SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número43Devaluación sin devaluadores: Consideraciones sobre la disolución de la "comunidad de negocios" y la acción de la burguesía industrial, en la crisis final de la ConvertibilidadMario Rapoport, Beatriz Figallo, Cristian Buchrucker y Noemí Brenta (eds.), [title language="es"]Los proyectos de Nación en la Argentina. Modelos económicos, relaciones internacionales e identidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versión On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.22 no.43 Buenos Aires jun. 2014

 

NOTAS Y COMUNICACIONES

 

Trans-Pacific-Partnership: ¿El ALCA del Asia-Pacífico?*

Rodrigo Cuevas**

rodrigocuevas@uchile.cl

*El presente artículo se basa en la ponencia"Trans-Pacific Partnership: ¿Un Acuerdo del Siglo XXI o el Acuerdo de EE.UU. para el Asia-Pacífico?", presentada en las  XIV  Jornadas AAHRI IV Jornadas ALAHRI,"América Latina  y sus cambios de inserción  en el escenario mundial", 3, 4 y 5 de Julio  de 2013, Buenos Aires.

**Investigador asociado Cátedra OMC/ Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

 


Resumen

El presente artículo estudia las características del principal proceso negociador de Acuerdos Comerciales Regionales que se está llevando actualmente a cabo en el mundo y sus posibles efectos en futuras negociaciones de este tipo. A partir de las características del caso analizado, que la principal consecuencia de un acuerdo sería el establecimiento de un área de libre comercio en los términos de EE.UU. en un esquema post ALCA

 

Abstract

This paper research the most important negotiation process of Regional Trade Agreements (RTA) that has been developing actually, which one could take effect in how RTA would be negotiated in the future. From the analyzing of the specifics characteristics of this case, it will argue that the main consequence of a successful end of the current negotiation process would be the creation of Free Trade Area designed in the terms of US interest, but in a post-ALCA model.


 

1.-Introducción.

El Trans-Pacific Partnership (TPP) debiera ser uno más de los 35 Acuerdos Comerciales Regionales (ACR´s) que se están negociando en el mundo y que se encuentran notificados ante a la Organización Mundial del Comercio (OMC)1. Sin embargo, pese a iniciar sus negociaciones en marzo de 2010, no hay un registro oficial de la misma en la base de datos sobre ACR de la OMC. Si bien esta omisión no debiera tener una importancia más allá de la formalidad, pues su notificación podría cumplirse posteriormente, el dato ilustra la falta de claridad respecto a las negociaciones de lo que sería uno de los principales ACR de los últimos tiempos, tanto por el alto grado de cobertura geográfica como elevados niveles de profundidad que se buscarían en sus compromisos2, además de involucrar a negociaciones con dispar nivel de ingresos. Éstos elementos harían que el TPP fuese considerado como un Acuerdo del Siglo XXI, el que, desde el punto de vista de la composición del eventual ACR,  incluiría tanto bienes finales como intermedios, barreras no arancelarias, tendería hacia una mayor cobertura en comercio de servicios, y sectores particularmente sensibles para los países, como servicios de telecomunicaciones, inversiones, propiedad intelectual y la regulación a las empresas estatales3.

Estas características representarían una superación de un esquema, en el que se han basado la mayoría de los ACR negociados hasta la fecha, que se podría denominar un Acuerdo del Siglo XX, que buscaría esencialmente profundizar compromisos de apertura en el comercio de bienes a través de la reducción de aranceles (o al menos la consolidación de los mismos4), no incluyendo en la  mayoría de los casos al sector agrícola, además de un bajo grado de apertura en el comercio de servicios. Ello ubicaría al TPP como un proceso con el potencial de transformarse en un nuevo modelo de acuerdos comerciales5.

No obstante, si bien esta negociación oficialmente se trata de 12 países negociando un ACR, la naturaleza de la negociación (que involucra a países muy dispares entre sí) y el tipo de acuerdo que se está negociando es en realidad uno de EE.UU. con 11 países, porque se aproxima a lo que las autoridades estadounidenses buscan negociar6.

La estructura del presente documento es la siguiente. Primero se realiza una revisión de las principales motivaciones que llevan a los países a buscar este tipo de acuerdos y cómo éstas se aplicarían al caso del TPP. En segundo lugar, se describen las negociaciones que se están llevando a cabo desde sus inicios hasta la 17ª Ronda, realizada en mayo de 2013. Finalmente, en base a lo desarrollado en los dos primeros puntos, se argumenta políticamente porque el TPP sería el proyecto de EE.UU. para el Asia Pacífico, desarrollándose una hipotética comparación con otros proyectos de similar ambición, específicamente el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), fracasado en 2005.

 

2.- El Papel de los ACR’s en las Relaciones Internacionales.

El Comercio, como una temática de las Relaciones Internacionales, tiende a inscribirse dentro de la denominada tradición liberal7, donde la principal motivación de los estados a participar es la búsqueda de la interdependencia8 como un modo de disminuir el riesgo de una guerra9. Dentro de esa lógica, un argumento ilustrativo sería el proceso de creación de la Unión Europea (UE), donde la búsqueda de confianza mutua a partir de medidas como la administración conjunta del carbón y del acero por parte de Alemania y Francia, llevaría a un proceso de integración comercial cuya profundización tendría como resultado la UE10. La búsqueda de la interdependencia vendría a ser un tema que llevaría a que incluso una potencia como EE.UU. no pueda actuar de una manera solitaria, siendo el comercio un claro ejemplo de ello.

Sin embargo, al mismo tiempo, el comercio también puede entenderse como un instrumento de poder utilizado por las grandes potencias11, un complemento a estrategias que responden a otro tipo de objetivos, por ejemplo políticos12. También es analizado desde una perspectiva norte (países desarrollados) – sur (en desarrollo), donde el comercio es parte de un mundo concebido a partir de una división internacional del trabajo13. Este argumento tuvo un importante foro en la labor de la Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), en la cual cumplió una destacada labor su primer Secretario General, el economista argentino Raúl Prebisch y en donde los países en desarrollo, fundamentalmente entre 1964 y 1979 ésta fue vista como una alternativa al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), de 194714. La finalización de la Ronda Uruguay en 1994 derivó posteriormente en la OMC, representando la creación de ésta última un paso significativo en la regulación de la apertura del comercio, pues dio paso a una institución que había quedado pendiente desde 194715. Desde una perspectiva crítica, ésta organización representaría la implementación, por parte de países del Tercer Mundo, de políticas de ajuste estructural que responderían a una ideología neoliberal16 impuesta a partir del Consenso de Washington17.

Sin embargo, desde 1990 ha emergido con particular fuerza la presencia de los ACR18, que ha constituido una vía paralela al Sistema Multilateral de Comercio (SMC) permitida por la propia OMC19, proporcionando un alto grado de autonomía de los países al permitirles eximirse, constituyéndose la política comercial un instrumento en el cual canalizan e implementan objetivos e intereses. Si bien el uso de los ACR’s ha despertado importantes críticas, particularmente que su uso constituiría un gran daño al propio SMC20, en la práctica los p aíses continúan y probablemente sigan buscando este tipo de acuerdos. Ello lleva a preguntarse las razones para utilizar esta alternativa. Si bien la respuesta no es simple, es posible ordenar los principales argumentos en razones políticas y económicas, donde ambas dimensiones suelen estar entrelazadas. Una aproximación útil es la que realiza Ravenhill, para quien las razones políticas serían las siguientes. Primero, la búsqueda de la cooperación económica y construcción de confianzas. Segundo, la firma de acuerdos comerciales como un complemento de una política de seguridad. Tercero, concebir este tipo de acuerdos regionalismo como una forma de reducir asimetrías de poder frente a empresas transnacionales y a otros bloques regionales. Cuarto, la búsqueda, mediante un Acuerdo Internacional, de consolidar internamente procesos de reforma económicas estructurales. Quinto, los ACR’s como una herramienta mediante la cual satisfacer a una serie de sectores internos a través de la obtención de condiciones ventajosas de apertura que no serían posibles de conseguir mediante un acuerdo multilateral. Sexto, la opción de los ACR’s como una ventaja frente a negociaciones multilaterales en determinados períodos de estancamiento de las mismas. En el caso de las motivaciones económicas, estarían las siguientes. En primer lugar, proteger a sectores que no  sobrevivirían a una apertura no concertada. Segundo, proporcionar oportunidades para una integración más profunda. Tercero, expandir mercados y atraer mayor inversión extranjera21. Junto a la clasificación de Ravenhill, es muy interesante para efectos de este artículo el concepto de Teoría del Efecto Dominó, de Richard Baldwin, que plantea que determinados ACR’s tienen como consecuencia la  búsqueda de nuevos acuerdos o la incorporación a los previamente firmados por el costo que significaría ser excluido de los beneficios contemplados22.

Las negociaciones del TPP se insertan dentro de un contexto global en el cual los ACR`s se han incrementado notablemente en las últimas dos décadas, donde al mismo tiempo, se experimenta un estancamiento en las negociaciones multilaterales en el marco de la Ronda de Doha23, especialmente desde 2003. Al mismo tiempo, el inicio del TPP tuvo un importante antecedente en el Trans-Pacific Strategic Economic Partnership (P-4), un acuerdo entre Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelanda que ayudó a impulsar acuerdos comerciales en la región;  más de la mitad de los ACR que involucran a los países negociadores del TPP han entrado en vigor después de ese acuerdo24.

En paralelo, muchos de los argumentos que plantea Ravenhill, aparecen cuando se clasifican los distintos argumentos dados por los países partes. Al examinar los argumentos que oficialmente dan los países respecto al interés que muestran en el TPP muestran que un ACR con EE.UU., aparecería como un motivo bastante evidente, porque la expectativa de un acceso preferencial al mercado de la principal economía del mundo, es un objetivo sin dudas atractivo, y aparece explícito en los casos de Nueva Zelanda, Malasia y Vietnam (Cuadro 1). Sin embargo, ello  no necesariamente explica el interés de todos los integrantes, pues seis de ellos ya cuentan un acuerdo con ese país25. En ese sentido, es interesante el caso mexicano, pues si bien no busca el acceso al mercado estadounidense (ya es miembro del NAFTA26), el principal objetivo sería integrarse en la cadena de valor entre EE.UU. y Asia-Pacífico. Un segundo interés manifiesto, es el de la creación de un área de libre comercio en el área, proceso en el que el TPP es visto como un gran paso. Un tercer argumento que aparece son las características de un eventual acuerdo (Siglo XXI). (Cuadro 1)

 

3. El TPP: Antecedentes, estado de las negociaciones y escenarios posibles.

Originalmente, el TPP fue la búsqueda de la ampliación del P-4 hacia Estados Unidos, y buscaba entre sus objetivos la creación de un área de libre comercio en el marco del Foro Económico de Asia-Pacífico (APEC)27. A diferencia de anteriores ACR’s, el P-4 presenta una diferencia sustancial con otros acuerdos porque incorpora explícitamente la ampliación hacia nuevos integrantes28, siempre y cuando pertenezcan a APEC29, y porque permite a las partes no asumir el mismo grado de profundidad en sus  compromisos30. Sin embargo, lo que sería originalmente como un proceso de ampliación de éste acuerdo, en realidad pasó a ser un potencial nuevo acuerdo en el marco de APEC31, cuyo carácter fue principalmente dado por la incorporación de EE.UU. a las negociaciones por ser integrante del P-4. La entrada de este país, manifestada de manera en febrero de 2008, y oficializada en septiembre de ese año, trajo consigo de manera casi inmediata el interés de nuevos integrantes por participar, como es el caso de Australia, Perú y Vietnam, quienes manifestaron su intención en noviembre de ese año. Posteriormente, se agregaría en 2010 Malasia, Canadá y México, a fines de 2012, y Japón, en abril de 201332.

Éstas se iniciaron en marzo de 2010, con la presencia de ocho países: Australia, Brunei Darussalam, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, realizándose a la fecha 17 rondas de negociaciones33. En la primera ronda negociadora de Melbourne, se dieron las primeras directrices respecto a la forma de este acuerdo, enfatizando la búsqueda de la inclusión de la mayor amplitud de temas posibles34. En la segunda ronda (San Francisco), se trazaron dos metas principales: el acceso a mercados y la relación con los acuerdos previamente existentes. En la tercera ronda (Brunei) se plantearon objetivos en la línea de mejorar la relación de los acuerdos ya vigentes y su aplicación en el ámbito interno (coherencia regulatoria) y en cómo mejorar la cadena de valor, que tiene relación a cómo las empresas pueden integrar éstos acuerdos en sus procesos productivos, especialmente en lo relacionado con bienes intermedios. Estos aspectos se presentaron también durante la cuarta ronda.

En 2011, durante la quinta ronda (Santiago), se explicitaron públicamente, a través de representantes no gubernamentales, temas relacionadas con la propiedad intelectual y cómo ésta afectaría la libertad de expresión en internet. En la sexta (Singapur), asomaron ciertos lineamientos de cómo se estructuraría un eventual tratado (25 capítulos) enfatizándose el problema de la coherencia regulatoria, aspecto que se repitió en la séptima ronda (Ciudad de Ho Chi Minh). En la octava (Chicago), reapareció la temática de la propiedad intelectual, lo que se explica por el número de grupos de interés (250) registrados como participantes.  En la novena ronda (Lima), el gobierno estadounidense puso como tema de discusión el papel de las empresas estatales, asunto que particularmente es sensible para Vietnam. En la décima (Kuala Lumpur), no aparecieron temas novedosos.

La primera ronda de 2012 (Melbourne), reapareció públicamente, por la presencia de grupos de interés participantes, temas de propiedad intelectual (especialmente patentes farmacéuticas), inversiones y agricultura, de especial interés para Australia. Las siguientes tres rondas (Dallas, San Diego y Leesburg) se realizaron en EE.UU., con una gran visibilidad del tema de la propiedad intelectual y las normas laborales, asuntos muy presentes en los ACR de ese país. La última ronda de 2012 (Auckland), fue bastante significativa porque se trató de la primera en que oficialmente hubo 11 países negociadores, con la incorporación de México y Canadá. Además se dieron nuevos lineamientos de la forma que estaría adquiriendo el acuerdo, aumentando a 29 capítulos. Finalmente se informó que los temas que permanecerían abiertos serían telecomunicaciones, obstáculos técnicos al comercio y medidas fitosanitarias, además de otros asuntos no mencionados explícitamente (entre los que se deberían contar propiedad intelectual, agricultura y reglas de origen).  En las dos rondas realizadas en 2013, a la fecha de la redacción de este artículo35, no se han presentado diferencias significativas.

Junto a lo informado en el marco de las rondas negociadoras, paralelamente ha ido apareciendo información por otras vías, como el caso de la Cumbre de Líderes de APEC 2011, realizada Honolulú, Estados Unidos. En ella, se detallaron los cinco grandes lineamientos en los cuales se estructuraría el TPP36: Primero, un amplio y profundo acceso a mercados (incluyendo bienes, servicios e inversiones). Segundo, el carácter convergente del acuerdo, especialmente en la integración de la cadena de valor a través de las reglas de origen. Tercero, la incorporación de nuevos temas, entre los que destaca la coherencia regulatoria (la relación con otros acuerdos pre-existentes y la implementación de nuevos estándares). Cuarto, nuevos desafíos del comercio, que dice especialmente con la facilitación de inversiones y emprendimientos en nuevas tecnologías. Quinto, la flexibilidad del mismo, tanto en la incorporación de nuevas temáticas como en la entrada de nuevos integrantes.

Al revisar los anteriores acuerdos entre los 12 países, 29 en vigor y 6 en negociación37, (Cuadro 2) una primera característica que emerge es su mayoritaria cobertura tanto en bienes como servicios (25 casos). No obstante lo anterior, en general presentan diferencias tanto en los niveles de apertura, y en el caso de los servicios, en los modos de negociación de las mismas38. Además, una baja cantidad de acuerdos se ha negociado en sectores específicos, como el Sector Financiero (12 casos) y en el Sector de Telecomunicaciones (13 casos), las que en general corresponden cuando al menos una de las contrapartes es un país desarrollado. Sin embargo, una revisión basada en la estructura de los acuerdos ya existentes  no es suficiente para poder trazar un lineamiento de las negociaciones.

Tomando en cuenta el tamaño de sus respectivas economías, resultan abrumadoras las diferencias entre el EE.UU. y las restantes contrapartes, lo que hace inevitable pensar que un acuerdo necesariamente tendrá las características que representen en mayor medida los intereses estadounidenses. En diciembre de 2012, con 11 países en negociaciones (TPP11), EE.UU. representaba el 73% del PIB conjunto, seguido en un lejano segundo lugar por Canadá 8% y Australia, 7%. Si bien el escenario posible en 2013 (TPP13), con Japón prácticamente aceptado como un nueva parte y Corea del Sur con altas probabilidades de serlo, la preponderancia de EE.UU. disminuye considerablemente a un 54% del PIB de los 13 países, de todas maneras éste país tiene un peso abrumador, más que duplicando al segundo, Japón, con un 21%.

(Cuadro 2)

 

Esta diferencia tan favorable a Estados Unidos, hace necesario tener especialmente en cuenta los intereses de ese país en las negociaciones. Por una parte, tendría una postura más aperturista en acceso a mercados en bienes y comercio de servicios y un especial interés en aquellos capítulos que buscan profundizar y consolidar internamente reformas económicas liberalizadoras en terceros países, como es política de competencia, inversión (protección), y el papel de las empresas estatales39. Al mismo tiempo, tendría un especial énfasis en la protección de la Propiedad Intelectual, donde las negociaciones involucran básicamente dos grandes aspectos: la protección de derechos de autor y las patentes industriales. En el primer caso, busca imponer en sus negociaciones estándares más elevados que en la OMC o más allá que en ACR’s40, lo que implicaría en algunos casos renegociar compromisos anteriores, como el caso del Acuerdo con Chile.  En el caso de las patentes es muy probable un directo efecto en productos como los medicamentos, que tienen un alto impacto en políticas internas de alta sensibilidad, como la salud pública41. Junto con ello, buscaría incluir en los ACR’s capítulos sobre Medio Ambiente y de Aspectos Laborales, que son temáticas presentes principalmente en acuerdos impulsados por ese país.

A la inversa, es probable que EE.UU. muestre una postura más bien defensiva en la apertura a su sector agrícola, particularmente el azucarero y lácteo42, como así también el acceso a productos pecuarios, específicamente carne bovina43. Un segundo punto sería determinadas reglas de origen para manufacturas como textiles y productos electrónicos44.

 

4. La política del TPP: ¿hacia el ALCA del Asia Pacífico?

Al comparar los índices tentativos tanto de este ACR con otros acuerdos seleccionados, el más parecido sería el EE.UU., con Corea del Sur, en línea de lo señalado por Schott, Kotschwar y Muir45, mientras que las mayores diferencias se darían principalmente al compararlas con las ampliaciones realizadas en la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN). Este punto es relevante porque ambos esquemas presentan importantes diferencias, donde en el caso del TPP se sigue los patrones de un área de libre comercio más que un esquema de integración46, contando al mismo tiempo con la presencia de EE.UU., ausente a su vez en ASEAN. No hay que dejar de tomar en cuenta el lanzamiento, en noviembre de 2012, del Regional Comprehensive Economic Partnership (ASEAN+6), un acuerdo lanzado por naciones del ASEAN con Australia, Corea del Sur, China, Japón, India y Nueva Zelanda47. En ese sentido, el acuerdo tendría que ver con una forma de consolidar la presencia estadounidense en la región, siendo el aspecto comercial complementario a objetivos de tipo político y de seguridad48. Es más para Capling y Ravenhill, el principal foco del TPP sería la subordinación a una agenda de seguridad y a los intereses de largo plazo de EE.UU. en la región del Asia-Pacífico, teniendo las materias comerciales una prioridad secundaria49.

La complejidad de las negociaciones en el marco del TPP, podría hacer suponer una comparación con lo que fue el fracasado proyecto de Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA). Por un lado, hay elementos que permitirían sostener una comparación en ese sentido. Efectivamente, hay una pretensión de buscar un acuerdo que busque regular ACR’s previamente existentes y la presencia de EE.UU. le da un carácter especial al proceso negociador, tanto por las asimetrías entre los países como por las materias presentes entre lo que sería el TPP (tomando como base la declaración de la Cumbre de Líderes de APEC 2011 complementándola con información de prensa), y comparándolo otros ACR’s de EE.UU. y el Acuerdo de ASEAN con Australia y Nueva Zelanda, que es la iniciativa en vigor que más se parecería en principio a ASEAN+6. Un acuerdo en la lógica de ASEAN efectivamente es menos profundo en su cobertura que los impulsados por EE.UU.

(Cuadro 3)

 

Sin embargo, no siempre las analogías resultan finalmente en una correcta comparación, aún cuando en este caso aparezca muy contundente, como sería el ALCA del Asia Pacífico. El primer aspecto es que en realidad lo más parecido sería el ACR de EE.UU. con Corea del Sur, que es bastante más en profundo en sus niveles de compromisos que lo pretendido en el Acuerdo que fracasó en Mar del Plata el año 2005. Que sea el caso de Corea del Sur es bastante significativo, pues el mayor costo de una negociación en el TPP, como es en este caso negociar con EE.UU., ya habría sido asumido por parte del país que debiera integrarse a las negociaciones tras Japón.

Un segundo punto a considerar es que pese a las diferencias entre los países  negociadores del TPP, es tal el interés que provoca EE.UU. para buscar un fin exitoso del actual proceso negociador, lo que es difícil argumentar la presencia de un país que desempeñe el liderazgo que tuvo Brasil en la oposición a la construcción de un bloque en función de los intereses estadounidenses50. Es más, a diferencia de 2005 hay un elemento de tipo político que le da mayores perspectivas de éxito: la negociación es entre países afines. Esta afinidad se ve reflejada en el Índice de Libertad Económica (Index of  Economic Freedom51), realizado desde 1995 por dos instituciones identificados con el pensamiento neoliberal52, como The Heritage Foundation y The Wall Street Journal. Este indicador consiste en la medición de diez indicadores que revelarían el grado de libertad económica de una serie de países. Éstos se agrupan cuatro categorías53. Para efectos del presente artículo, se analizarán los resultados de la categoría apertura de mercados, que agrupa al grado de liberalización en materia comercial, de inversiones y del sector financiero. Los resultados obtenidos, en una escala de 1 a 100,  se clasifican de la siguiente manera:"libre" (100-80);"mayoritariamente libre" (79,9-70);"moderadamente libre" (69.9-60);  “mayoritariamente no libre" (59.9-50);"represivo" (49.9-0).

Los resultados del último estudio (2013), muestran que el TPP es, a grandes líneas, el club de los que hacen bien las tareas, parafraseando la crítica que hizo Stiglitz respecto a países que cumplieron, al pie de la letra las indicaciones de organismos como el Fondo Monetario Internacional, erróneamente desde su perspectiva54.

Siete de 11 de los países negociadores55 son considerados"libres" o"mayoritariamente libres", ubicándose más de la mitad de ellos (seis) en los primeros 10 puestos del listado. Si bien tres de ellos se ubican como"moderadamente libres" (México, Malasia y Perú), su promedio los ubica muy cerca del umbral para ser considerado"mayoritariamente libre" (70 puntos). Sólo Vietnam es clasificado como"mayoritariamente no libre", aunque sin embargo ha avanzado más de diez puntos desde 199556. (Cuadro 4)

Al analizar los resultados de la categoría"Apertura de Mercados", los resultados en el caso del comercio son aún más decidores respecto a que el TPP es un club de países con una visión bastante en común respecto del libre comercio: Nueve de 11 países son considerados como libres y dos de ellos, incluyendo a Vietnam, como "mayoritariamente libres" (Cuadro 4). Los resultados en las otras dos categorías (inversiones y sector financiero), son un reflejo de aquellas áreas en donde se ve una mayor probabilidad de desacuerdos, como son la protección a la inversión extranjera y la regulación al sector financiero.

(Cuadro 4)

 

Si se comparan estos resultados, con la fotografía que había en 27 de los 35 países que en 2005 eran parte de las negociaciones del ALCA57, pese a las diferencias entre cada uno de los países y las distorsiones que provoca un promedio, los resultados son bastante decidores. En general, los países del TPP constituyen un grupo de países con una tendencia mucho más marcada hacia la apertura de mercados, 74 puntos (mayoritariamente libre), contra 63 del promedio de los países ALCA (moderadamente libre), siendo en el caso del Comercio donde esta diferencia se presenta con mayor fuerza, 84 de los países TPP contra 70 del promedio de los países ALCA. Tanto en el caso la apertura a las inversiones como al sector financiero, los indicadores suelen ser más bajos, pero mucho mayores en 2013 que de 2005 (Cuadro 5).

 

Un tercer punto de contraste es que en la actualidad se presenta en la actualidad, es el uso intensivo de los ACR por parte de los países integrantes, quienes en su mayoría cuentan con acuerdos previos entre ellos, y en algunos con acuerdos con prácticamente todos los países integrantes, como el caso de Chile. Es más, la negociación bilateral es una vía que no se encuentra en absoluto descartada por la mayoría de los países negociadores, lo que no ocurrió en el caso del ALCA. En el caso del TPP, los doce países integrantes se encuentran en conversaciones en 28 acuerdos, donde Canadá aparece como el país más activo, con 11 acuerdos enfocados en su mayoría en América Latina, aunque con países como Japón y bloques como EFTA y la UE, donde a su vez ésta última inició negociaciones con Japón58 y ha anunciado sus intenciones de comenzarlas con EE.UU.59. Estas negociaciones paralelas se dan incluso entre países que se encuentran negociando el TPP, como Canadá y Japón los miembros más activos en el uso de este camino, seguidos de Australia, Singapur y México. Incluso Vietnam, que es el país que menos ACR tiene, firmó uno en paralelo, con Chile.

(Cuadro 6)

 

 

5.-Conclusiones.

El TPP es ante todo, un proceso de negociaciones comerciales entre 11 países de Asia - Pacífico y América que comparten una determinada visión en cuanto a sus modelos de desarrollo económico. Sin embargo, como se ha señalado, un ACR no necesariamente involucra aspectos relacionados exclusivamente aspectos relacionados con el comercio, sino que tras de él están presentes visiones respecto a aspectos más bien políticos, como determinados modelos económico, los que a su vez son elementos de gran importancia en sus respectivas definiciones e intereses en materia de política exterior. 

Estos elementos sin duda se encuentran presentes en el caso anteriormente expuesto, que se da en un área del mundo de creciente importancia, en cuanto a su dinamismo económico pero que a la vez ha sido considerada de relevancia en términos políticos. Si bien se trata de una negociación entre 11+1 (considerando que a la fecha de la redacción del presente artículo60 aún no se oficializa el ingreso de Japón), las características del TPP, tanto por la diferencia entre EE.UU. y el resto de los países presentes, como asimismo de las características presentes en las rondas negociadoras, hacen presente la situación que en realidad éste sea un Acuerdo de EE.UU. para el Asia-Pacífico.

Si bien estas características hacen posible suponer una analogía con el ALCA61, al realizar una comparación el resultado no es tan claro, pues ésta presenta bastantes dificultades. En primer lugar, realizar daría a interpretar que el TPP seguiría el mismo destino (fracaso) que la iniciativa lanzada en la Cumbre de las Américas de 1994, lo cual, pese a la complejas negociaciones en curso, es difícil de sostener. En primer lugar, la presencia de EE.UU. es considerada un gran atractivo para prácticamente todos los países, incluso para el caso de Vietnam, que de acuerdo al Index of Economic Freedom, sería el menos coincidente respecto a la visión sobre un modelo económico que está presente en un acuerdo como el TPP. Ello no ocurrió en el caso del ALCA, con la oposición a un acuerdo en los términos que se planteaba en esa ocasión por parte de países de América Latina, liderados especialmente por Brasil.

En segundo lugar, pese a existir áreas en donde efectivamente se ven profundas diferencias, como Agricultura o Propiedad Intelectual, es posible observar que los países integrantes comparten objetivos, tendencia que también se confirma al observar la evolución de sus estrategias de negociaciones comerciales, lo que no se observó en el caso del ALCA.

Un tercer elemento, no presente en a comienzos de la década de los 2000, es el prolongado de las negociaciones a nivel multilateral, porque básicamente ésta comenzaron en 2001. La Reunión Ministerial de Cancún, que marcó el carácter de la Ronda de Doha, recién había ocurrido apenas dos años antes que la Cumbre de Mar del Plata, mientras que en el caso actual, este proceso lleva ya nueve años de desgaste transcurridos desde sólo desde aquel encuentro.

Junto con las diferencias, hay un punto que sí permitiría aventurar algún grado de comparación con el ALCA, que es el tipo de proyecto para la región, en este caso para el Asia Pacífico. No obstante, nuevamente la comparación no resulta del todo exacta. En este caso, todos quieren estar en el acuerdo, incluso concebido en los actuales términos. En otras palabras, no habría opción de una versión light, en el sentido de sacrificar nivel compromisos en función de mantener a los actuales 12 miembros.

Sin embargo, tampoco es tan simple argumentar que el TPP será un proceso exitoso. La entrada de Japón, por ejemplo, posiblemente complicará las negociaciones en materia agrícola, que ya se no se advierten sencillas. Pero al mismo tiempo los países en general han asumido una postura bastante pragmática, en el sentido que no han renunciado a seguir buscando acuerdos bilaterales o incluso a nivel plurilateral, como es el caso de ASEAN + 6, que en la práctica es el modelo de China para el Asia Pacífico. Ese elemento no se dio en el caso del ALCA, donde no todos sus integrantes tenían la opción de apertura comercial mediante ACR bilaterales tan desarrollado como en el presente caso. En ese sentido el TPP más que ser en realidad un Acuerdo del Siglo XXI, es en realidad una iniciativa donde EE.UU. se está jugando su influencia en el Asia-Pacífico, pero en una versión post-ALCA.

 

6.- Bibliografía

 

A. Fuentes Directas

Regional Trade Agreements Information System (RTA-IS), World Trade Organization.

(Australia) Department of Foreign Affairs and Trade, http://www.dfat.gov.au

(Brunei) Ministry of Foreign Affairs and Trade. http://www.mofat.gov.bn

(Chile) Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores.

(Canadá) Ministry of Foreign Affairs and International Trade, www.international.gc.ca

(EE.UU.) Office of the United States Trade Representative, www.ustr.gov

(Japón) Ministry of Foreign Affairs, Japan, www.mofa.gov.jp

(Malasia) Ministry of International Trade and Industry, www.miti.gov.my

(México). Secretaría de Economía, México. www.economia.gob.mx 

(Nueva Zelanda) Ministry of Foreign Affairs and Trade, http://www.mfat.govt.nz

(Singapur) Singapore FTA, www.fta.gov.sg

(Perú)  Acuerdos Comerciales del Perú, www.acuerdoscomerciales.gob.pe

(Vietnam) Ministry of Industry and Trade,  http://www.moit.gov.vn

 

B. Artículos y libros.

BALDWIN, Richard."A Domino Theory of Regionalism", Working Paper Nº4465, National Bureau of Economic Research, 1993.         [ Links ] .

BARTON, Jonathan, GWYNNE, Robert y MURRAY, Warwick."Competition and Co-operation in the Semi-Periphery: Closer Economic Partnership and Sectoral Transformations in Chile and New Zealand". The Geographical Journal, Vol. 173, No. 3, Sep., 2007.         [ Links ]  

BHAGWATTI, Jagdish. Termites in the Trading System. How preferential Trade Agreements Undermine Free Trade, Oxford University Press, 2008.         [ Links ]

Capling, Ann y Ravenhill John,"Multilateralizing Regionalism or Securitization?", en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds). The Trans-Pacific Partnership. A quest  for a Twenty-first Century Trade Agreement, Cambridge University Press, 2012.         [ Links ]

CARDOSO, Fernando H y FALLETO, Enzo. Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ensayo de Interpretación Sociológica. Siglo XXI Editores, 1969. Reimpresión 2003        [ Links ]

CARPENTER, Theresa."A historical perspective on Regionalism", en BALDWIN, Richard  y LOW, Patrick (ed) Multilateralizing Regionalism, Cambridge University Press, 2008.         [ Links ]

CROUCH, Colin, The Strange Non-Death of Neoliberalism, Polity Press, United Kingdom,  2011        [ Links ]

FEINBERG, Richard."The Political Economy of United States Free Trade Arrangements", World Economy, Vol.26. N°77. United Kingdom, 2003.         [ Links ]

Fergusson Ian y Vaughn Bruce, 2011,"The Trans-Pacific Partnership Agreement", Congressional Research Service, R4052, www.crs.gov          [ Links ]

FOXLEY, Alejandro."Regional Trade Blocs. The Way to the Future?", Working Paper, Carnegie Endowment.         [ Links ]

Frankel, Susy"The Intellectual Property Chapter in the TPP", en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds). The Trans-Pacific Partnership. A quest  for a Twenty-first Century Trade Agreement, Cambridge University Press, 2012.         [ Links ]

GALLAGHER, Peter. The First Ten Years of the WTO 1995-2005, Cambridge University Press, 2005.         [ Links ]

GOODE, Walter. Dictionary of Policy Trade Terms, Cambridge University Press, 2007.         [ Links ]

KAN, Julián. "De Cancún a Mar del Plata. Las disputas y alineamientos entre los gobiernos de la región y Estados Unidos en la derrota del ALCA". Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Año XX, Vol. XIX, Nº37/38, 2010        [ Links ]

KEYNES, John Manyard. The Economic Consequences of the Peace. Skyhorse, Nueva York, 2007.         [ Links ]

LEWIS, Meredith Kolsky."The Trans-Pacific Partnership: New Paradigm or Wolf in Sheep’s Clothing?". Boston College International & Comparative Law Review. Winter2011, Vol. 34 Issue 1, p27-52.

LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds). The Trans-Pacific Partnership. A quest  for a Twenty-first Century Trade Agreement, Cambridge University Press, 2012.         [ Links ]

LOW, Patrick."The TPP in a Multilateral World" en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds). The Trans-Pacific Partnership. A quest  for a Twenty-first Century Trade Agreement, Cambridge University Press, 2012.         [ Links ]

MANSFIELD, Edward D y PEVEHOUSE, Jon C."Trade Blocs, Trade Flows, and International Conflict". International Organization, Vol. 54, No. 4 (Autumn, 2000), pp. 775-808.         [ Links ]

MARTIN, Philippe, MAYER Thierry y THOENING, Mathias. Make Trade Not War? The Review of Economic Studies, Vol. 75, No. 3 (Jul., 2008), pp. 865-900         [ Links ]

OMC,  La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia, Informe de Comercio Mundial, Organización Mundial de Comercio, Ginebra 2011.         [ Links ]

OMC, Los textos jurídicos. Los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, Organización Mundial del Comercio, Ginebra, 2003.         [ Links ] 

PANG, Eul-Soo."Embedding Security into Free Trade: TheCase of US-Singapore", Contemporary Southeast Asia, Vol 29, Nº1, p3.         [ Links ]

Ravenhill, John. "Regional Trade Agreements", en Ravenhill, John (ed), Global Political Economy, Oxford University Press, 2011, p179-185.         [ Links ]

SALOMON, Mónica."La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores del Siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones". Revista Electrónica de Estudios Internacionales, N°, España, 2002.         [ Links ]

STALIN, Josef. Cuestiones del Leninismo. Ediciones en Lengua Extranjera, Pekín, 1972.         [ Links ]

SCHOTT, Jeffrey, Kotschwar, Barbara y MUIR, Julia."Understanding the Trans-Pacific Partnership", Policy Analysis in International Economics, Peterson Institute for International Economic, January 2013        [ Links ]

Schott Jeffrey, Muir Julia"US PTA’s: what’s been done and what it means for the TPP negotiations", en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds). “The Trans-Pacific Partnership. A quest  for a Twenty-first Century Trade Agreement",

SHEPPARD, Eric."Constructing Free Trade: From Manchester Boosterism to Global Management". Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 30, No. 2 (Jun.,2005)        [ Links ]

STIGLITZ, Joseph. La Globalización y sus descontentos, Taurus, Buenos Aires, 2002.

UNCTAD. Beyond Conventional Wisdom in Development Policy. An Intellectual history of UNCTAD, United Nations, Ginebra, 2004        [ Links ]

Van Klaveren, Alberto."Inserción Internacional de Chile", en TOLOZA, Cristián y LAHERA, Eugenio, “Chile en los noventa", Dolmen, Santiago, 1998, 

WILHELMY, Manfred."Beyond P4", New Zealand International Review. Mar2007, Vol. 32 Issue 2.         [ Links ] WILLIAMSON, John."A short history of the Washington Consensus", Conferencia en Fundación CIDOB, Barcelona, 24-25 de Septiembre de 2004. www.piie.com         [ Links ]

 

7.- Notas

1 Regional Trade Agreements Information System (RTA-IS), OMC. http://rtais.wto.org/UI/PublicMaintainRTAHome.aspx, información disponible al 7 de Julio de 2013.

2 LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick.“What is ‘high-quality twenty-first century’ anyway" en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds). The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first Century Trade Agreement, Cambridge University Press, 2012.

3 LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick."What is ‘high-quality twenty-first century’ anyway" en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds). The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first Century Trade Agreement", op-cit.

4 La consolidación de aranceles significa el máximo posible al que los países (o economías) se comprometen a aplicar. Ello lo diferencia del arancel aplicado, que es el que utilizan en la actualidad. Al respecto ver GOODE, Walter, Dictionary of Policy Trade Terms, Cambridge University Press, 2007.

5 LOW, Patrick."The TPP in a Multilateral World" en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds). The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first Century Trade Agreement, op-cit.

6 A partir de 2001, EE.UU. inicia una política de buscar ACR de una manera más activa (hasta esa fecha el principal acuerdo de este tipo era el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (NAFTA). En sus acuerdos, no suelen existir grandes concesiones en materia de productos agrícolas, pero sí importantes compromisos en materia de políticas regulatorias, especialmente en materia de protección a los inversionistas y a los derechos de propiedad intelectual con estándares superiores en otros ACR o la misma OMC. Ello se combina con la inclusión de medidas como antidumping. Al respecto ver FEINBERG, Richard."The Political Economy of United States Free Trade Arrangements", World Economy, Vol.26. N°77. United Kingdom, 2003.

7 A una útil síntesis respecto a los debates en materia de Relaciones Internacionales puede encontrarse en SALOMON, Mónica."La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores del Siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones". Revista Electrónica de Estudios Internacionales, N°4, España, 2002.

8 SALOMON, Mónica."La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores del Siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones". Op-cit.

9 KEYNES, John Manyard, The Economic Consequences of the Peace. Skyhorse, Nueva York, 2007

10 Ravenhill, John."Regional Trade Agreements", en Ravenhill, John (ed), Global Political Economy, Oxford University Press, 2011

11 STALIN, Josef. Cuestiones del Leninismo. Ediciones en Lengua Extranjera, Pekín, 1972.

12 FEINBERG, Richard."The Political Economy of United States Free Trade Arrangements", op-cit.

13 Esta perspectiva es desarrollada en CARDOSO, Fernando H y FALLETO, Enzo. Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ensayo de Interpretación Sociológica. Siglo XXI Editores, 1969. Reimpresión 2003.

14 UNCTAD. Beyond Conventional Wisdom in Development Policy. An Intellectual history of UNCTAD, United Nations, Ginebra, 2004.

15 GALLAGHER, PETER. The First Ten Years of the WTO 1995-2005, Cambridge University Press, 2005.

16 SHEPPARD, Eric."Constructing Free Trade: From Manchester Boosterism to Global Management". Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 30, No. 2 (Jun.,2005).

17 El término Consenso de Washington, hace referencia a diez medidas a realizar por parte de los países en desarrollo, en las que existiría una suerte de consenso por parte de los países de América Latina como el instrumental a utilizar en sus procesos de reformas económicas hacia una economía de mercado. Entre estas medidas se incluye el libre comercio. No obstante, cabe decir que las interpretaciones sobre el concepto han ido mucho más allá que los planteamientos originales del autor, asociándolo por ejemplo, a la aplicación de políticas neoliberales. WILLIAMSON, John."A short history of the Washington Consensus", Conferencia en Fundación CIDOB, Barcelona, 24-25 de Septiembre de 2004. Disponible en www.piie.com

18 OMC."La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia", Informe de Comercio Mundial, Organización Mundial del Comercio, Ginebra, 2011.

19 Se trata principalmente de los Artículos XXIV del Acuerdo GATT 1994, y del Artículo V del ACGS. Al respecto ver OMC, Los textos jurídicos. Los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, op-cit . Al mismo tiempo, al revisar la base de datos de ACR de la OMC, una gran mayoría de los acuerdos de este tipo firmados se basan en la invocación de alguno de estos o ambos artículos. Otro motivo, que se ve especialmente en acuerdos anteriores a 1995, es la clausula de habilitación, que era un mecanismo previsto en la Ronda de Tokio, en el marco del GATT, que preveía la creación de ACR entre países en desarrollo. Al respecto, ver RTA-IS, OMC. Op-cit. 

20 BHAGWATTI, Jospeh. Termites in the Trading System. How preferential Trade Agreements Undermine Free Trade, Oxford University Press, 2008. 

21 Ravenhill, John."Regional Trade Agreements", en Ravenhill, John (ed),"Global Political Economy", Oxford University Press, 2011.

22 BALDWIN, Richard."A Domino Theory of Regionalism", Working Paper Nº4465, National Bureau of Economic Research, 1993.

23 La denominación Ronda refiere a las negociaciones económicas de tipo multilateral. En el caso de Ronda de Doha (que debe su nombre a que fue lanzada en la capital de Qatar en 2001) es la primera que se realiza después de establecida la OMC, y es la continuación de aquellos temas que habían quedado inconclusos tras la finalización de la Ronda Uruguay (especialmente Agricultura) y que se había establecido que debían ser vueltos a negociar en el mediano plazo, tras la puesta en marcha de la OMC. Al respecto, ver GALLAGHER, PETER. The First Ten Years of the WTO 1995-2005, op-cit.

24 De los 29 acuerdos en vigor entre los 12 países, 14 entraron en vigor antes del P-4, mientras que 15 de los mismos lo hicieron de manera posterior. (RTA-IS), OMC, op-cit y gobiernos de países negociadores.

25 Dos de los cuatro integrantes del P-4 ya tenían un ACR con EE.UU. (Singapur), mientras que Australia tenía uno ya en vigor junto con Canadá y México, ambos miembros del NAFTA. Cabe señalar a Perú, que si bien su acuerdo con EE.UU. no estaba aún en vigor (entró en vigor en 2009), sí ya había sido firmado.

26 Siglas en ingles del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, vigente entre Canadá, EE.UU. y México. 

27 WILHELMY, Manfred."Beyond P4", New Zealand International Review. March 2007, Vol. 32 Issue 2.

28 Lewis, Meredith Kolsky."The Trans-Pacific Partnership: New Paradigm or Wolf in Sheep’s Clothing?, Boston College International & Comparative Law Review. Winter2011, Vol. 34 Issue 1.

29 Artículo 20.6 de Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, disponible en www.direcon.cl.

30 WILHELMY, Manfred."Beyond P4", op-cit

31 Lewis, Meredith Kolsky."The Trans-Pacific Partnership: New Paradigm or Wolf in Sheep’s Clothing?" Op-cit.

32"Joint Statement of TPP Ministers", 4 de Abril de 2013. www.ustr.gov 

33 El calendario de negociaciones ha sido el siguiente: en el años 2010 se realizaron cuatro rondas: Melbourne (15-19 de Marzo); San Francisco (14-18 de Junio); Brunei (4-9 de Octubre); Auckland (6-10 de Diciembre). En el 2011 se efectuaron rondas en Santiago (14-18 de Febrero), Singapur (24 Marzo – 1 Abril): Ho-Chi Minh (15-24 de Junio), Chicago (11-15 de Septiembre); Lima (22-29 de Octubre); Kuala Lumpur (5-9 de Diciembre). En 2012 se realizaron rondas en Melbourne (2-9 de Marzo), Dallas, (8-18 Mayo), San Diego (2-10 de Julio), Leesburg, Virginia (6-15 de Septiembre), Auckland (3-12 de diciembre). En 2013, se ha llevado a cabo una ronda negociadora, en Singapur (4-13 de marzo) y Lima (15-24 de Mayo). Office of the United States Trade Representative (USTR). www.ustr.gov/tpp

34 La información sobre las Rondas de Negociación se tomó en base a los antecedentes recogidos de fuente oficiales de los países negociadores. En ese sentido, el grueso de la misma se tomó en base a lo publicado por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), que contenía la información más completa respecto a las negociaciones. http://www.ustr.gov/tpp

35 8 de julio de 2013.

36"Trans-Pacific Partnership (TPP). Trade Minister´s Resport to Leaders". Endorsed by TPP leaders, November 12, 2011, www.ustr.gov.

37 A junio de 2013, habían 29 en vigor, 5 en negociación y 1 firmado. El listado de acuerdos es el siguiente: ASEAN, Chile-Australia, Australia - EE.UU., Australia-Malasia, Australia - Nueva Zelanda, Australia – Singapur, P-4, Japón – Brunei Darussalam, Chile-EE.UU, Chile – Japón, Chile- Malasia, Chile – Perú, Chile – Canadá, Chile – México, EE.UU. –Perú, EE.UU. – Singapur, NAFTA, Japón – Perú, Japón – Singapur, Japón – Vietnam, México – Japón, Japón – Malasia, Nueva Zelanda – Malasia, Nueva Zelanda- Singapur, Perú – Singapur, Canadá – Perú, México – Perú, ASEAN-Australia Nueva Zelanda, ASEAN Japón (vigor). Australia –Perú, Japón- Australia, Japón-Canadá, Singapur-Canadá, Singapur-México (negociación). Chile-Vietnam (firmado. Fuente: Regional Trade Agreements Information System (RTA-IS), OMC, http://rtais.wto.org/UI/PublicMaintainRTAHome.aspx World Trade Organization y Ministerios de Relaciones Exteriores de países negociadores.

38 Una lista positiva es cuando los países incluyen los sectores en que desean apertura. Una lista negativa en cambio, sólo se listan aquellos sectores que deseen permanecer exentos de compromisos de apertura. Ver GOODE, Walter, Dictionary of Policy Trade Terms", Cambridge University Press, 2007.

39 Schott Jeffrey, Muir Julia"US PTA’s: what’s been done and what it means for the TPP negotiations", en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds)."The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first Century Trade Agreement", op-cit.

40 Fergusson Ian y Vaughn Bruce, 2011,"The Trans-Pacific Partnership Agreement", Congressional Research Service, R4052, www.crs.gov

41 Frankel, Susy"The Intellectual Property Chapter in the TPP", en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds)."The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first Century Trade Agreement", op-cit.

42 Schott Jeffrey, Muir Julia"US PTA’s: what’s been done and what it means for the TPP negotiations", en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds)."The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first Century Trade Agreement", op-cit.

43 Fergusson Ian y Vaughn Bruce, 2011,"The Tran-spacific Partnership Agreement", Congressional Research Service, R4052, www.crs.gov

44 Schott Jeffrey, Muir Julia"US PTA’s: what’s been done and what it means for the TPP negotiations", en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds)."The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first Century Trade Agreement", op-cit.

45 SCHOTT, Jeffrey, Kotschwar, Barbara y MUIR, Julia."Understanding the Trans-Pacific Partnership", op-cit

46 Lewis, Meredith Kolsky. The Trans-Pacific Partnership: New Paradigm or Wolf in Sheep’s Clothing? Op-cit

47"Asian Nations Plan Trade Bloc That, Unlike U.S.’s, Invites China", The New York Times, 20 de Noviembre de 2012,. www,nytimes.com

48 Ibid.

49 Capling, Ann y Ravenhill John,"Multilateralizing Regionalism or Securitization?", en LIM. C. L, ELMS, Deborah K y LOW, Patrick (eds)."The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first Century Trade Agreement", op-cit.

50 KAN, Julián."De Cancún a Mar del Plata. Las disputas y alineamientos entre los gobiernos de la región y Estados Unidos en la derrota del ALCA". Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Año XX, Vol. XIX, Nº37/38, 2010

51 Index of Economic Freedom. http://www.heritage.org/index/

52 CROUCH, Colin,"The Strange Non-Death of Neoliberalism", Polity Press, 2011.

53 Rule of Law (property rights; freedom from corruption); Limited Government (fiscal freedom, government spending); Regulatory Efficency (bussines freedom, labor freedom, monetary freedom); Open Markets (trade freedom, investment freedom, financial feedom)

54 STIGLITZ, Joseph. La Globalización y sus descontentos, Taurus, Buenos Aires, 2002.

55 No hay datos de Brunei-Darussalam.

56 En 1995, Vietnam obtuvo 41.7 puntos, ubicándolo como un país"represivo" de la libertad económica. Fuente: Index of Economic Freedom, http://www.heritage.org/index/

57 En 2005 no hay para Antigua, Dominica, Granada, Paraguay, Saint Kitts, San Vicente y Santa Lucía.

58 First Round of Negotiations on a Japan EU Economic Partnership Agreement, Ministry of Foreign Affairs, Japan, www.mofa.gov.jp, 24 de Abril de 2013.

59"Obama Bid for Trade Pact with Europe Stirs Hope", New York Times, 13 de Febrero de 2013, http://www.nytimes.com/

60 10 de Julio de 2013.

61 El Área de Libre Comercio de las Américas fue una iniciativa, impulsada principalmente por EE.UU. que buscó crear un gran área de libre comercio en la región. La iniciativa terminó por fracasar en la Cumbre de Mar del Plata en el 2005 por la oposición de un grupo de países encabezados por Brasil, Venezuela y Argentina. 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons