliberal, último libro de Nora Merlín índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Pilquen

versión On-line ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. vol.23 no.3 Viedma set. 2020

 

ARTÌCULO

Peronismo y espectáculo (1949-1951). El desarrollo de la División de Acción Radial y su intervención política

Peronism and spectacle (1949-1951).  The División de Acción Radial developing and its political intervention.

 

Federico Lindenboim
fedelinden@yahoo.com.ar

Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires. Argentina

Recibido: 23|04|2020
Aceptado: 05|08|2020

 


Resumen
Este artículo estudia las realizaciones de propaganda radial desarrolladas durante el peronismo para intervenir en la disputa política. A partir de la conformación de la División de Acción Radial, perteneciente a la Subsecretaría de Informaciones, se produjeron múltiples audiciones que fueron parte integral en la construcción de hegemonía durante el peronismo. Por ello se describe el funcionamiento de ese organismo estatal, y los distintos formatos desarrollados por éste durante los años 1949 y 1951. Este período comienza con el gobierno haciéndose con la propiedad de todas las emisoras de radio y finaliza con la campaña electoral para reelegir a Juan Domingo Perón como presidente. También se reconstruye la red de relaciones sociales establecidas entre el campo del poder y el campo del espectáculo, que permitió la convocatoria a libretistas, locutores, músicos y estrellas para el desarrollo de propaganda política. Este artículo recurre a herramientas de los estudios sobre medios, cultura, sociedad y política, con premisas que tienen su origen en la Sociología de la Cultura, como así también en la Historia Cultural y la Historia de los Medios. Para su realización se consultaron diversas documentaciones. En el Archivo General de la Nación, se consultó el Departamento de Cine, Audio y Video, así como el fondo Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial, Comisión 21 “Secretaría de Prensa y Difusión?. También se consultaron revistas del espectáculo y diarios de la época. Del estudio se obtiene que la propaganda radial del peronismo, por un lado, recurrió a la utilización de géneros radiofónicos de ficción para la comunicación política; y por otro, fue constante la convocatoria a agentes del campo del espectáculo para su desarrollo. Se propone que esta apelación al espectáculo no sólo fue efectiva en la construcción política del peronismo, sino que también se convirtió en un elemento clave de su matriz cultural.

Palabras clave: Peronismo; Radio; Hegemonía; Propaganda; Espectáculo.

Abstract
This article studies how the radio propaganda developed by the Peronism government intervened in the political struggel. Since the formation of the División de Acción Radial, part of the Subsecretaría de Informaciones, multiple auditions took place as an integral part in the construction of hegemony. For this reason, the operation of this state agency is described, as well as the different formats developed by it, during the period of 1949 and 1951. This period begins with the government taking ownership of all radio stations and ends with the electoral campaign to re-elect Perón as president. This article uses concepts from media studies, culture, society and politics, with premises that have their origin in the Sociology of Culture, as well as in Cultural History and Media History. For its realization various archives were consulted such as the Departamento de cine, audio y video, as well as the Fondo Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial, Comisión 21 “Secretaría de Prensa y Difusión?, both from the Archivo General de la Nación. It was also consulted spectacle magazines and newspapers of that period. On one hand the results of this study displays that the radio propaganda of Peronism, used the fictional radio genres for political communication; on the other hand, agents from the entertainment field were constantly summoned for their development. It is proposed that this appeal to the spectacle was not only effective in the political construction of Peronism, but also became a key element of its cultural matrix.

Key words: Peronism; Radio; Hegemony; Propaganda; Spectacle.


 

INTRODUCCIÒN

El peronismo desarrolló una gran estructura para intervenir en los medios de comunicación en general, y en la radiofonía en particular. Esta estructura respondió al despliegue estratégico de una política de gobierno. Si bien el objetivo de controlar la totalidad del espacio simbólico (Plotkin 1994) estuvo presente desde el golpe militar de 1943, así como el desarrollo de organismos para intervenir en la radiofonía, esta política pudo profundizarse recién a partir de 1949 (Lindenboim 2020). Se logró, principalmente, mediante la finalización en la adquisición de las emisoras de radio, y con una intensificación del proceso de heteronomización al interior del campo del espectáculo (Lindenboim 2020).

Este artículo describe parte de la actividad desarrollada por la División de Acción Radial, la cual pertenecía a la Subsecretaría de Informaciones, y tenía como función producir audiciones de propaganda política. Se entiende a la propaganda como lo hace Welch (1983 y 1993), en un sentido amplio donde también incorpora a la opinión pública. No considera a la propaganda en un sentido peyorativo, sino que postula que todos los sistemas políticos tuvieron que explicar de alguna u otra forma sus decisiones gubernamentales y esto no siempre fue logrado desde la discusión racional. En este artículo se analiza la propaganda radial desde 1949 hasta finales 1951, desde que el gobierno concluye el proceso que había iniciado en 1947 de adquisición de la totalidad de emisoras radiales1, y finaliza con la campaña electoral que permitió la reelección de Perón. Después de las elecciones, la propaganda radial cambiaría su orientación para hacer frente a la crisis económica y se reorganizaría mediante el Segundo Plan Quinquenal. En este artículo planteamos como hipótesis que la propaganda radial entre 1949 y 1951 se realizó subordinando la política a la lógica y el lenguaje de la ficción radiofónica. Semejantes a los docudramas realizados para las funciones cinematográficas, estudiados por Gené (2005) y Kriger (2009), la programación de Acción Radial recurrió a elementos de ficción para transmitir su mensaje político.

LA SUBSECRETAR ÌA DE INFORMACIONES Y LA DIVISIÒN DE ACCIÒN RADIAL

La Subsecretaría de Informaciones fue creada el 21 de octubre de 1943, durante la dictadura militar que tomó el poder en junio de ese mismo año. Su principal objetivo no fue solamente controlar a los medios de comunicación, sino que se propuso desarrollar un discurso propio que posibilitara lo que los militares denominaban el saneamiento moral de la nación (Potash 1969 y Kabat 2017). Las disputas al interior del gobierno y la presión de la oposición hicieron errática y difusa esa política mediática, pero no carente de algunos logros, como el establecimiento de una red de relaciones sociales entre militares y miembros del mundo del espectáculo, así como el desarrollo del radioteatro de propaganda Hacia un futuro mejor (Matallana 2006 y Lindenboim 2018). Para la campaña electoral, Perón se encontró con amplios sectores de trabajadores de la radio y el cine movilizados contra su figura, y por la influencia que tenía el Partido Comunista en el sector, apoyando a los candidatos de la Unión Democrática (Lindenboim 2020). Luego de la victoria electoral, la Subsecretaría de Informaciones realizó algunas campañas en los diarios oficialistas contra las direcciones de los gremios de radio y cine (Maranghello 2002), además de la promulgación del Decreto N° 13.474, el Manual de Instrucciones para las Estaciones de Radiodifusión, que acrecentaba el control sobre las emisoras (Sirvén 1984)2.

La tensión política que implicó el peronismo también se tradujo en las discusiones salariales dentro de la radio. En septiembre de 1946, el sindicato de músicos, la Asociación del Profesorado Orquestal (APO), inició una huelga en las emisoras para reclamar mejores formas de contratación. El conjunto de los gremios radiofónicos, nucleados en la Federación de Espectáculos Públicos, se sumaron a la medida en solidaridad. Se frenó la actividad en las emisoras, obligando a éstas a transmitir la programación de LRA Radio del Estado. La huelga se extendió casi por tres meses, los trabajadores fueron finalmente derrotados, pero también los permisionarios de las radios salieron muy debilitados y con grandes pérdidas de dinero. Fue el gobierno quien resultó fortalecido por los resultados de los acontecimientos (Lindenboim 2020).

Luego de la huelga radial de 1946, hubo cambios en la Subsecretaría de Informaciones. Se decidió la salida del primer subsecretario, Rafael Lascalea3. El 21 de octubre de 1946 asumió Emilio Cipolletti al frente de la Subsecretaría. Cipolletti había sido recomendado por el ministro del Interior, Ángel Borlenghi, dado que tenía cierta vinculación previa al socialismo. Se optó por un periodista para intentar darle un perfil más intelectual a la Subsecretaría, y alejar las asociaciones al fascismo que realizaban los opositores (Mercado 2013). Sin embargo, Cipolletti murió en diciembre de 1948 y fue reemplazado por el escritor Carlos Pereyra Rozas.

Previamente, en enero de 1947, fue designado Raúl Apold en la Dirección General de Difusión. Apold venía del periodismo y de la industria cinematográfica. Conoció a Perón antes del golpe de Estado de 1943, por cubrir para el diario El Mundo las noticias castrenses. Para cuando Perón se convirtió en el hombre fuerte del gobierno militar, Apold estaba trabajando en la publicidad de los estudios de cine Argentina Sono Film. En 1946 Apold era nombrado director general del Noticiero Panamericano y luego comenzó a dirigir el periódico Democracia, comprado por el gobierno para construir la imagen de Evita (Kriger 2009 y Mercado 2013)4.

Entre 1947 y 1949, la Subsecretaría de Informaciones fue de hecho dirigida por Apold desde su puesto en la Dirección General de Difusión, sobre todo a partir de que el cargo de subsecretario quedara vacante con la muerte de Pereyra Rozas a dos meses de su nombramiento (Invernizzi 2014 y Mercado 2013). Finalmente, Apold fue reconocido formalmente como la verdadera autoridad en la Subsecretaría recién en 1949, cuando obtuvo el nombramiento como subsecretario de Informaciones.

Para marzo de 1946, había en la Subsecretaría de Informaciones 182 empleados5. Para septiembre de 1955 se llegó a un total de 1.167. Habría que agregar a todos aquellos que de forma tercerizada eran contratados para diferentes tareas6. Apold contaba para el funcionamiento cotidiano, con varios colaboradores. Su secretario Raúl Luis López, el subdirector, Adolfo Saravia y el secretario general, Alberto Michelini. Además, para la coordinación de las tareas, estaba la Dirección General con 72 funcionarios a cargo. Entre 1947 y 1949 la dirección estuvo a cargo de Apold, y luego fue ocupada por Enrique Wehmann7. El trabajo en la Subsecretaría de Informaciones se distribuía en varias Divisiones que eran coordinadas por dicha Dirección General: División Técnica, División de Distribución, División de Propaganda Activa, División Exposiciones, División Técnica de Sonido, División de Asuntos Especiales8 y la División de Acción Radial9.

A finales de 1947 se creó una Sección de Propaganda Radial, a cargo de Agustín Adalberto Valdés, que hasta ese entonces había cumplido funciones en la Dirección General de Prensa. Esta estructura se mantuvo relativamente intacta hasta marzo de 1949 tras la designación de Raúl Apold como subsecretario. Entonces se hicieron varias modificaciones en el organismo10. Entre esas novedades tuvo lugar el cambio de denominación, que pasó a llamarse División de Acción Radial. A mediados de 1952, Valdés fue trasladado y Enrique Wehmann ocupó su lugar. Al poco tiempo éste fue reemplazado por Raúl Racana, quien tampoco permaneció mucho en el puesto. Quien finalmente quedo a cargo fue Ernesto Weissmann, que se mantuvo hasta septiembre de 195511.

Hay en los registros otro empleado más, que cobraba el doble de sueldo y que no tenía horario fijo, se trataba del actor René Cossa. Su trabajo consistió en ser el director de varios radioteatros en distintas emisoras.

René Cossa fue un actor que logró posicionarse en el campo del espectáculo producto de la política. También considerado como uno de los protagonistas principales de la ruptura en 1946 de la Asociación Argentina de Actores (AAA), y de la formación del gremio paralelo con apoyo del gobierno, la Asociación Gremial Argentina de Actores (AGAA) (Maranghello 2002). Cossa se destacó al ser parte de la comisión que se reunió con el presidente en la Casa de Gobierno al poco tiempo de la ruptura, donde el nuevo gremio recibió una importante lista de consignas por las que la AAA había estado peleando durante muchos años. Luego, en plena crisis durante la huelga de la radiofonía de 1946, recordemos que AGAA se opuso a los trabajadores en lucha, colaborando con el gobierno para la derrota de la huelga (Lindenboim 2020). Aproximadamente para 1949 René Cossa trabajaba para el gobierno en Acción Radial.

LOS CAMBIOS A PARTIR DE 1949 Y UNA NUEVA PROGRAMACIÒN POL ÌTICA

El gobierno había asegurado la mayoría directa en ambas cámaras del Congreso luego de las elecciones de 1948, y fortalecía su poder político luego de la reforma de la Constitución al año siguiente. En 1949 coinciden una serie de elementos que señalan un momento de cambios en cuanto al accionar del gobierno en la radiofonía. Para ese entonces, Raúl Apold era nombrado al frente de la Subsecretaría de Informaciones. Pero lo fundamental fue que desde 1947 el gobierno había iniciado un proceso de adquisición de todas las emisoras que había concluido hacia finales de 1948. Comenzó en octubre de 1947 con la compra de Radio Belgrano y toda su cadena nacional a Jaime Yankelevich y finalizó con la compra del paquete accionario mayoritario de Editorial Haynes por Orlando Maroglio (ex presidente del Banco de Crédito Industrial) junto a Miguel Miranda (ministro de Economía), que tenía entre sus propiedades a LR1 Radio El Mundo y toda la Red Azul y Blanca. El gobierno tenía en menos de dos años la totalidad de las emisoras de radio del país, y se había posicionado como dominante en el campo del espectáculo (Lindenboim 2020). A partir de allí, el gobierno peronista comenzó un fuerte incremento de producción de la propaganda radial. Estas realizaciones profundizaron la utilización de recursos de la ficción radiofónica para el tratamiento de los mensajes políticos. El final de los años de bonanza económica provocó un reacomodamiento de las políticas radiales del gobierno, desarrollando una fuerte campaña para evitar afrontar la situación crítica. Se priorizó la disputa política, buscando desarticular las críticas y comentarios que se esparcían en calidad de rumores, y además para cambiar los ejes de la discusión. Por un lado, la propaganda radial se enfocó en la construcción del enemigo y en las formas de deslegitimarlo. Por el otro, en recordar los beneficios adquiridos y quién los había otorgado. Durante el gobierno militar y en los primeros años de la presidencia se habían otorgado una importante cantidad de beneficios para la clase trabajadora: mejores salarios y condiciones de contratación, vacaciones, aguinaldo, y toda una política de reivindicaciones por mucho tiempo postergada. Para 1948 la economía mostraba señales de agotamiento que señalaban que se debía cambiar de orientación, lo que implicaba en un punto frenar esas mejoras a los niveles de vida de a clase trabajadora (Rougier 2012). Perón ante esa situación, evitó tomar medidas de ajuste antes de las elecciones de 1951, postergando para después su implementación (Gerchunoff 2018). La programación radial se enfocó entonces en recordar lo logrado hasta el momento.

Por ejemplo, en 1949 comenzó el programa Conozcamos nuestros derechos y nuestras instituciones, que se transmitía los martes y viernes a las 20,40 horas por Radio Splendid. Fue conducido por Carlos Ginés, un reconocido presentador radial, y contaba con el auspicio del Instituto Nacional de Previsión Social12. Se trataba de un clásico programa de preguntas y respuestas. Sin embargo, en este caso se trataba de preguntas para conocer exclusivamente las instituciones del Estado, la reglamentación de las leyes y los derechos otorgados por el gobierno13.

Por cadena nacional se transmitía Asómese a la vida, con la conducción del periodista Juan José de Soiza Reilly, figura muy cercana a Perón desde sus tiempos en la Secretaria de Trabajo (Lindenboim 2018). Este programa, con un millón y medio de oyentes14, versaba sobre reflexiones en torno a aspectos de la vida mirados desde el prisma de la política peronista. Por ejemplo, se enfocaba en la importancia del trabajo en el campo, y celebraba que por el gobierno se estaba generando un “renacimiento criollo?, por lo que, advertía, era menester mantener vivas las tradiciones rurales. Además de acompañar la política económica hacia el campo, la audición también promovía otros objetivos políticos del peronismo como evitar que continuaran las migraciones internas hacia los centros urbanos. Otro ejemplo fue Para usted, amigo del campo, una audición de Radio El Mundo de 1950 que era sobre la política de gobierno hacia el sector. De hecho, para entender hasta qué punto estos programas se enmarcaban dentro de la política de gobierno, baste mencionar que en la primera emisión hablaron el ministro de Agricultura, el ingeniero Carlos Emery y el mismísimo Presidente Perón15.

La Subsecretaría de Informaciones también en 1949 puso en el dial la audición Broncoso Malmeacuerdo en LR3 Radio Belgrano. Los libretos eran de Julio Porter16, y el protagonista era el veterano actor Francisco Álvarez. La dirección fue de René Cossa. El personaje de Broncoso era un opositor acérrimo, todo el tiempo quejándose sobre cualquier acción emprendida desde el gobierno, pero también sobre cualquier cosa que pasara a su alrededor, incluso si no tenía relación alguna con la política. Por ejemplo, en una emisión Broncoso Malmeacuerdo espera un colectivo, y cuando el chofer pasa de largo por la parada, comienza a quejarse. Después sube a otro y se queja de que está lleno. Luego se da cuenta de que no es la línea que debería haber tomado y le adjudica la culpa al chofer de hacerle perder el tiempo, un tiempo que Broncoso dice que al chofer probablemente le sobra, en una clara queja sobre los beneficios obtenidos por los trabajadores como el tiempo de ocio17. Vemos cómo se deslegitimaba la crítica opositora minimizándola por el carácter del personaje, donde su posición política quedaba asociada a una serie de quejas irracionales y sin fundamentos. Esta audición comenzó en 1949 y logró con éxito mantenerse en el aire hasta 1953.

Una audición similar fue el microprograma de cinco minutos ¿Y usted de qué se queja? bajo la conducción del famoso presentador Iván Casadó por Radio El Mundo, los lunes, miércoles y viernes a las 20,35 horas18. En esta audición se simulaban diálogos entre alguien que se quejaba de la situación del país y una contraparte que le señalaba otra forma de ver los hechos desde una perspectiva positiva. Podemos mencionar una de sus transmisiones de 1951 como ejemplo19. En la emisión correspondiente, uno de los interlocutores se quejaba del aumento de los precios y de que los sueldos no alcanzaban. También se quejaba del descuento del 8% por la jubilación. Finalmente, Iván Casadó respondía a sus planteamientos con una versión optimista, explicándole por ejemplo que ese 8% era para que los jubilados viviesen bien y finalmente terminaba diciéndole la línea del programa “¿entonces, usted de qué se queja??.

Comenzó a transmitirse un radioteatro en LR3 Radio Belgrano en abril de 1949, en el horario de lunes a viernes a las 16,30 horas. Era un ciclo con distintos episodios con historias independientes y elencos cambiables en los que, dentro de un marco ficcional, se incorporaban elementos propagandísticos. El primer relato fue Estos campos de Dios, escrito por Tilde Pérez Pieroni20, con la pareja protagónica de Elisa Galvé y Juan José Míguez21. Aquí se homenajeaba el trabajo rural, y se alentaba a quedarse en el campo y no ir a vivir a la capital22. La siguiente entrega fue La sombra iluminada, sobre la explotación petrolífera en el país. Míguez volvió a protagonizar, pero acompañado de Malisa Zini23. Continuó El alma de la tierra, con libreto de Roberto Valenti, y la actuación de Malisa Zini con Eduardo Cuitiño, en una nueva historia sobre la vida rural y el trabajo en el campo24. Otro relato fue escrito por Celina Rodríguez de Martínez Payva25. En agosto vuelve Elisa Galvé, junto a Amadeo Novoa, para representar La fábrica, escrito por Rafael García Ibáñez sobre los sacrificios y conquistas de los trabajadores.

Estos pocos ejemplos señalan que muchas audiciones tenían como finalidad realizar una suerte de racconto de logros del gobierno. Pero también había una idea de construir nuevos sentidos, nuevas concepciones acerca de lo posible en la Nueva Argentina (tal como era presentado el país a partir de la llegada del peronismo). Por un lado, se preparaban con La sombra iluminada los giros en la política sobre explotación petrolífera que tendrán lugar poco tiempo después26. Por otro, la preocupación del gobierno de que los habitantes de las provincias no se siguieran desplazando hacia la ciudad de Buenos Aires, como venía sucediendo desde la década de 1930.

Además, estas audiciones nos permiten una vez más ver la presencia de la Subsecretaría en la cotidianidad de la radio: por una parte, la dirección de todos los radioteatros fue responsabilidad de René Cossa. Los libretistas también eran todos de constante colaboración con el organismo dirigido por Apold. Además, las temáticas elegidas hacían alusión directa a las políticas desarrolladas desde el gobierno. Y por supuesto los protagonistas seleccionados, todos ellos de público apoyo al peronismo27.

Dentro de la línea de audiciones que buscaban recordar los beneficios obtenidos, se puede mencionar el ciclo titulado Mensajes a la Nueva Argentina28. Se trató de una audición de pocos minutos; un microprograma desarrollado por la Subsecretaría de Informaciones en 1950, protagonizado por el actor Jorge Lanza, con libretos de Roberto Valenti y la dirección nuevamente de René Cossa. El programa emitía en cada transmisión un mensaje sobre distintos tópicos del imaginario de una Argentina popular con un tono que remitía al habla criolla, incluso muchas veces lo acompañaba un fondo de guitarras. Todas las emisiones comenzaban con el lema “Yo digo lo que conviene, y el que tal huella se planta debe cantar, cuando canta, con toda la voz que tiene?.

El primer programa del ciclo fue un mensaje a la Virgen de Luján. Allí el actor Lanza le realiza diversos pedidos, desde que floreciera el trigo, hasta que alimentase el clamor del pueblo por la soberanía política y la justicia social. No dejaba de señalar que la Nueva Argentina iluminaba al resto del mundo ensombrecido. El siguiente fue un mensaje a su maestra de primaria, “Raquel?, quien supuestamente había muerto de tuberculosis. Lanza comentaba en el mensaje, que le gustaría poder ver a su maestra en la escuela renovada de la Nueva Argentina, para que pudiese ejercer “provista de todos los elementos y bien retribuida?. Le siguió un mensaje al pueblo salteño por su “coraje gaucho? y por la figura del general Martín Miguel de G ̼emes. Otros mensajes fueron a la Fragata Sarmiento, a Don Segundo Sombra, a una madre argentina, a la bandera29. Continuó luego un mensaje “al argentino del mañana?. Aquí le hablaba a un argentino del año 1980. Le explicaba a ese argentino en el futuro que la patria fuerte y justa que éste tenía era “la herencia que le dejaron Perón y Evita?. Lanza siguió con un mensaje a Martín Fierro, y luego otro a “un chacarero amigo?. En el anteúltimo mensaje, dedicado a la Pirámide de Mayo, se trazaba una línea histórica de “orgullo y coraje? entre 1816 y “la revolución justicialista de 1943?, en un ejercicio de legitimación mediante la asociación con un acontecimiento indiscutible en el imaginario social. Lanza finalmente terminó el ciclo con un mensaje a “La Patria?, para cantarle a ésta sobre la nueva etapa de justicia que se estaba viviendo, dado que las injusticias se habrían aparentemente reparado en su totalidad.

LA TRANSMISIÒN DE ACTOS Y MOVILIZACIONES

Uno de los principales formatos en que la política apareció en la radiofonía, fueron las transmisiones de los actos y movilizaciones de masas desarrollados por el peronismo. Raúl Apold calculaba que aproximadamente 9.000.000 de oyentes compartían las cadenas nacionales30. Apold agregaba que, de este público, 7.200.000 eran del interior. Se debe recordar también que según el censo de 1947 el 82% de los hogares tenían un aparato de radio, lo que aseguraba una amplia difusión del mensaje radial por todo el territorio nacional, y para “1947, el fenómeno de la radiomanía estaba consolidado? (Matallana 2006: 55)31.

La participación de la radio en los actos de masas del peronismo fue modificándose después de 1949. En las celebraciones de los primeros tres años, los actos se transmitían por los micrófonos de LRA Radio del Estado en cadena nacional por todas las emisoras. El rol de la radio se reducía a esta importante función amplificadora que estamos mencionando. Por otro lado, las estrellas del espectáculo también eran parte de los eventos, pero su participación estaba limitada al evento que tenía lugar en el acto, todavía no se construía un hecho radial en sí mismo. Sin embargo, a partir de la celebración del Día del Trabajador el 1º de mayo de 1949 los actos serán acompañados por una programación que podríamos denominar como complementaria. Se trataba de la realización de espectáculos radiales en sí mismos, es decir con lógicas propias del entretenimiento radiofónico, aunque manteniendo su relevancia y objetivos políticos. Para lograr esas metas la Subsecretaría convocaba a los más reconocidos libretistas de la radiofonía y por supuesto a las estrellas, que, junto a directivos de las emisoras y sus propios funcionarios, construían un acontecimiento mediante la realización de una “audición especial?.

Se trataba de una adaptación de lo que las revistas del espectáculo en ocasiones denominaban “programa monstruo?, audiciones que permitían a una estación de radio ofrecer al conjunto de sus estrellas compartiendo un verdadero acontecimiento excepcional, generalmente destinadas para Navidad, Año nuevo y el aniversario de la emisora. Se trataba de una suerte de miscelánea, una serie de superposiciones de números que alternaban entre las dramatizaciones, el sketch humorístico, el recitado, la interpretación de música en vivo y los diálogos guionados frente al micrófono.

A partir de 1949 el formato desarrollado por la Subsecretaría recuperaba e incorporaba estos elementos para construir un espectáculo político. La estructura a grandes rasgos era siempre la misma, se trataba de sucesiones de bloques que contenían: un momento de locutores enumerando y mencionando las políticas del gobierno; una dramatización o recitado con una explicación de claro signo pedagógico; un número musical. Después una sucesión de nuevos bloques con similar esquema, todo organizado alrededor de una convocatoria particular.

Las audiciones especiales no eran exclusivamente el complemento de un acontecimiento político con una existencia independiente del hecho radial. Éstas también se realizaban como un acontecimiento político en sí mismo. Un ejemplo fue la audición especial Anuario de la patria 1949, para el último día de 1949, la cual fue descrita como “visión panorámica de la gigantesca obra realizada en el año que finaliza por el gobierno de Perón?32. El programa comenzó con un fondo musical de marcha militar, luego, la voz de Rafael Zamudio, uno de los locutores de la transmisión, anunciaba que se trataba de una realización de la Subsecretaría de Informaciones33. Después de informar el título, el locutor daba comienzo con estas palabras: “todo son éxitos y alegría. Es la fiesta de todos, todos están incluidos?. Comenzaba entonces a sonar la marcha Los muchachos peronistas. Así se iniciaba la audición que contaba con una serie de dramatizaciones que se alternaban con interpretaciones de tangos y anuncios de locutores sobre logros políticos del gobierno.

Para brindar una visión acerca de lo allí representado, se deben describir sucintamente las escenas. La primera representación fue el diálogo de un obrero con su esposa acerca de la felicidad que generaba recibir el aguinaldo. El matrimonio entablaba una conversación donde se planteaban posibles usos de ese nuevo dinero. Esta pequeña escena también incluía como tema la importancia del ahorro en los sectores populares, así como se señalaba la gran cantidad de cuentas abiertas en los bancos en los últimos años. Luego se pasaba a un momento musical que funcionaba como cierre del bloque34.

La segunda dramatización era sobre un matrimonio que en vísperas del año nuevo se disponía a elegir posibles destinos de vacaciones. El mensaje consistía nuevamente en que los obreros agradecían lo otorgado, en este caso el turismo social. La siguiente escena que se dramatizó fue sobre un grupo de niños felices que corrían a buscar los juguetes que regalaba Evita. Se pasaba allí a un extracto de discurso de Eva Perón sobre los niños como únicos privilegiados en la Argentina de Perón.

Luego, los dos locutores recordaban que 1949 había sido el año de la “Constitución Justicialista? y de los derechos que allí fueron incluidos. Luego de un momento musical los locutores continuaban describiendo los desarrollos industriales y el descubrimiento de petróleo en lo que denominaban “el año de la energía?. Éstos también señalaban que el agro argentino se había puesto en marcha. Decían que se habían sacado a “los pulpos extranjeros? y que se había terminado con los latifundios, además de entregarles tierras a los pueblos indígenas. Luego los locutores mencionaban la construcción de viviendas para el pueblo y que había más agua corriente en la provincia de Buenos Aires. Como puede notarse, esta audición realizaba un recorrido panorámico por las medidas de gobierno, y en otras ocasiones afirmaba el imaginario construido alrededor suyo, como con la idea de que se había repartido la tierra35.

Luego se intercalaba un radioteatro, propio de esta hibridación de géneros que aquí mencionamos, entre política y ficción radial. Se trataba de una dramatización protagonizada por Silvana Roth, Malisa Zini, Elisa Galvé y Eduardo Cuitiño, con libreto de Antonio Prat. Son cuatro hermanos, una de las hermanas interpretada por Roth, tiene “una escuelita de pobres?. Galvé es una obrera de fábrica, donde “el trabajo es llevadero y pagan mucho?. Además de tener aguinaldo y vacaciones, ella allí además de trabajar con gusto, respeta a los patrones y ellos la respetan a ella. La hermana interpretada por Zini tiene una chacra gracias al que el gobierno habría dividido la tierra. El hermano interpretado por Cuitiño era un “marino orgulloso?. Gracias a las políticas de gobierno, por primera vez en mucho tiempo, los hermanos habían podido estar juntos para las fiestas. La elección de los roles sociales no era arbitraria, estaban seleccionados para representar el imaginario social del peronismo: obrera, chacarera, maestra y militar conformaban una familia, una familia argentina agradecida de las conquistas sociales36.

La audición continuaba con otra escena, también escrita por Antonio Prat, protagonizada por el cómico Augusto Codecá en un diálogo con el locutor Arnoldo Chamot. Se puede ver que repetía la estructura que intercalaba representación en clave ficcional de la política, momentos musicales y proclama política por los locutores. Precisamente, después los locutores comentaban las mejoras en los transportes y comunicaciones, así como Héctor Gagliardi recitaba una estampa sobre Buenos Aires y nuevamente se daba paso a los locutores para que anunciaran las cifras de intercambios marítimos y fluviales. Este formato señalaba un estilo novedoso de mostrar las acciones de gobierno, donde se mezclaban espectáculo y política37.

Se podrían mencionar otros ejemplos, que también nos permitan señalar el importante rol del actor René Cossa en estos programas. Para inaugurar “el año del Libertador general San Martín? en 1950, la Subsecretaría de Informaciones volvió a elaborar una audición especial, que fue transmitida en cadena por LRA Radio del Estado a todo el país, así como también al exterior por sus frecuencias de onda corta38. En dicho programa se reseñó todo lo hecho por el gobierno de Perón. Acompañaron con su música varias orquestas, así como los actores y actrices que habitualmente participaban de las convocatorias del gobierno39. Toda la audición fue dirigida nuevamente por el actor René Cossa.40

Este miembro de la Subsecretaría también se encargó de la dirección de una audición en cadena nacional por Radio El Mundo para festejar el 17 de octubre de 1949, titulada, obviamente, “Día de la lealtad?. La audición consistió en varios programas durante los días 16, 17 y 18 de ese mes.41 Contó para su realización con la participación de muchas estrellas que colaboraron con las partes de ficción y números artísticos42. Durante los tres días se presentaron todas las figuras habituales del ambiente que solía convocar la Subsecretaría43.

LA CAMPAÑA ELECTORAL EN LA RADIOFON ÌA

El gobierno contaba con un amplio apoyo social para encarar un nuevo proceso electoral en 1951. Sin embargo, era cada vez más evidente la crisis económica. La alta inflación con la pérdida de salario real que eso generaba (además de las devaluaciones de 1949 y 1950), así como la falta de divisas, y la crisis bursátil, podían llegar a producir una merma en los apoyos políticos. Incluso, ante la inestabilidad económica, el gobierno tuvo que adelantar tres meses el llamado a elecciones y hacerlas en noviembre, debido que hasta el momento había evitado tomar decisiones drásticas para encaminar la economía, y esas decisiones no podían tomarse antes de una elección (Rougier 2012). El período electoral que se abrió para buscar la reelección de Perón precisamente potenció la producción de audiciones radiales.

En mayo de 1951, Juan Domingo Perón y Eva Perón se hicieron presentes en los estudios de LR1 Radio El Mundo para el lanzamiento de un nuevo programa radiofónico organizado por el Ateneo Bancario Argentino de Estudios Económico-Sociales, cuyo título era Plumazos radiales: una tribuna diferente44. El programa empezó con la interpretación de la marcha Los muchachos peronistas y luego tuvieron lugar los discursos para celebrar los inicios de las transmisiones. Los oyentes pudieron escuchar los discursos de la pareja presidencial. Primero habló Evita, quien entre varias características destacó “el valor doctrinario de la audición?45. Luego fue el turno de Perón, quien señaló que se necesitaban de “predicadores?, como los del programa radial, debido a que su tarea “nos hará triunfar, no solamente en los hechos, sino también en la conciencia de los argentinos?46.

Desde la Subsecretaría de Informaciones también se preparaban nuevos formatos para intervenir en la campaña electoral de 195147. También en mayo de ese año, salía al aire una de las audiciones mencionadas por Apold como ejemplo de éxito de la propaganda48, ésta se tituló Estrellas a mediodía. Se trató de un programa del género de variedades o revista musical. Se transmitía todos los domingos de 12,30 a 13,30 horas también por Radio El Mundo, con libretos de Abel Santa Cruz, la dirección de Antonio Prat y la supervisión de Eduardo Beccar. Desde su primera emisión contó con la presencia de importantes figuras del star system local para realizar sus actividades artísticas y también colaborar con la obra de gobierno49. Precisamente, la audición consistía en entrevistar a las estrellas, referirse a la situación política y realizar algunas dramatizaciones, además de números musicales. El formato resultó exitoso, y luego de finalizar su primera temporada volvió al aire el domingo 2 de marzo de 1952. El programa seguía siendo el mismo, con la conducción de Jaime Font Saravia, acompañado por María Esther Gamas, Jovita Luna, Dringue Farías, Carlos Castro, Marcelle Marcel y Alberto Vacarezza, quienes siguieron recibiendo a diferentes estrellas cada domingo50. La audición logró continuar hasta la temporada de 1955, solamente interrumpida por el golpe de Estado.

PIENSO Y DIGO LO QUE PIENSO

Acción Radial también realizó uno de los ciclos radiales de propaganda más memorables del período: Pienso y digo lo que pienso fue un ciclo de audiciones de cinco minutos para transmitirse de lunes a viernes a las 20,35 horas por Radio El Mundo51. El programa alternó la elaboración de sus libretos entre Rafael García Ibáñez y la dupla conformada por Abel Santa Cruz y Julio Porter, aunque como explicó tiempo después Tania, la esposa del más recordado de sus participantes, Enrique Santos Discépolo, los libretos siempre eran supervisados y corregidos por Raúl Apold y hasta por el propio Perón (Pujol 2017)52.

Esta audición fue protagonizada por varios integrantes del sistema de estrellas, todos de asidua colaboración con las iniciativas del gobierno53. Colaboraron Lola Membrives, Tita Merello, Enrique Santos Discépolo, Luis Sandrini, Enrique Muiño, Pepe Iglesias “El Zorro?, Fanny Navarro, Florindo Ferrario, Fernando Ochoa, Eva Franco, Iris Marga, Zully Moreno, Santiago Arrieta, Hugo del Carril, Pedro Quartucci, Amelia Bence, Ángel Magaña, Santiago Gómez Cou, Pierina Dealessi, Alberto Closas, Silvana Roth, Pedro Maratea, y Malisa Zini. Comenzó en el mes de junio y continuó hasta noviembre, hasta pocos días antes de las elecciones que nuevamente consagrarían a Perón como presidente.

A lo largo de estas presentaciones, Enrique Muiño alertaba sobre los intelectuales que engañaban a los trabajadores; Alberto Closas señalaba a los opositores que no tenían otra posibilidad que “admirar y obedecer? la deslumbrante realidad generada por el peronismo; y Ángel Magaña criticaba a los que daban “cátedra de economía? en el bar y se quejaban de los aumentos de precios. Pero la más emblemática construcción del opositor fue realizada en las presentaciones de Enrique Santos Discépolo, allí el opositor fue encarnado por la figura de Mordisquito. Este personaje encarnó dos figuras distintas del opositor, aunque siempre ausente y sin voz. En las primeras apariciones Mordisquito no era un “oligarca?, más bien era alguien perteneciente a los sectores populares pero que todavía no creía en el peronismo. Luego se fue convirtiendo en alguien con privilegios que se quejaba por el simple placer de criticar, completamente insensible a las necesidades populares. También lo relacionaba con toda la “politiquería? anterior, así como el origen de rumores infundados sobre el gobierno.

Como puede verse en esta importante audición y en las anteriormente mencionadas, las más importantes figuras del espectáculo colaboraron en la campaña electoral de 1951, y su aporte se realizó adaptando la política al lenguaje y los géneros de la radiofonía.

CONCLUSIONES

El artículo pudo recorrer los cambios producidos en la propaganda radial del peronismo a partir de 1949 hasta las elecciones de 1951. Fue un período de incremento en la producción de audiciones desarrolladas por el gobierno para ser transmitidas por radio. Por un lado, en ese momento el gobierno había terminado de adquirir la totalidad de emisoras de radiofonía del país, lo que le proveía un control directo sobre su programación. Por otro lado, se trató de un momento en donde comenzaban a manifestarse claros indicadores de crisis económica. Esto obligó a un fortalecimiento de las actividades de propaganda para abroquelar los apoyos y enfrentar a los opositores. Esto implicó evitar el tema económico, y organizar las audiciones en torno al eje político.

Estas audiciones fueron las diferentes expresiones de una voz política que buscó instituir un horizonte de lo posible, producir consensos, en definitiva, construir hegemonía. Esa voz política fue realizada desde la Subsecretaría de Informaciones, por lo que se trató de una producción radiofónica desarrollada con el objetivo principal de colaborar en la legitimación de un orden político y social. Para realizar esta propaganda radial se convocó a los mismos agentes del campo del espectáculo. Libretistas, directores y estrellas del cine y la radiofonía, colaboraron en las distintas iniciativas políticas del gobierno.

Esta propaganda también presentó la particularidad de tener un formato donde se adaptó el mensaje político a los géneros y al lenguaje radial. Este formato le permitió al gobierno una interpelación más emocional que racional, lo que podría haber sido una herramienta que facilitara su llegada a los sectores populares. A partir de 1949 las audiciones de propaganda política se presentaron como programas de preguntas y respuestas, música y variedades, radioteatros, diálogos cómicos, etc.

Precisamente, dentro del formato de diálogos cómicos se describieron una serie de audiciones basadas en personajes quejosos que representaban a los opositores. Es llamativo que tenían por centro la discusión de visiones diferentes sobre la realidad. Justamente esa instancia era la que había sido suprimida de la esfera pública. Con la prensa opositora (o al menos no oficial) silenciada, sin espacio para dirigentes políticos de la oposición en periódicos y en radio, no quedaban espacios para debatir e intercambiar argumentos sobre la realidad política. Las audiciones radiofónicas se constituyeron como reemplazo de una esfera pública suprimida. Ante la falta de debate y diálogo con la oposición política, proliferaban los programas que escenificaban dicha discusión ausente, pero que también parodiaban. Estos programas ridiculizaban al personaje quejoso, y de esa manera se desvalorizaban sus críticas.

En gran parte la producción radiofónica de la Subsecretaría de Informaciones se organizó mediante el eje de construir un enemigo. Se optó por construir una disputa política en esa aparente esfera pública radial, para desplazar la preocupación por la situación económica. Por ejemplo, Mordisquito no era tanto una figura que sintetizara al conjunto de los opositores, sino que más bien era la construcción de un opositor imaginario. En otras palabras, era la construcción del opositor que se necesitaba para la realización de la estrategia política. Lo fundamental aquí no era atenerse a lo fáctico, sino que esa construcción pudiese articularse con el imaginario peronista para lograr una escena política donde invalidar la legitimidad del opositor.

Se recorrieron también una serie de audiciones especiales que acompañaban los actos y concentraciones políticas del gobierno, y que se transmitían a todo el país. Raymond Williams (1992) clasificó a la radio dentro de las tecnologías amplificadoras, es decir que lograban extender el rango de alcance de una fuente física. El carácter amplificador fue la oportunidad de extender exponencialmente dichos acontecimientos políticos para generar el efecto de una experiencia compartida por innumerables oyentes. Gabriel Tarde (2011) consideraba que ya la lectura de la prensa había logrado esta idea de experimentar, al mismo tiempo, como compartido un acto en principio individual.

¿Cómo hacer partícipes de la sensibilidad peronista a esos habitantes distantes de los acontecimientos políticos producidos en la ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo involucrar a un nivel emocional a los habitantes de las provincias con acontecimientos como el Día de la Lealtad en Plaza de Mayo sin la radiofonía? La radiodifusión fue fundamental en esta construcción de una sensación de experiencia compartida, o para decirlo más claramente, una vivencia de comunidad. La radiofonía no sólo contribuyó en unificar el territorio mediante esta voz política simultánea e inmediata. También educó en una nueva sensibilidad compartida por amplios sectores de la sociedad, que además generaba una empatía y un mutuo reconocimiento. La radiodifusión, en definitiva, contribuía en la construcción de una comunidad imaginaria.

La radiofonía (además de la presencia del partido y del Estado) fue una de las herramientas para unificar un mensaje y una política a nivel nacional. Además, para Perón y Evita significaba la posibilidad de llegar con su mensaje sin la mediación de gobernadores o dirigentes provinciales.

Lo que comenzó a construirse mediante transmisiones radiales era un acontecimiento mediático con cierta autonomía de los actos políticos que tenían lugar en Plaza de Mayo, como el Día de la Lealtad o el Día del Trabajador. La radiofonía trascendía la función amplificadora de los primeros años para construir su propio espectáculo político. Precisamente, las dimensiones de la política, el espectáculo, lo imaginario y la estética se superponían hasta confundirse. Orquestas interpretaban tangos exitosos, estrellas adoradas representaban y legitimaban la política de gobierno. Esta confluencia entre cultura masiva y política, en la construcción imaginaria de una comunidad en donde “todos están incluidos?, expresó el mecanismo en que el peronismo logró hasta cierto punto construir un sentido común, o un sentido de normalidad para un sector de la sociedad (Maase, 2016). Pese a no haberse alcanzado ese objetivo en su totalidad, ese imaginario se convirtió en una visión de mundo para amplios sectores de la sociedad, donde la política peronista se materializó como cultura común.

Notas

1. La adquisición de la última de las cadenas nacionales, la Red Azul y Blanca de LR1 Radio El Mundo, se logró en noviembre de 1948.

2. El decreto entró en vigencia el 1° de junio de 1946, tres días antes de que Perón asumiese la presidencia.

3. Lascalea, un coronel miembro del GOU, fue designado gobernador del territorio nacional de Santa Cruz.

4. Democracia fue comprado por el mayor Carlos Vicente Aloé, y fue el primer medio de comunicación del grupo Alea S.A.

5. Ver la planilla expediente “anexo B? nº 37.210 en el Archivo General de la Nación, Fondo Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial, comisión 21 (Subsecretaría de Prensa y Difusión). Y luego ajustada por el decreto nº 14.018, que regularizó el funcionamiento de la Subsecretaría.

6. Entre 1948 y 1955 se gastaron $ 22.100.000 aproximadamente en pago a terceros, un poco más del 5% del presupuesto de la Subsecretaría de Informaciones durante ese período. Ver Archivo General de la Nación, Fondo Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial, Comisión 21 (Subsecretaría de Prensa y Difusión).

7. Este último probablemente fue el funcionario más antiguo y de mayor permanencia en esta dependencia. Fue un periodista que había formado parte del equipo de prensa de la Secretaría de Trabajo y Previsión, y luego de la Subsecretaría de Informaciones desde el gobierno militar.

8. La División de Asuntos Especiales tenía a su cargo la coordinación y la distribución del material impreso para la difusión de las acciones de gobierno, y estaba en contacto con otros organismos del Estado, como con la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos ramas del Partido Peronista, entidades culturales y deportivas. Además, esta División tenía la tarea de realizar trabajo de inteligencia contra opositores y para asegurar que las distintas instituciones siguieran las directivas en cuanto a propaganda (Kabat 2017).

9. Otra área importante de la Subsecretaría de Informaciones para nuestra investigación fue la Dirección General de Prensa. Además de la confección de la agenda para diarios y revistas, y en algunos casos directamente escribir las notas y mandarlas a las redacciones, esta dirección tenía a su cargo la División Servicios Radiales. En esta última se confeccionaban los boletines de noticias que se transmitían en cadena en los horarios de las 10, las 13,30, las 20,30 y las 22, mediante los locutores oficiales de la Subsecretaría.

10. Como la creación de la División de Asuntos Especiales y la de Propaganda Activa, y un año después la de Técnica de Sonido.

11. Archivo General de la Nación, Fondo Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial, Comisión 21 (Subsecretaría de Prensa y Difusión). La División de Acción Radial hacia 1955 presentaba su mayor plantel. Tuvo como jefe, dijimos, a Weissmann durante los últimos cuatro años. Como subjefe, Ángel Libarona. El resto del personal era: Noemí Tealdi de Mayora, Osvaldo Sergio Capelli, Natalio Mangione, Sara L. de Kitsing, Armando Farías, María L. de Gallardo, José Ligori y Salvador Zanghi.

12. El ente encargado de administrar los aportes jubilatorios, como el actual Anses.

13. Ver Antena del 22 de marzo de 1949.

14. Indicado en el documento: Apold, Raúl (1953) Coordinación de la difusión, propaganda y contrapropaganda sobre acción política. Subsecretaría de Informaciones, Buenos Aires, abril de 1953.

15. Ver en Radiolandia del 3 y Antena del 6 de junio de 1950.

16. En ocasiones estaban firmados con el seudónimo Fortunato Pluma.

17. El audio referido pertenece a la colección de Daniel Luirette.

18. Es necesario señalar que muchas de estas audiciones de la Subsecretaría tenían auspiciante privado, en este caso de Píldoras Ross. Esto señala la confluencia del gobierno con agentes del campo.

19. El audio referido pertenece a la colección de Daniel Luirette.

20. Arturo Jauretche, que fue uno de los intelectuales más importantes inscriptos dentro del peronismo, incluyó a Tilde Pérez Pieroni dentro de una lista de intelectuales que apoyaron a Perón y su movimiento político. Ver en Pulfer (2015).

21. Ver revista Radiolandia del 16 de abril de 1949.

22. Muchas audiciones de propaganda tenían por objetivo disuadir a los habitantes del interior a que no abandonasen su provincia para ir a Buenos Aires, como por ejemplo varios episodios de “El futuro se hace hoy? con Luis Sandrini.

23. Ver revista Radiolandia del 14 de mayo de 1949.

24. Ver revista Radiolandia del 25 de junio de 1949.

25. Era la esposa de Claudio Marínez Payva (dramaturgo y funcionario del gobierno peronista). Celina Rodríguez será electa diputada por la provincia de Buenos Aires en 1952.

26. Nos referimos a la búsqueda de un acuerdo con la empresa petrolera de origen norteamericano Standard Oil en mayo de 1955.

27. Malisa Zini fue una actriz muy cercana al gobierno, y a la figura de Eva Perón. En ese mismo año de 1949, pasó a formar parte de la organización de actrices llamada Ateneo Cultural Eva Perón, para intervenir en política. En 1950 se casó con el director del sistema penitenciario, Roberto Petinatto. Elisa Galvé participó de varias convocatorias del gobierno, y también fue parte del Ateneo Cultural Eva Perón. Juan José Míguez participó en varias convocatorias de apoyo al gobierno peronista. Incluso, en 1952 protagonizó la audición de propaganda Reflexiones de un muchacho porteño por LR1 Radio El Mundo. Jorge Lanza fue otro actor que manifestó públicamente su apoyo al gobierno en varias oportunidades. Además, en 1950 protagonizó la audición de propaganda Mensajes a la Nueva Argentina. Eduardo Cuitiño, dirigió el teatro Enrique Santos Discépolo y fue de participación constante de las convocatorias del gobierno. Todos ellos tuvieron alguna participación en la audición para las elecciones de 1951, Pienso y digo lo que pienso, que veremos más adelante.

28. Los audios de este ciclo se encuentran en el Archivo General de la Nación, Departamento de cine, audio y video.

29. En este mensaje hacía un juramento de vencer a los enemigos exteriores e interiores. Agregaba que el orgullo de la nación era en ese momento “nuestro líder redentor que busca convertir el odio en amor, el egoísmo en generosidad, la pasión vengadora en perdón?

30. Documento Apold, Raúl (1953) Coordinación de la difusión, propaganda y contrapropaganda sobre acción política. Subsecretaría de Informaciones, Buenos Aires.

31. IV Censo General de la Nación. Edificación y Vivienda (1947) (mimeo Indec), pp. 12-13.

32. Los audios de este programa se encuentran en el Archivo General de la Nación, Departamento de cine, audio y video.

33. Colaboraron en estas dramatizaciones: Nélida Arén, María del Carmen Martín, Blanca Labrota, Alfonso Amigo, Gabriel Rodríguez Herrera, Américo Costa Machado, Homar del Río, Alberto Citro, Delia Vaccareza, Jorge Lanza, Iván Casadó y Luis Sandrini.

34. Los momentos musicales fueron: Alberto Arenas y la orquesta de Francisco Canaro interpretaron el tango “Borracho porque digo la verdad?. Alberto Castillo interpretó el tango “Barajando recuerdos?. Andrés Fraga el tango “El tonto?. Azucena Maizani con “Mano a mano?. La orquesta de Osvaldo Fresedo interpretó “Mi viejo reloj?.

35. El programa continuaba con el cómico Fidel Pintos, quien realizaba un breve sketch junto a la actriz Carmen Vallejos. Seguía después Azucena Maizani, quien cantaba un tango. Se volvía a los locutores, quienes destacaban el cierre de la cárcel de Tierra del Fuego y del proceso que denominaban como readaptación de presos. Se señalaba la apertura de la nueva Facultad de Derecho y la eliminación de los aranceles universitarios.

36. Precisamente, luego de que los locutores señalaran el estímulo al deporte y la organización de los Campeonatos Evita, así como el homenaje que los deportistas le hicieron a la pareja presidencial; se recordaba el lugar de importancia nacional que tenían las Fuerzas Armadas, además del reconocimiento de que serían objeto por parte del pueblo.

37. Luego, la audición continuaba con los locutores que enumeraban las acciones emprendidas por la Fundación Eva Perón y decían que “las finanzas argentinas [estaban] totalmente saneadas? ya que todas las cuentas habrían dado superávit. Luego se establecía un diálogo cómico entre Luis Sandrini y el conductor radial Iván Casadó. El libreto escrito por Miguel Coronatto Paz hacía hincapié en las discusiones familiares en torno a los gastos y todos los consumos que se realizaban, donde se planteaba la idea del ahorro. Se volvía a los locutores, quienes señalaban el liderazgo de Perón y su rol de conductor sin igual. Jorge Lanza entregaba un mensaje para el nuevo año, el cual fue escrito por el libretista Roberto Valenti, que señalaba el “equilibrio justicialista? y el orgullo sobre la realidad argentina. La audición terminaba con el recuerdo de la “gigantesca obra de Perón? y la “humanitaria colaboración de Eva Perón hacia los desamparados?. Finalmente, cerraban la audición con unos versos dedicados a San Martín y se señalaba que se seguían sus pasos en la construcción de una Argentina “socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana?, uno de los slogans más utilizado por el gobierno.

38. Ver Antena del 3 de enero de 1950.

39. Estuvieron las orquestas de Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro, Domingo Marafioti y Andrés Fraga, además de las voces de Azucena Maizani y Alberto Castillo. Se realizaron también dramatizaciones con las actrices Elisa Galvé, Malisa Zini, Nelly Daren y Silvana Roth. Participaron también los cómicos Luis Sandrini, Augusto Codecá y Fidel Pintos, junto a los actores Eduardo Cuitiño, Jorge Lanza, Héctor Gagliardi, Américo Acosta Machado y otros. Además de la participación de los animadores Iván Casadó, Arnoldo Chamot y Eduardo Piovano, los locutores Rafael Zamudio, Homar del Río, Alberto Citro y Julio Roberto Bambassey.

40. Ver Antena del 10 de enero de 1950.

41. Ver en las revistas Antena del 25 de octubre, Radiolandia del 29 de octubre, y Sintonía de noviembre de 1949.

42. Se presentaron varios números, como la orquesta de Julio de Caro, Nelly Omar y su conjunto de guitarras, la orquesta de Francisco Canaro, Pepe Iglesias El Zorro, Charlo, la orquesta de Andrés Fraga, el coro de Fanny Day, un diálogo cómico entre Augusto Codecá y el locutor Jaime Font Saravia, y otro entre Luis Sandrini e Iván Casadó, la orquesta de Osvaldo Fresedo, Enrique Muiño, Mercedes Simone, la orquesta de Aníbal Troilo, Malisa Zini, Carmen Vallejos, la orquesta de Domingo Marafioti, Amadeo Novoa, Alfonso Amigo y el mismo René Cossa.

43. Este audio también pertenece a la colección de Daniel Luirette.

44. La audición luego comenzó sus transmisiones regulares en la emisora LS10 Radio Libertad en el horario de las 11,40 horas.

45. Ver en Radiolandia del 19 de mayo de 1951.

46. Ìdem.

47. Ibídem.

48. Ver el documento: Apold, Raúl (1953) Coordinación de la difusión, propaganda y contrapropaganda sobre acción política. Subsecretaría de Informaciones, Buenos Aires.

49. Ver Antena del 29 de mayo de 1951. En el primer domingo estuvieron Luis Sandrini, Conchita Piquer, Alberto Vacarezza, Iris Marga, Nelly Omar, Dringue Farías, María Esther Gamas, Juan José Míguez, la orquesta de Juan D'Arienzo y Héctor y su Jazz.

50. Ver Democracia del 2 de marzo de 1952.

51. Los audios de esta audición se encuentran en el Archivo General de la Nación, Departamento de cine, audio y video.

52. Discépolo tenía un vínculo cercano, casi de amistad, tanto con Perón como con Evita, por lo que no era extraña su convocatoria para participar de la audición. Por otra parte, su adhesión política ya había sido corroborada y agradecida en otras ocasiones, baste mencionar el otorgamiento de la dirección del Teatro Nacional Cervantes, una de las salas del circuito oficial. Pero también, este reconocimiento a Discépolo puede verse en el obsequio del empresario Jorge Antonio, muy cercano al gobierno, de un automóvil importado de los que sólo eran posibles conseguir a través de permisos del Estado y a los que accedían los cercanos al peronismo.

53. Ver Radiolandia del 19 y Antena del 22 de mayo de 1951.

REFERENCIAS

1. Gené, Marcela. Un mundo feliz: imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Buenos Aires: FCE. 2005. Impreso.         [ Links ]

2. Gerchunoff, P. La caída. 1955. Buenos Aires: Crítica. 2018. Impreso.         [ Links ]

3. Invernizzi, Hernán. Cines rigurosamente vigilados. Censura peronista y antiperonista, 1946-1976. Buenos Aires: Capital Intelectual. 2014. Impreso.         [ Links ]

4. Kabat, Marina. PerónLeaks. Una re-lectura del peronismo a partir de sus documentos secretos, 1943-1955. Buenos Aires, Ediciones R y R. 2017. Impreso.         [ Links ]

5. Kriger, Clara. Cine y peronismo: el estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI. 2009. Impreso.         [ Links ]

6. Lindenboim, Federico. “Ensayo general: la radio durante el gobierno militar de 1943?. X Jornadas de Sociología de UNLP, 5, 6 y 7 de diciembre de 2018, Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). 2018. Mimeo.

7. Lindenboim, Federico. “La disputa por la radio. Gobierno, gremios y espectáculo en los inicios del peronismo (1943-1946)?. En La Trama de la Comunicación, volumen 24, (Nº 2, julio-diciembre 2020). mimeo.

8. Maase, Kaspar. Diversión ilimitada. El auge de la cultura de masas (1850-1970). Madrid: Siglo XXI, 2016. Impreso.         [ Links ]

9. Maragnhello, César. Artistas Argentinos Asociados: la epopeya trunca. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 2002. Impreso.         [ Links ]

10. Matallana, Andrea. 'Locos por la radio'. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Buenos Aires: Prometeo. 2006. Impreso.         [ Links ]

11. Mercado, Silvia. El inventor del peronismo. Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina. Buenos Aires: Planeta. 2013. Impreso.         [ Links ]

12. Plotkin, Mariano. Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Eduntref.1994, [2013]. Impreso.         [ Links ]

13. Pujol, Sergio. Discépolo. Una biografía argentina. Buenos Aires: Planeta. 2017. Impreso.         [ Links ]

14. Pulfer, Dario. Escritores 'malditos': peronismo histórico y campo intelectual en una aproximación de Jauretche. Buenos Aires: Peronlibros. 2015. Impreso.         [ Links ]

15. Rougier, Marcelo. La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Buenos Aires: Sudamericana. 2012. Impreso.         [ Links ]

16. Sirvén, Pablo. Perón y los medios de comunicación (1943-1955). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 1984. Impreso.         [ Links ]

17. Tarde, Gabriel. Creenc ias, deseos, sociedades. Buenos Aires: Cactus. 2011. Impreso.         [ Links ]

18. Welch, David. Propaganda and the German cinema, 1933-1945. Londres: I. B. Tauris. 1983, [2001]. Impreso.         [ Links ]

19. Welch, David. The Third Reich. Politics and propaganda. Nueva York: Routledge. 1993, [2002]. Impreso.         [ Links ]

20. Williams, Raymond. “Introducción?. En Williams, R. (ed.), Historia de la comunicación. Volumen I: del lenguaje a la escritura. Barcelona: Bosch. 1992. Impreso.

Documentos

21. Apold, Raúl (1953) Coordinación de la difusión, propaganda y contrapropaganda sobre acción política. Subsecretaría de Informaciones, Buenos Aires, abril de 1953.         [ Links ]

22. Colección personal de Daniel Luirette.         [ Links ]

23. Archivo General de la Nación, Departamento de Archivo Intermedio y Departamento Cine, Audio y Video. Fondo Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial, Comisión 21 “Secretaría de Prensa y Difusión?.

24. INDEC(1947). IV Censo General de la Nación. Edificación y Vivienda. Mimeo.         [ Links ]

Revistas

25. Sintonía        [ Links ]

26. Antena        [ Links ]

27. Radiolandia        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons