SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número40La Avellaneda de Barceló en la década infame: 1932-1943Sionismo y fascismo: El sionismo en la época de los dictadores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versión On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.20 no.40 Buenos Aires jul./dic. 2012

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Axel Kicillof. De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico. Un análisis de los textos originales. Buenos Aires, Eudeba, 2010, 376 p.

 

La historia del pensamiento económico es uno de los tópicos más importantes para la formación del economista. Sin embargo, el aprendizaje de técnicas cuantitativas priorizado por encima de la reflexión conceptual fue desplazando esta importante materia de los planes de estudio y del interés de estudiantes, investigadores y docentes. Actualmente, de la mano de estos tiempos bisagra que preanuncian la renovación del paradigma teórico principal en economía, la historia del pensamiento resurge, sobre todo a partir de la discusión de la heterodoxia versus la ortodoxia, la reaparición de cuestiones como el desarrollo, el rol activo del Estado, y la distribución del ingreso, abandonadas por tres décadas; y la evidente insuficiencia del pensamiento dominante para inspirar medidas de política económica que saquen de la recesión a los países donde aquel aún impera.

En momentos complejos como el actual, de crisis del régimen de acumulación capitalista y del sistema monetario internacional, la publicación de este libro de historia del pensamiento económico de Adam Smith a Keynes es muy oportuna para traspasar el velo de la coyuntura, y enfocar hacia los fundamentos de las políticas y de los comportamientos de los agentes económicos, procurando comprender fenómenos de naturaleza política y social, que reposan, en última instancia, sobre determinada concepción del mundo, sobre determinados valores y determinadas reglas de distribución del poder.

Así, este libro propone una lectura crítica de los principales autores de la teoría económica desde Adam Smith hasta Keynes, incluyendo a David Ricardo, los marginalistas y Marx. Cada "lección" presenta el contexto de la época, las transformaciones que la sociedad atravesaba, y la relación entre las nuevas ideas y el pensamiento anterior, mostrando cómo la teoría económica se desarrolla a partir de la reflexión sobre los problemas de la realidad histórica. El análisis se despliega sobre el eje de la teoría del valor y de la distribución, en cada uno de los autores y escuelas en estudio, sobre el que se determinan los precios, los salarios, las ganancias y la renta.

Las primeras dos de las siete lecciones discuten minuciosamente la Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, cuyo principal mérito, según Kicillof, fue reflexionar científicamente sobre los fenómenos económicos y sistematizar las ideas predominantes a fines del siglo dieciocho. Pero la obra presentaba numerosas contradicciones y lagunas, que alimentaron controversias sobre las que se desarrolló el pensamiento de sus sucesores.

El autor analiza luego los Principios de economía política y tributación. Ya triunfante la Revolución Industrial, David Ricardo profundizó la teoría del valor trabajo smithiana, indagó sobre las leyes que rigen la apropiación del producto social entre las distintas clases, y sobre los límites de la acumulación del capital, llegando a conclusiones pesimistas acerca del futuro del capitalismo. De la escuela ricardiana surgieron sus principales críticos: los marginalistas. Ellos se tratan en la lección 4, dedicada a las obras de Jevons, Menger y Walras, quienes objetaban diversos puntos de las teorías de Ricardo, pero coincidían en rechazar la teoría objetiva del valor -concepto unificador de la escuela clásica-, afirmando la relación de intercambio y la subjetividad como determinantes de la formación de los precios.

En la lección siguiente, Kicillof muestra cómo Alfred Marshall procuró fusionar a clásicos y marginalistas, en sus Principios de economía, obra de amplia influencia, y todavía hoy base del mainstream neoclásico. La teoría del valor basada en la utilidad, el concepto del ingreso ligado al producto marginal de los factores, la neutralidad del dinero y la ley de Say, cristalizaron en la nueva ortodoxia, enfrentada a las ideas coetáneas de Marx. Así, el problema económico se desentendió de la distribución y de la cuestión social.

La síntesis neoclásica sobrevivió a la revolución keynesiana de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, como señala Kicillof, a través del recurso de escindir la macro de la microeconomía. Mientras en esta última el marginalismo mantuvo su reino, la macroeconomía abrazó las ideas de Keynes -que el autor sintetiza con precisión- al menos, hasta la década de 1970, período que excede al horizonte de la obra analizada.

La última lección presenta apretadamente el método de Marx y los principales conceptos teóricos de El Capital: mercancía, trabajo, valor, ganancia, plusvalía, capital, y su articulación en el sistema capitalista, en contrapunto con las teorías desarrolladas previamente.

Para concluir, este muy interesante y novedoso libro contribuye a reflexionar sobre los fundamentos de la teoría económica, y a recordar que, como dice el autor, ésta no se desarrolla linealmente en busca de la verdad, sino que hay otras razones por las que una escuela se impone temporariamente sobre las demás. Las explicaciones de la economía son provisorias y válidas en determinados contextos, ya que, en tanto que ciencia social, está sujeta a las transformaciones históricas de la propia sociedad.

Noemí Brenta

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons