SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número53Elodie Brun, El cambio internacional mediante las relaciones Sur-Sur: los lazos de Brasil, Chile y Venezuela con los países en desarrollo de Africa, Asia y Medio Oriente.México, El Colegio de México, 2018. 655páginas.Esteban Mercatante, Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis. Buenos Aires, Ediciones IPS, 2019, 222 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versão On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.30 no.53 Buenos Aires dez. 2019

 

Reseñas bibliográficas

Ricardo Scavone Yegros, Paraguay y Colombia. Del reconocimiento a la segunda reelección de Stroessner (1846 -1963).Asunción, Tiempo de Historia, 2019, 206 páginas.

Liliana M. Brezzo1 

1Conicet, IDEHESI - Nodo Instituto de Historia, Universidad Católica Argentina.

El libro del historiador y diplomático Ricardo Scavone Yegros es el corolario de una robusta investigación dedicada a analizar las relaciones entre Paraguay y Colombia desde el año 1846 hasta 1963 y a examinar, particularmente, momentos de peculiar densidad como el reconocimiento de la independencia paraguaya por la República de la Nueva Granada en 1846, la solidaridad de Colombia con el Paraguay durante la guerra contra la Triple Alianza, la activa participación de la diplomacia co lombiana en la búsqueda de una solución para el conflicto del Chaco Boreal, las misiones enviadas por el gobierno de Bogotá a Asunción desde 1920 y que sirvieron para mantener vigentes las simpatías recíprocas hasta el establecimiento de las respectivas misiones diplomáticas permanentes a mediados del siglo XX.

La elección del autor de estudiar los vínculos bilaterales en la larga duración introduce, a nuestro entender, una noción fundamental y que está presente en todo el libro: el factor tiempo. Sólo de su mano es posible explicar los momentos de acercamiento, de distanciamiento y, eventualmente, puede hacer inteligible las constantes de las relaciones históricas. Esto queda demostrado en el influjo que tuvo -tiene- la imagen condensada de la conducta asumi da por Colombia en relación a la guerra del Paraguay contra la Triple Alian za, entre 1864 y 1870, cuando el gobierno y la opinión ilustrada de ese país sostuvieron una posición de solidaridad y simpatía hacia la causa paraguaya que se manifestó por medio de varios actos oficiales: la Cámara de Representantes de Colombia emitió una declaración de simpatía por la resistencia para guaya, en abril de 1869 y en junio de 1870 produjo el Decreto en honor del pueblo paraguayo y de la me moria de su Presidente, Mariscal Francisco Solano López. De este modo, la conducta del estado colombianosupuso el vínculo más firme y perdurable entre los dos países, hecho que es recuperado una y otra vez a lo largo de los capítulos del libro; por ejemplo, en el espacio que Scavone Yegros dedica a la misión diplomática de Roberto Ancízar en 1920 para asistir a la toma de posesión de la presidencia de Paraguay por Manuel Gondra y durante el relato de la misión diplomática de Laureano Gómez en Asunción en 1924 para la transmisión del mando presidencial en el Paraguay. También en la narración que rodeó a la participación activa de la diplomacia colombiana en las gestiones desplegadas para evitar y luego detener el conflicto bélico paraguayo-boliviano entre 1932 a 1935. Y, a partir de 1939, cuando arribara a Asunción el primer ministro plenipotenciario, el historiador y diplomático colombiano Raimundo Rivas. Asimismo, en la sección dedicada a la visita a Colombia del presidente paraguayo Higinio Morínigo, en cuya ocasión volvió a aludirse al decreto legislativo de 1870 y se revivió la leyenda de la doble nacionalidad según la cual, de acuerdo a la tradición, el Paraguay había correspondido el decreto colombiano “con el reconocimiento de dere chos de ciudadanos paraguayos a los colombianos que [residieran] en tierra guaraní."Finalmente, cuando la imagen condensada pareció alcanzar su máxima expresión en el Paraguay durante la presidencia de Alfredo Stroessner cuando se dispuso que se colocara en todas las aulas de las escuelas del Paraguay un cuadro con el texto de la ley co lombiana de 1870y se inauguró la Escuela República de Colombia, con asistencia del propio jefe de Estado, los presidentes de los Poderes Legislativo y Judicial.

Este recorrido a través del libro es uno de los ejes fuerza, esto es, de algo que no se ve pero que está presente de manera constante en las relaciones entre el Paraguay y Colombia pareciera dejar una primera enseñanza: excluir la historia de la teoría de las relaciones internacionales es como ignorar la realidad; no pueden comprenderse las relaciones entre el Paraguay y Colombia sin tener conciencia del pasado.

Por su parte, las secciones de esta obra dedicadas a recoger el estudio acerca de los intercambios y colaboraciones en la prensa y la formación de corrientes de opinión en torno a los conflictos contra la Triple Alianza y al del Chaco incentivan una nueva mirada de las relaciones entre el Paraguay y Colombia, esto es, a ir más allá de la historia de lo internacional y de los ámbitos oficiales. Hoy se conocen, gracias a investigaciones recientes, que el desarrollo de ambos enfrentamientos bélicos supusieron para los gobiernos beligerantes destinar erogaciones para financiar la publicación de artículos en la prensa y de escritos en otros formatos que sustentaran la equidad de su causa y divulgaran una imagen positiva del país para neutralizar la que los escritores reclutados por los otros gobiernos pregonaban. Junto a las maquinarias de propaganda estatal, la prensa -sobre todo la publicada en los cuatro países beligerantes durante la guerra de la Triple Alianza- tuvo un destacado papel a la hora de componer el repertorio de imágenes y de discursos con el que se presentaba al “enemigo”. Precisamente este libro hace visibles algunas de las vías de circulación de las ideas impresas; su autor demuestra que el decreto legislativo de 1870 en Colombia no surgió en el vacío ni resultó de una iniciativa puramente personal o de un acto apresurado del Congreso de Colombia sino que el decreto reflejó lo que pensaba la opinión pública colombiana fogoneada por la prensa que contribuyó a que predominara una imagen según la cual el Paraguay había opuesto una resistencia heroica -empeñándose en ella incluso las mu jeres y los niños- frente a una coalición que buscaba destruirlo.

Asimismo, en el capítulo del libro dedicado a la Guerra del Chaco se demuestra que fuera de la imparcialidad que en general observaron los periódicos co lombianos durante la guerra, a fines de 1934 el periodista Alfondo Zawadsky del diario Relator de Cali llegó hasta el Paraguay, se trasladó al Chaco y se pronunció, enfática e inequívocamente, en favor de los paraguayos. Los despachos y las crónicas de Zawadzky acercaron a muchos lec tores de Colombia la realidad de la guerra que se libraba en el Chaco. La recuperación de esas crónicas, así como las referencias a la circulación de ideas y de su influjo en la toma de decisiones son el resultado de una trabajosísima tarea de relevamiento y de posterior análisis de la prensa colombiana en la que destacan hojas de la relevancia del Diario de Cundinamarca, La Gaceta de Nueva Granada, La Ilustración, La República, editados en el siglo diecinueve, así como El Tiempo, El Espectador, El País, El Siglo y Relator, correspondientes al siglo veinte.

Este tipo de abordaje deja una segunda enseñanza respecto al libro comentado: el protagonismo actual de esferas de interés como el papel de la prensa, los mecanismos y las estrategias de circulación de la propaganda promovida por los Estados en las relaciones internacionales que habilitan la problematización entre una perspectiva internacional y la transnacional.

Eso último conecta, a su vez, con otra vía de lectura del libro: la de los intelectuales diplomáticos paraguayos y colombianos. Ya es sabido que en los siglos diecinueve y veinte los intelectuales latinoamericanos han tenido protagonismo como representantes diplomáticos, favoreciendo la proyección y el prestigio cultural de sus respectivos países en ámbitos internacionales. Sin embargo, la explicación de por qué los intelectuales se involucraron en la diplomacia se ha restringido a asumir que en tanto eran representantes de la alta cultura de sus países los Estados los utilizaron para proyectar una buena imagen/determinada imagen en el exterior. Esto dificulta la posibilidad de plantearse desde una reflexión más amplia por qué aparecieron estas figuras polivalentes y qué características tenían en momentos históricos determinados.

Si bien estos actores, entre los que resaltan Germán Arciniegas, Juan Natalicio González y José Dahlquist no aparecen como una prioridad en el análisis propuesto para este libro, sus ideas y su vida diplomática que son posibles de distinguir en sus entresijos configuran una línea pródiga de trabajos para el futuro inmediato.

El conjunto del libro es, pues, una visión profunda de las relaciones entre el Paraguay y Colombia y deja una sensación imborrable: tener conciencia del pasado nos une más fuertemente al mundo y nos permite reflexionar y atravesar con más herramientas el puente del presente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons