SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Jóvenes y trabajo: Aportes de la escuela secundaria a la inserción laboral juvenil"Desarrollo y Territorio (Tomo I). Visiones teóricas y empíricas del desarrollo territorial": de John Jaime Bustamante Arango (comp.) (2011) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal

versão On-line ISSN 1851-3727

Doc. aportes adm. pública gest. estatal  no.15 Santa Fe dez. 2010

 

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

"Escalas y políticas del desarrollo regional: desafíos para América Latina"
de Víctor Ramiro Fernández, Carlos Brandão (org.) (2010)
Editorial Miño & Dávila, Buenos Aires.

por Ivo Marcos Theis (.)
Traducción: Lucas Gabriel Cardozo

(.) Ivo M. Theis es economista, Doctor en Geografía por la Universität Tubingen (Alemania), profesor del Programa de Pos-Graduación en Desarrollo Regional y coordinador del Núcleo de Investigaciones en Desarrollo Regional de la Universidad de Blumenau (FURB), es Becario de Productividad en Investigación del CNPq. Email: ivo.theis@pq.cnpq.br.



El desarrollo Regional es un objeto, una cuestión y, tal vez, un problema que tuvo su coyuntura en un pasado más distante. Después desapareció. Ahora, desde hace unas dos (y casi tres) décadas ha vuelto a la discusión pública. Ha despertado no solo en la academia, sino también en las oficinas públicas ministeriales y en las Consultoras. En las Universidades, desde las más renombradas en los países avanzados a las periféricas en las regiones periféricas de naciones periféricas, el asunto está presente tanto en workshops y simposios como papers y libros.

El entusiasmo es tal que tal vez se debe desconfiar. Parece derivar de una apuesta, un todo o nada, en los arreglos institucionales en escala local y regional. En defensa de las comunidades vulnerables como la supuesta flexibilidad de las fronteras nacionales y el presumido debilitamiento del Estado, uno y otro, producto del progresivo contagio del virus del neoliberalismo. La historia es conocida: luego de la celebración del Consenso de Washington, el neoliberalismo contaminó prácticamente toda la periferia del capitalismo. Que no haya dudas: el neoliberalismo, con esta designación o cualquier otra, es un hecho. Lo que se sugiere aquí es que antes (y, obviamente, durante) y después del neoliberalismo hay capitalismo. Y es el capitalismo que entra en crisis. Y la crisis es tal que las instituciones multilaterales, los gobiernos (también en la periferia) y otros representantes del capital reaccionan mediante la adopción, no tan consensuada, de una u otra estrategia (tales como el neoliberalismo) para restablecer las condiciones que favorezcan al nuevo ciclo de acumulación.

Volviendo al entusiasmo: ¿cómo se explica? No es tan simple. Pero la hipótesis supone que el desarrollo local y regional se ha convertido en una panacea. Pasó a ser visto como un medio por el cual las comunidades regionales vulnerables podrían defenderse a sí mismas, los territorios frágiles podían escapar de una inserción indeseada en una economía global darwinista competitiva -en la que sólo tienen lugar las regiones ganadoras.

Un grupo de investigadores serios de la periferia, que profirió con determinación contra la globalización neoliberal, asimiló el diagnostico de que las fronteras nacionales ya habían sido irreversiblemente vencidas por la fuerza del capital sin patria; y el Estado, debilitado, ya había perdido su capacidad de intervenir en el territorio. E, ingenuamente, compartió la esperanza en la salvación neomarshalliana -anunciada desde las regiones italianas exitosas de pos-Guerra, sobre todo, de los años de 1960 a 1980- del desarrollo local y regional endógeno. No tardaron en trasplantar la receta del capital social y difundir las maravillas de los clusters y distritos industriales -ahora, en el caso de Pindorama, rebautizando el nombre del descubrimiento ya descubierto de Arranjos Productivos Locais (APL). Tampoco se demoró a que se convencieran numerosos técnicos y burócratas de numerosas reparticiones gubernamentales de la necesidad de mirar hacia adelante y centrarse en lo que aparentemente, era cierto.

El desarrollo regional, finalmente, retornó al debate académico. Y, esa nueva ola pronto estaría en los ambientes donde se toman las decisiones; para el bien de las comunidades locales y regionales fragilizadas en el contexto de las fronteras nacionales imperdonablemente vilipendiadas por el capital footloose. Dicho así, parece que tantos los investigadores que se sumergieron en el estudio del desarrollo regional como los abogados de los APL son, todos, ingenuos. Es preciso admitir, sin embargo, que hay más que ingenuidad. Hay incluso desde mala fe hasta dosis apreciables de ignorancia. Y, evidentemente también, la convicción honesta en las salidas de lo local y regional, en las alternativas que colocan las estrategias bottom up en primer plano. De cualquier modo, el desarrollo regional está despertando.

Por razones bien distintas, sin embargo, ello también queda expuesto en la publicación Escalas y Políticas del Desarrollo Regional, organizada por Víctor Ramiro Fernández y Carlos Brandão. Este último es profesor del Instituto de Economía, de la Universidad Estadual de Campinas, conocido por sus investigaciones sobre planeamiento y desarrollo urbano y regional, como por numerosas publicaciones, entre las cuales, se puede destacar el libro Território e desenvolvimento (2007). El primero, es profesor titular de Geografía Económica y Teoría del Estado en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina, conocido por sus diversas investigaciones sobre políticas públicas y desarrollo urbano y regional, con una producción que excede las cuatro decenas de artículos y alcanza más de diez libros.

Para comenzar a hablar de Escalas y Políticas del Desarrollo Regional, es necesario atender al hecho de que se trata del cuarto volumen de la colección "Desarrollo Urbano y Regional y Políticas Públicas", bajo la coordinación de Víctor Ramiro Fernández, Ash Amin y José Ignacio Vigil, por la prestigiosa Editorial Miño & Dávila. Los cuatro, tanto éste que se está reseñando como los otros tres anteriores, son, por lo tanto, partes de un debate apenas renovado. Importante: desde la Argentina, de la Universidad Nacional del Litoral, donde se encuentran activos profesionalmente Fernández y Vigil. El primer volumen de la referida la colección fue lanzado en 2008 -por su parte, una interesantísima compilación: Repesando el desarrollo regional: contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. Desde esta primera compilación, el debate alcanza el primer plano de preocupación con las implicancias económicas y sociales de las transformaciones que permeando todas las escalas (a pesar de la centralidad que viene confiriéndose a la globalización), afectan, quizás, condicionan, las relaciones sociales, en general, y en especial las de producción, en el nivel regional. El debate se sigue alimentando con este cuarto volumen, prometiendo cuestionar las bases funcionales y conceptuales del desarrollo regional tradicional (ver prefacio, p. 15), pero sobre todo, por atreverse a pensar acerca de las políticas, las teorías y metodologías (por lo general aplicado o a campo) desde una perspectiva independiente y no subordinada, por tanto, disonante de los discursos laudatorios a los localismos/regionalismos vigentes en los últimos decenios.

Este es el contexto editorial del cual no se puede disociar Escalas y Políticas del Desarrollo Regional, importante libro que, osada y competentemente, logra impulsar el debate sobre el desarrollo regional en América Latina. Tratándose, básicamente, de una compilación que contiene diez artículos, más allá de una didáctica introducción. ¿Cuál es la ambición de la publicación? Aquí la palabra le cabe a los propios organizadores:

"Nuestro propósito general ha sido intentar contribuir en la reversión de la [...] parálisis en la generación de un pensamiento propio y de la falta de capacidad de recomposición holística, operando para ello no desde el desconocimiento de lo formulado en los países desarrollados, sino desde un intento de desentronizar y poner en diálogo muchas contribuciones producidas en esos escenarios con elementos y realidades emergentes del complejo, específico y también cambiante escenario latinoamericano" (pág. 23).

Obviamente, es imposible tratar cada uno de los artículos que componen la compilación por separado. La opción que se hace aquí para ofrecer una visión de todo es considerar, brevemente, dos artículos de la tercera parte. A propósito, la compilación está estructurada en tres partes. La primera es integrada por dos artículos, ambos publicados en la primera mitad de esta década, por eminentes estudiosos del mundo anglosajón: Eric Swyngedouw y Jamie Peck. Desde hace tiempo, los dos se han centrado en los problemas urbanos y regionales; los une además, sus temas y sus posicionamientos conceptuales y analíticos en relación con las escalas en la fase de la globalización neoliberal -como sabemos, están cerca de la perspectiva regulacionista.

Las otras dos partes del libro están compuestas por siete trabajo, todos firmados por autores hispano-parlantes (uno español y seis de ellos firmados por autores latinoamericanos), destacándose cuatro autores brasileros. La segunda parte está integrada por cuatro trabajos. El vínculo que los une es la atención que cada uno confiere a las relaciones intrarregionales y, sobre todo, urbanos-regionales bajo la asfixiante capa del capitalismo globalizado. Por tanto, es la dinámica urbana y regional la que se contempla en esta parte.

La tercera parte del libro es dedicada al análisis de las escalas y las interacciones inter-escalares en juego en el ámbito del capitalismo globalizado. Se podría decir que los tres artículos de esta parte tratan acerca de las diversas posibilidades de relación entre lo regional y lo global. Sin embargo, y cabe enfatizar, por medio de la recuperación (y mediación) de la escala nacional. Aquí optamos por colocar bajo la lupa solo dos de ellos: El primero de los artículos es de Carlos Brandão y trata de las escalas geográficas implicadas en la producción social del ambiente construido. Dividido en tres secciones distintas, Brandão abre con una introducción en la que indica que:

"Las escalas son elaboraciones sociales conflictivas, son producciones humanas colectivas, dinámicas, multidimensionales, con los diversos actores y trayectorias históricas, en movimiento procesual, contingente y abiertas" (pág. 243).

La segunda sección es dedicada a una revisión detallada y criteriosa de la literatura en relación con la naturaleza y el papel de las escalas en el capitalismo. Aquí se revela, poco a poco, la dificultad de tratar con lo regional (pido disculpas por la involuntaria, pero necesaria redundancia) como producto de determinaciones exógenas a la región -sin la mediación de la escala nacional. Antes de llegar al final de la sección, amparado por las evidencias, por el análisis debidamente fundamentado, Brandão afirma que "la escala nacional sigue siendo crucial" (pág. 253). La tercera sección consiste en una proposición osada: cómo hacer frente a las escalas en relación a la producción social del espacio, con especial atención a lo que está ocurriendo en el contexto urbano-regional del capitalismo en el Siglo XXI. Su provocativo análisis abarca cuatro cuestiones indisociables entre sí: la producción social del espacio; la división social del trabajo; el redimensionamiento de los poderes (dos sujetos que producen y consumen espacio en las distintas escalas: capital privado, el Estado…); y, la centralidad renovada de la escala nacional dentro de las estrategias multiescalares.

El tercero y último artículo de esta parte (y, también, de la propia compilación) es autoría de Víctor Ramiro Fernández. Al concluir su lectura tal vez se lo puede imaginar siendo el primero y no el último. De hecho, esa posibilidad se presenta al lector en la primera sección del artículo, la introducción. También contiene, además de la primera, otras cinco secciones. Sin embargo, parece que Fernández lo dice todo, debidamente, en los primeros párrafos:

"Entre los hechos más llamativos en el examen de los procesos de reestructuración económico-institucional y espacial del capitalismo durante las últimas tres décadas figura el notable reposicionamiento otorgado por académicos y policymakers a las regiones y las localidades, así como los procesos productivos llevados adelante a través de la proximidad física de empresas, fuerza de trabajo y instituciones" (pág. 301).

Y sigue:

"No es menos cierto que esas tres décadas han venido acompañadas de programas institucionales y locales como instrumentos de desarrollo, valiéndose de un complejo categorial dominado por términos conceptual y funcionalmente difusos (como distritos industriales, clusters, regiones inteligentes, cooperación, capital y densidad institucional). La replicación de esos conceptos con asombrosa universalidad ha contribuido a instalar una nueva ortodoxia regionalista/localista o, como indican otros, un pensamiento único localista, que ganó primeramente lugar en los países centrales y luego en la periferia, particularmente en Latinoamérica" (pág.301).

De hecho, en esos primeros párrafos el autor establece la agenda del artículo y, repitiendo lo que ya esta sugerido en las líneas anteriores, la síntesis de la propia compilación. La segunda sección, más corta, examina cómo las regiones y localidades son funcionales al proceso de reestructuración del capitalismo. En la tercera se revisan algunos de los más influyentes aportes al debate sobre el desarrollo regional, en el período de su reciente renacimiento, a partir del análisis de las escalas como representaciones y como metáforas. En la cuarta, Fernández, entrega una crítica inteligente y audaz al neoregionalismo dominante en los últimos decenios, en un fructífero diálogo con estudiosos anglosajones, revelando los intereses subyacentes del discurso a favor del desarrollo local/regional, ingenuamente, ignorante de lo global y, sobretodo, inexplicablemente, despreciando la mediación de lo nacional. En la quinta sección, más larga y densa, el autor presenta, sus armas: propone que se repiense lo regional con la recuperación de la escala nacional. Allí se inclina hacia un diagnóstico más adecuado de la escala regional y sobre un posicionamiento estratégico en relación a ella, lo que significa tomar a la escala nacional como instrumento de una propuesta de desarrollo regional integrador y dinámico. No es de extrañar que concluya, en la última sección, con la proposición de una dinámica en la cual

"los desarrollos de las conectividades regionales y las fracciones que consolidan las oxigenadoras formas bottom-up de base territorial deben complementarse con las formas de coordinación, ordenamiento e fortaleza antifragmentadora propias de las lógicas top-down de base nacional" (pág. 335).

Ahora bien, quizá no se deba considerar este artículo como el mejor para la apertura del libro, como se ha sugerido antes. Siendo una síntesis consistente de los trabajos que le precedieron, está en el lugar correcto para cerrar un libro que se revela como indispensable para comprender las dinámicas socioeconómicas y las políticas que, recorriendo las diversas escalas (un producto tan humano como la computadora en la que se escribe esta reseña, como un poema lírico de Pablo Neruda), afectan, condicionan, y tal vez, incluso determinan lo que pasa por las regiones del capitalismo contemporáneo.

Si esa creciente preocupación por el desarrollo regional viene teniendo algún sentido, entonces no hay duda, se debe al éxito de la ortodoxia neoregionalista en colocar el tema en cuestión. Sin embargo, como la inserción pasiva en (y la sumisión descerebrada) la globalización neoliberal es un evidente paso atrás en el entendimiento de lo que sucede en las regiones periféricas, la zambullida ciega en el localismo/regionalismo que desconoce contextos y escalas (y, sobretodo, relaciones con un entorno e interacciones entre escalas) es un lapso científico-intelectual indisculpable -y un brutal equívoco político.

Al fin y al cabo, se sostiene que Escalas y Políticas del Desarrollo Regional consiste en una contribución crucial, de hecho, de las más importantes, para la continuación del debate sobre un tema tan delicado como el desarrollo regional. Crucial, porque alerta sobre los riesgos de cometer lapsos de todo tipo -y equívocos de cualquier naturaleza.


BIBLIOGRAFíA

1. Fernández, V.R; Amin, A. y Vigil, J. (ed.) (2008): Repesando el desarrollo regional: contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. Buenos Aires: Miño & Dávila.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons