SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue15"Escalas y políticas del desarrollo regional: desafíos para América Latina" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal

On-line version ISSN 1851-3727

Doc. aportes adm. pública gest. estatal  no.15 Santa Fe Dec. 2010

 

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

"Desarrollo y Territorio (Tomo I). Visiones teóricas y empíricas del desarrollo territorial"
de John Jaime Bustamante Arango (comp.) (2011)
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

por José Ignacio Vigil (.)

(.) Docente e investigador del Instituto de Investigación Estado, Territorio y Economía (IIETE), Universidad Nacional del Litoral www.iiete.unl.edu.ar. E-mail: jvigil@fce.unl.edu.ar.


La Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), dentro del programa de Maestría en Desarrollo y del Grupo de Investigación Territorio emprendió la tarea de organizar y compilar -en dos tomos- una serie de artículos académicos que articulan dos ejes temáticos: Desarrollo y Territorio. El primer tomo, que aquí reseñamos, fue organizado por John Jaime Bustamante Arango; el segundo, de próxima edición, está a cargo de Edgard Moncayo Jiménez.

La apuesta es interesante. Se rescata la necesidad de re-pensar la problemática de la relación entre los campos conceptuales del Desarrollo y el Territorio a partir de diferentes experiencias empíricas, sin embargo, su aporte parece estar más vinculado a mostrar el estado de la discusión sobre la temática en la red de trabajo de los investigadores involucrados que a generar una intervención especifica con cierta orientación conceptual en la temática. Es verdad que -como indica Ivo Theis en este número- existe un renovado entusiasmo general por el Desarrollo Regional (y/o territorial, y/o local, como usualmente se utilizan casi en forma indistinta), tanto desde la academia, como desde los policy makers. La Unión Europea por ejemplo, ha emprendido muy recientemente la revisión de la estratégica tarea de repensar el desarrollo regional y territorial en sus programas y políticas (ver por ejemplo Barca, 2009; Farole, Rodríguez-Pose, & Storper, 2009). Más aun, instituciones supranacionales que tradicionalmente han marcado tendencia (buenas y malas) en la problematización del desarrollo han ingresado recientemente en la rediscusión de la articulación entre el territorio, la geografía, y las regiones (véase WorldBank, 2009), generando no pocas sino más bien acaloradas discusiones y reacciones (Peck & Sheppard, 2010; Rodríguez-Pose, 2010; Scott, 2009). Si el entusiasmo es entonces visible, bien puede también transformarse en una posibilidad para brindarle contenido. Quizá el lector coincida en la percepción que América Latina ha estado inundada de conceptos regionalistas para "pensar" el desarrollo, y quizá coincida también que si bien muchos elementos han sido útiles, no siempre la solución viene en paquetes cerrados. Se celebra en ese marco la intención del libro de repensar colectivamente, desde Latinoamérica, soluciones comunes a problemas compartidos.

En ese marco, el libro recoge y compila una serie de discusiones relevantes sobre el desarrollo y su vinculación con el territorio de autores de Argentina, Brasil, Colombia y de México, lo que le imprime cierta lógica "latinoamericana". La primera parte está vinculada a la discusión del Espacio público, los modelos de desarrollo y el medio ambiente, con trabajos como, por ejemplo, el de Aguiar Gomes (Universidad Federal de Pernambuco) que recupera la relación -no siempre armónica- entre espacio público y las lógicas de capital en las ciudades postsocialistas discutiendo la manera en que deberían tomarse las decisiones sobre aspectos que implican avanzar sobre el espacio público (ej. privatizaciones). El trabajo de González Gómez (Universidad Nacional de Colombia) rescata la necesidad de repensar el desarrollo (colombiano) con énfasis en la participación (social), donde la actuación "local" se vuelva central en coordinación con otras escalas institucionales. Destaca a su vez el aporte de Cardona & Tabares (Universidad EAFIT) sobre la relación entre Globalización e inequidad, a partir de analizar a la relación entre la adaptabilidad subordinada de los territorios a los procesos de globalización, y el impacto en los mercados de trabajo (ej. flexibilidad). Ya en la segunda parte, vinculada a la discusión del Desarrollo, la participación y las identidades territoriales, destacan por ejemplo, el aporte de Correa Arango (Universidad Pontificia Bolivariana) que retoma la idea de participación (ciudadana), al igual que el trabajo de Buitrago Trujillo (Universidad Pontificia Bolivariana), para quien la construcción de los procesos de desarrollo exitosos debe tener como base la "comunicación" entre gestores y receptores de los planes y programas que permita reconocer las identidades regionales y locales (o de los conglomerados). Ciertamente predomina en la mayoría de los trabajos una mirada cooperativista/comunitaria en las discusiones sobre el desarrollo regional y local (incluyendo la identidad territorial), donde la coordinación y la participación (local) siempre son medidas posibles y deseables, y que en gran parte han contribuido a alimentar los contenidos argumentales de los hacedores de políticas públicas.

Con excepción del trabajo descriptivo de Rózga Luter (Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco-México) sobre las corrientes vinculadas al desarrollo regional y local, la tercera parte del libro es quizá las más "colombiana" de todas. Retomando la discusión de ideas de espacio (y territorio) de Michael Porter y Paul Krugman, el trabajo de Bustamante Arango (Universidad Pontificia Bolivariana) ensaya un concepto alternativo denominado ventajas competitivas localizadas, que le permite -con foco en la "subregión" del Valle de San Nicolas (Antioquía)- sugerir un modelo aproximado de ocupación y ordenación territorial y por tanto, de gestión urbana y regional. El siguiente artículo, de Rendón Acevedo & Bohórquez (Universidad de La Salle) avanza en un análisis territorial que permita interrelacionar la economía y la naturaleza (una economía ecológica) para revisar la versión colombiana de un desarrollo integral y más sustentable. La alternatividad ecológica debe pensarse -según los autores- desde el territorio local, donde "ocurren" las sinergias y las relaciones. Cerrando esta parte, el trabajo de Moncayo Jiménez (Universidad Central) es bien descriptivo de la situación de las desigualdades regionales (departamentales) y la concentración de la actividad productiva en Colombia en los últimos 30 años, que no lograron revertirse durante las reformas estructurales de los 90s y hasta potenciaron el denominado "trapecio andino" (con tres regiones, Bogotá, Antioquia y Valle concentrando la mayoría de la participación en el PBI).

En la última parte del libro el problema del territorio y el desarrollo se trasladan a México: es de hecho una sección "mexicana". En el primer artículo de Gracia (El Colegio de Sonora) se problematiza acerca de las dinámicas poblacionales y territorio, y específicamente sobre las políticas de vivienda en la planeación urbana, y la expansión poblacional periférica no planificada y con gran riesgo urbano (y vulnerabilidad socio ambiental) en el valle de México. El artículo vuelve a la necesidad de lograr una adecuada "participación" local y regional en la toma -más democrática- de las decisiones. El segundo artículo mexicano, de Horbath (El Colegio de Sonora) plantea algo difusamente los retos y desafíos que enfrenta el México actual para la reducción de las disparidades regionales (y los problemas inherentes en las regiones más pobres: desigualdad, desplazamiento de mano de obra hacia los centros urbanos, etc.) y las posibilidades de hacerlo a partir de focalizar en el cambio tecnológico (mayor acceso a las NTIC).

Surgen dos observaciones finales sobre la problematización entre desarrollo y territorio planteada en el libro: la primera, mas conceptual, refiere a la necesidad de incorporar a la reflexión algunos elementos conceptuales vinculados a la teorización de las prácticas de poder, de conflicto y/o de exclusión que numerosos aportes recientes han mencionado como centrales en la construcción del espacio y el territorio (ver por ejemplo Cumbers, Mackinnon, & McMaster, 2003; Hadjimichalis, 2006), así como otros elementos conceptuales sobre la teorización del rol del Estado y la escala nacional que habilite la consideración del rol de la política económica, fiscal, tributaria, crediticia, etc., y las determinantes estructurales del espacio, en los procesos de desarrollo regional y territorial (ver por ejemplo Brandão, 2007; Fernández & Brandão, 2010; MacLeod & Jones, 2007; Theis, 2008). La segunda observación es más de estructura editorial: refiere a la necesidad de incorporar una síntesis abarcadora de los resultados de los trabajos seleccionados que permitan indicar dónde esta parada la discusión en Colombia y Latinoamérica, hacia dónde va, qué resta por hacer, y en todo caso, que oriente una posible agenda "latinoamericana" de discusión. Quizá ello sea tema del próximo tomo de la colección que revisaremos con detenimiento y con el mismo placer que generó explorar este primer libro.


BIBLIOGRAFíA

1. Barca, F. (2009): An agenda for reformed cohesion policy. A place-based approach to meeting European Union challenges and expectations: prepared at the request of Danuta Hubner, Commissioner for Regional Policy.         [ Links ]

2. Brandão, C.A. (2007): Território & Desenvolvimiento. As multiplas escalas entre o local e o global. Campinas - SP: UNICAMP.         [ Links ]

3. Cumbers, A., Mackinnon, D. & McMaster, R. (2003): "Institutions, power and space. Assessing the limits to institutionalism in economic geography", European Urban and Regional Studies, 10(4), 325-342.         [ Links ]

4. Farole, T., Rodríguez-Pose, A. & Storper, M. (2009): Cohesion Policy in the European Union: Growth, Geography, Institutions. London: written in the context of the report "An Agenda for a reformed Cohesion Policy" for the European Commission.         [ Links ]

5. Fernández, V.R., & Brandão, C. (eds.) (2010): Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

6. Hadjimichalis, C. (2006): "Non-economic factors in economic geography and in 'new regionalism': a sympathetic critique", International Journal of Urban and Regional Research, 30(3), 690-704.         [ Links ]

7. MacLeod, G. & Jones, M. (2007): "Territorial, Scalar, Networked, Connected: In What Sense a 'Regional World'?" Regional Studies, 41(9), 1177-1191.         [ Links ]

8. Peck, J. & Sheppard, E. (2010): "Worlds Apart? Engaging with the World Development Report 2009: Reshaping Economic Geography", Economic Geography, 86(4), 331-340.         [ Links ]

9. Rodríguez-Pose, A. (2010): "Economic Geographers and the Limelight: Institutions and Policy in the World Development Report 2009", Economic Geography, 86(4), 361-370.         [ Links ]

10. Scott, A.J. (2009): "World Development Report 2009: reshaping economic geography", Journal of Economic Geography, 9(4), 583-586.         [ Links ]

11. Theis, I.M. (ed.) (2008): Desenvolvimento e territorio. Questoes toricas, evidencias empíricas. Santa Cruz do Sul: EDUNISC.         [ Links ]

12. WorldBank (2009): World Development Report 2009: Reshaping economic geography. Washington D.C.: World Bank.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License