SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue27Planificación estratégica y políticas públicas: Un análisis comparado de tres planes estratégicos en el período de postconvertibilidadGestión judicial: medición y evaluación del desempeño en la oficina judicial author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal

On-line version ISSN 1851-3727

Doc. aportes adm. pública gest. estatal  no.27 Santa Fe Dec. 2016

 

«Ciudades y regiones en el contezto contemporáneo»

de Javier A. Pineda Duque y John Jaime Bustamante Arango (compiladores).
Ediciones Uniandes y Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. 2016

por Arturo Magri

Los espacios urbanos y regionales han sido telón de fondo y a la vez protagonistas de las transformaciones económicas, políticas y sociales acaecidas en Latinoamérica desde la década del setenta. Las dinámicas de construcción y transformación territorial que emergieron desde entonces han sido parte integrante de procesos más amplios de liberalización general de las economías, así como del acento cada vez mayor por parte del Estado en la competitividad como condición necesaria para la supervivencia –en un tejido de vínculos económicos de alcance crecientemente global– o en el reciente foco en la innovación de programas que pretenden alentar la capacidad de las economías regionales de generar riquezas. A su vez, ciertas dinámicas de descentralización de la administración y gestión públicas del cambio económico ha sido parte consustancial de las políticas que han preferido también descentralizar los esfuerzos tendientes al crecimiento económico, haciendo de lo local sujeto responsable de su propio desarrollo.

Se trata sin duda de un capítulo aun abierto en la historia de las economías latinoamericanas, para lo que Pineda Duque y Bustamante Arango han juzgado oportuno realizar una recensión de los aportes y de algunas discusiones al respecto que han tenido lugar en la academia desde la última parte del siglo XX hasta nuestros días. Los editores, adscritos a la Universidad de los Andes y a la Universidad Pontificia Bolivariana, respectivamente, han llevado a cabo una compilación de trabajos titulada «Ciudades y regiones en el contexto contemporáneo – Conceptos, discusiones y casos», en donde se pretende dar cuenta de los distintos enfoques teóricos y metodológicos que han surgido en el pasado reciente tanto para dar cuenta de las transformaciones económicas, políticas y sociales mencionadas anteriormente, como para generar herramientas de intervención pública eficaces para asistir a los territorios donde ocurrieron esas transformaciones. Lo dicho, pasado por el tamiz regional. El punto de partida pasa por el reconocimiento de que «[a]sistimos a una lógica de la ciudad en la que ya no se configura una forma para la vida y la vitalización del ser humano… » sino que se han vuelto imperativas construcciones territoriales cuyo contenido se valoriza «…no ya para las necesidades de la vida de las personas que la habitan, sino de aquellas que la requieren para lograr cierta forma de valorización del capital en el espacio: ¡la ciudad del capital y no la ciudad de la gente y para ella!» (pág. xii). Esta discusión sobre la tensión entre territorio, capital y el normativismo economicista de ciertas tendencias en las políticas de desarrollo local es un tema que atraviesa buena parte de los trabajos compilados en esta publicación.

El primero de los trabajos titulado Marco conceptual y metodológico para el análisis de aglomeraciones productivas, tiene como propósito dar con herramientas de análisis que sean capaces de resituar en el mapa conceptual contemporáneo la relación entre aglomeraciones productivas y desarrollo económico local. Para ello, recurre a una aceptable relectura y desagregación de categorías analíticas surgidas y popularizadas por la literatura reciente. Al ser el primero de los capítulos ofrece, adicionalmente, una detallada revisión teórica útil para la lectura del resto de los contenidos por venir.

El segundo de los textos, de John Jaime Bustamante, describe algunos signos vinculados a la complejización que atraviesa una ciudad colombiana de Medellín (departamento de Antioquia) hacia su transición como ciudad metropolitana, intentando descifrar los vínculos o conexiones entre las dinámicas más urbanas y las más regionales en aspectos como: a) dinámicas demográficas, b) dinámicas económicas, c) dinámicas de infraestructura. La descripción ayuda a entender las formas que toman los procesos espaciales útiles para la toma de decisiones por los policy makers.

En el tercer capítulo a cargo de José Vigil (Los desafíos del regionalismo en la Argentina reciente), el autor aborda críticamente algunos de los principales enfoques regionalistas recientes para increparlos y advertir que este impulso regionalista debe tener cautela, pues un excesivo enamoramiento de la política con ellos puede debilitar su claridad para advertir las debilidades para potenciar el desarrollo (regional). Tres elementos describe Vigil que deben revisarse de los enfoques actuales: a) que no todas las regiones deben potenciarse con las mismas políticas regionalistas; b) que las regiones son conformaciones sociales de prácticas de poder, de actores, y que de acuerdo a como se desarrollen esas prácticas, se definirán las características del proceso de desarrollo regional, c) que las regiones deben retomar el vínculo con el accionar estatal del nivel nacional para articular políticas regionalistas más efectivas.

El cuarto capítulo, trae a discusión la idea de políticas industriales como ejes del desarrollo regional. El autor, Jaime Alberto Rendón Acevedo, trabaja en esa lógica, intentando establecer relaciones entre la política industrial (el rol del Estado) y el/los territorio/s, los agentes económicos, las instituciones intermedias, las dinámicas de innovación. Se sugiere que hay una «revalorización» del espacio regional y local que debe aprovecharse para la política industrial.

Finalmente Prada Vesga, que trabaja con una distinción entre el espacio urbano económico neo institucional y la ciudad institucional, apunta a caracterizar las «soluciones» espaciales y funcionales de determinadas áreas de la ciudad de Medellín y alrededores. Se trata quizá del apartado que mejor describe, a través del contraste entre la ciudad transaccional y el suburbio productivo (en donde conviven la ruralidad con la fábrica), esta tensión que señalaban los autores en las primeras páginas de la obra, y que justifica esta recopilación.

A la hora de revisar este tipo de compilaciones es justo y útil atender a los propósitos que persigue. En este caso, el objetivo (tal como es consignado en la introducción) consistía en dar cuenta, en un espacio de casi ciento cincuenta páginas, de algunas discusiones en torno a la idea de «las ciudades y los territorios como espacios para el desarrollo» que han tenido lugar en los últimos dos decenios del pasado siglo y de «lo que va de corrido del siglo XXI». No es poco tiempo. En este sentido, y como resulta lógico, queda un exiguo espacio para grandes innovaciones; no obstante ello, se logra dar con una publicación que tiene un hilo conductor claro y eficaz: la revisión de conceptos ya clásicos desde una diversidad de enfoques, que van desde los casos de estudio de regiones colombianas hasta la lectura crítica de la literatura, atravesados por un gradiente de perspectivas que incluye, por ejemplo, un capítulo en donde por momentos la competitividad, el espacio local y la producción flexible se leen en clave marxista. Se trata sin duda de una recopilación diversa y amplia, en donde por cierto participan favorablemente un léxico y una literatura de fondo que son comunes a todos los aportes. Al fin y al cabo, estamos frente a una recapitulación de aquellas discusiones que han seguido de cerca y retroalimentado desde la academia a las transformaciones que aún siguen en curso en toda la región latinoamericana.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License