SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Occurrence of Microcystis aeruginosa and microcystins in Río de la Plata river (Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta toxicológica argentina

versión On-line ISSN 1851-3743

Acta toxicol. argent. v.15 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2007

 

Seguridad en la aplicación de productos fitosanitarios en cultivos hortícolas y frutícolas

Bulacio, Liliana G.1 (*); Giuliani, Susana L.1; Panelo, Marta S.1; Giolito, Irma 2

1Facultad de Ciencias Agrarias UNR -CC 14 (S2125ZAA) Zavalla. Tel: 0341-4970080 Fax: 0341-4970085
2 IDEB. (Instituto de Estudios Bioquímicos) Mendoza 1180. Rosario. Tel: 0341-424999
(*) autor a quién dirigir la correspondencia: e-mail: lgb@tower.com.ar

Resumen: En sistemas de producción intensivos, el uso incorrecto de productos fitosanitarios puede afectar la salud de los operarios. El objetivo del trabajo fue determinar sobre el cuerpo del operario aplicador las zonas de deposición de agroquímico al momento de realizar tratamientos foliares en cultivos hortícolas de diferente porte y en monte frutal. Se trabajó en lotes de acelga (Beta vulgaris var cicla L.), de alcaucil (Cynara scolymus L.), de poroto chaucha (Phaseolus vulgaris L.) y en monte de naranjos (Citrus sp.). En cada lote se simularon 4 aplicaciones foliares de fitosanitarios utilizando mochila manual, reemplazando los productos por una solución de fenoftaleína (0,5 g/l). En cada aplicación se recorrieron 100 m entre las hileras de cultivo y previo a cada una de ellas se distribuyeron sobre distintas zonas del cuerpo del operario parches de tela de algodón blanca de 10 cm x 10 cm. En laboratorio se recuperó el residuo de fenoftaleína de cada parche con hidróxido de sodio 0,1 N y se valoró en espectrofotómetro a 540 nm. Los residuos detectados en la parte anterior y posterior del cuerpo del aplicador, respectivamente, fueron: en acelga 1095,6 μg/cm2 y 91,02 μg/cm2, en alcaucil 787,00 μg/cm2 y 404,00 μg/cm2, en poroto chaucha 197,50 μg/cm2 y 68,35 μg/cm2, en monte frutal 481,70 μg/cm2 y 44,20 μg/cm2. Se demostró la exposición de todo el cuerpo del operario al realizar tratamientos en condiciones similares a las de estos ensayos, validando la necesidad de contar con elementos de protección que lo cubran en forma total.

Palabras clave: Beta vulgaris var. cicla; Cynara scolymus L.; Phaseolus vulgaris L.; Citrus sp; Agroquímicos; Riesgo; Contaminación; Seguridad.

Abstract: Safety in the application of phitosanitary products in horticultural and fruit crops. In intensive production systems, the improper use of phytosanitary products may affect the operator's health. The objective of this work was to determine the areas the agrochemical deposits on the worker's body, at the time of applying foliar treatments in horticultural crops of several heights and in fruit trees. It was performed in lots of Swiss chard (Beta vulgaris var cicla L.), artichoke (Cynara scolymus L.), string bean (Phaseolus vulgaris L.) and in orange (Citrus sp.) groves. In each lot, 4 foliar applications of phitosanitary products were simulated using a backpack sprinkler and replacing the products for a phenophthaleine solution (0.5 g/l). In each application, 100 m among the crop lines were covered and before each of them, 10x 10 cm white cotton cloth patches were laid on different areas of the worker's body. At the laboratory, the residue of phenophthaleine was recovered from each patch by means of 0.1 N sodium hydroxide and it was then valued in a spectrophotometer at 540 nm. Residues detected in the front and the back of the worker's body were, respectively, in Swiss chard 1095,6 μg/cm2 and 91,02 μg/cm2, in artichoke 787,00 μg/cm2 and 404,00 μg/cm2, in string bean 197,50 μg/cm2 and 68,35 μg/cm2, in orange trees 481,70 μg/cm2 and 44,20 μg/cm2. The exposition of the whole body of the worker was demonstrated by performing treatments in conditions similar to those of these trials, validating the need of having protection elements that completely cover it.

Key words: Beta vulgaris var. cicla; Cynara scolymus L.; Phaseolus vulgaris L.; Citrus sp; Agrochemicals; Risk; Contamination; Safety.

Palavras-chave: Beta vulgaris var. cicla; Cynara scolymus L.; Phaseolus vulgaris L.; Citrus sp; Defensivos agrícolas; Risco; Contaminação; Segurança.

INTRODUCCIÓN

La creciente demanda de alimentos a nivel mundial obliga al continuo estudio y adopción de nuevos métodos y técnicas de producción para incrementar la calidad y cantidad de los mismos, como biotecnología, manejo integrado de plagas entre otros. Aún así, los productos fitosanitarios seguirán desempeñando un rol importante en la protección de los cultivos en las próximas décadas (1,2). Sin embargo, es necesario conocer y trabajar en los distintos aspectos que hacen al manejo racional de agroquímicos para evitar efectos directos e indirectos sobre el hombre y el ambiente (3).
Son diversos los inconvenientes producidos por el mal uso de fitosanitarios en cultivos hortícolas y frutícolas: elección de productos no adecuados, subdosis o sobredosis, presencia de residuos en productos frescos, descarte inadecuado de envases, falta de mantenimiento y manejo inadecuado de los equipos de aplicación, contaminación personal del aplicador, entre otros. En este último caso, a los riesgos propios de la actividad laboral, debemos agregar el riesgo de tipo químico derivado del uso de fitosanitarios (4).
Los elementos de protección personal disponibles en el mercado presentan el inconveniente de no estar normalizados, no adecuándose a las condiciones reales de trabajo, por lo cual en la práctica se descarta su uso. Sobre el tipo de protección a usar influyen no sólo las condiciones ambientales, los materiales de confección de los equipos protectores y las características personales del aplicador, sino también distintos aspectos del cultivo a tratar: altura, densidad de plantación, producción al aire libre o bajo protección, equipos de aplicación utilizados, entre otros.
En todo lugar y momento en que se usan agroquímicos es necesario asegurar de que los operarios encargados de la preparación y aplicación, sean capaces de protegerse lo suficiente para su seguridad personal (5).
En los sistemas hortícolas y frutícolas con uso continuo y a gran escala de productos fitosanitarios aplicados vía foliar, la contaminación del personal es un punto crítico.
En este tema, en Argentina, se reconocen los aportes de los trabajos realizados en cultivos frutales en el Alto Valle de Río Negro (6), y los desarrollados en Rosario (7). También son importantes los estudios en Brasil (8) en zonas hortícolas y con diferentes equipos de aplicación. Aún cuando los resultados son variables y fueron obtenidos sobre un número reducido de especies, indican en general la necesidad de trabajar con equipos de protección personal en todas las situaciones. Sin embargo, en los sistemas intensivos hortícolas y frutícolas, tanto a nivel productor como a nivel técnico, se sigue discutiendo la necesidad e importancia de los elementos de seguridad personal para su uso en cultivos diferentes a los incluidos en los estudios, relativizando el tema de la contaminación del personal en la mayoría de las actividades.
Acorde con los trabajos del grupo en la línea de Seguridad Personal, el objetivo fue determinar sobre el cuerpo del operario aplicador las zonas de deposición de producto al momento de realizar un tratamiento foliar con fitosanitarios en cultivos hortícolas de diferentes alturas, acelga (bajo porte), alcaucil (mediano porte), poroto (alto porte) y en un monte frutal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ensayos con especies hortícolas se realizaron en un campo de un productor de la zona de Rosario, Provincia Santa Fe, Argentina, en condiciones de humedad relativa ambiente del 60 %, con velocidad promedio del viento de 5 km/h y temperatura promedio del aire de 20 °C.
Se trabajó sobre cultivos de:
1. acelga (Beta vulgaris var cicla L.), especie de bajo porte, (promedio 0,60 m de altura), marco de plantación 0,70 m entre hileras por 0,30 m entre plantas, a doble hilera/lomo.
2. alcaucil (Cynara scolymus L.) cv Oro Verde, especie de mediano porte (promedio 1m de altura), marco de plantación de 1,40 m entre hileras por 0,70 m entre plantas.
3. poroto chaucha (Phaseolus vulgaris L.), especie de alto porte (promedio 2,10 m de altura), marco de plantación 1,40 m entre hileras por 0,70 m entre plantas, líneas apareadas y tutoradas con cañas sistema carpa.
4. El ensayo en monte frutal se realizó en un campo de un productor de la zona de Firmat, provincia de Santa Fe, Argentina, en condiciones de humedad relativa del 60%, con velocidad promedio del viento de 6 km/h y temperatura promedio del aire de 19ºC. Se trabajó sobre un lote de naranjos, con plantas de 2,60 m de altura promedio distribuidas en tresbolillo, manteniendo 5 m entre plantas.
En todos los lotes de cultivos se simularon 4 aplicaciones foliares, reemplazando el producto fitosanitario por una solución de colorante fenoftaleína (0,5 g/l) con mochila manual de 20 l de capacidad, con un solo pico y con pastilla tipo abanico plano 8002.
El cuerpo del aplicador (diestro) fue cubierto con un traje protector, sobre el cual se dispusieron en distintos puntos de la parte anterior y posterior y previo a cada aplicación de colorante, parches de tela de algodón de 10 cm x 10 cm.
Luego de cada tratamiento cada parche fue identificado y colocado en bolsa de polietileno cristal de 50 μm, y guardado en recipiente protector de isopor para su traslado a laboratorio.
En el laboratorio del Instituto de Estudios Bioquímicos (IDEB) de Rosario se cortó cada parche en 10 porciones más pequeñas, que cubrieron una superficie total mínima para el análisis de 10 cm2. Los trozos se colocaron en vasos de precipitado de 50 cc de capacidad, donde se agregaron 20 ml de una solución de hidróxido de sodio 0,1 N, dejándose en maceración y mezcla por rotación durante 1h. Posteriormente, se transfirieron los macerados a tubos de ensayo y se centrifugaron durante 5 min a 1500 rpm. El sobrenadante obtenido fue leído en espectrofotómetro a 540 nm. Se compararon las densidades ópticas con una curva de calibración con solución de fenoftaleína en un rango de concentración de 0,01 a 0,25 g/l. Los resultados se expresaron en μg/cm2.
El análisis de los datos, para cada situación de cultivo, considerando la parte anterior y posterior del cuerpo del operario por separado, se efectuó según un diseño estadístico completamente aleatorizado (9), con 4 repeticiones.
A cada parche ubicado sobre el cuerpo del operario se le asignó un número al azar y se compararon por un lado todas las zonas marcadas en la parte anterior y por otro lado las zonas marcadas en la parte posterior del cuerpo del operario.
Cada una de las 4 aplicaciones foliares efectuadas en cada lote de cultivo se consideró 1 repetición.
Efectuado el ANOVA, la comparación de medias se realizó por el Test de Duncan al nivel del 5 % de probabilidades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de las aplicaciones de colorante en acelga, los resultados mostraron que todos los puntos evaluados (Tabla 1) en la parte anterior recibieron colorante durante la aplicación concentrándose los valores de residuos más altos en pies (408 μg/cm2; 37,24%), piernas (204,8 μg/cm2; 18,70%) y muslos (204,4 μg/cm2; 18,65%). En la parte posterior los valores más altos corresponden a las piernas (27,82 μg/cm2; 30,57%).

Tabla 1. Valores promedios totales (μg/cm2) y porcentajes (%) de residuos de fenoftaleína detectados en las distintas áreas del cuerpo del aplicador, parte anterior y posterior luego de la simulación de un tratamiento foliar en cultivo de acelga. Rosario, FCAUNR.

Es de destacar la cantidad de fenoftaleína detectada en la mano derecha (40,20 μg/cm2; 3,67%) con la cual se manejó la lanza de la mochila, y en el antebrazo posterior izquierdo (24,80 μg/cm2; 27,25%), que al rotarlo para manipular la palanca que da presión al sistema, quedó más expuesto a recibir colorante.
En los tratamientos en alcaucil, también todos los puntos evaluados en la parte anterior del cuerpo del operario recibieron colorante durante la aplicación (Tabla 2) distribuyéndose en cabeza (51 μg/cm2; 6,48%), en tronco/abdomen (101 μg/cm2; 12,83%), en extremidades superiores (175 μg/cm2; 22,24%) y en extremidades inferiores
(460 μg/cm2; 58,45%).

Tabla 2. Valores promedios totales (μg/cm2) y porcentajes (%) de residuos de fenoftaleína detectados en las distintas áreas del cuerpo del aplicador, parte anterior y posterior luego de la simulación de un tratamiento foliar en cultivo de alcaucil. Zavalla, FCAUNR.

En la parte posterior no se detectó colorante en la parte inferior del abdomen área de apoyo de la mochila, siendo la distribución en cabeza (24 μg/cm2; 5,94%), en tronco/abdomen (55 μg/cm2; 13,61%, en extremidades superiores (76 μg/cm2; 18,81%) y en las inferiores (249 μg/cm2; 61,63%).
Del conjunto se destacan los valores de colorante recuperado de los parches ubicados en los pies, que en este estudio y por la forma de aplicación "circular" del producto sobre la planta para poder tratar todas las hojas, estuvieron más expuestos y recibieron por tanto mayor deposición de fenoftaleína.
Los resultados de las aplicaciones en cultivo de poroto chaucha mostraron que en el cuerpo del aplicador, la totalidad de los puntos frontales recibieron colorante (Tabla 3); en la parte posterior, la zona baja del tronco, los glúteos y los muslos, puntos de apoyo de la mochila, no recibieron marcador. Considerando todo el cuerpo, el residuo en cabeza fue de (56,95 μg/cm2; 21,42%), en tronco/abdomen (37,85 μg/cm2; 14,24%), en extremidades superiores (104,60 μg/cm2; 39,35%) y en inferiores (66,45 μg/cm2; 25,00%). Destacamos el residuo en la frente, en las manos, especialmente la derecha con la cual se manejó la lanza de la mochila, y en los pies.

Tabla 3. Valores promedios totales (μg/cm2) y porcentajes (%) de residuos de fenoftaleína detectados en las distintas áreas del cuerpo del aplicador, parte anterior y posterior luego de la simulación de un tratamiento foliar en cultivo de poroto chaucha. Rosario, FCAUNR.

Si se comparan las aplicaciones en todos los cultivos hortícolas, la parte delantera del cuerpo fue la que recibió mayor cantidad de producto debido a que los tratamientos se realizaron con mochila manual y con movimientos de la lanza hacia delante. Cuando se trataron cultivos de bajo (acelga) y mediano porte (alcaucil) la mayor deposición fue en los pies del operario porque las aplicaciones se efectuaron con la lanza hacia abajo.
En los tratamientos en cultivos de alto porte (poroto chaucha) se localizó mayor cantidad de producto en cabeza y en extremidades superiores e inferiores porque la forma de aplicación fue con movimientos amplios de la lanza de arriba hacia abajo.
En las aplicaciones en monte frutal, los datos indicaron que todas las zonas testeadas sobre el cuerpo del operario recibieron producto (colorante) durante las aplicaciones (Tabla 4), con mayor deposición en la parte anterior del cuerpo en relación a la posterior (11:1).

Tabla 4. Valores promedios totales (μg/cm2) y porcentajes (%) de residuos de fenoftaleína detectados en las distintas áreas del cuerpo del aplicador, parte anterior y posterior luego de la simulación de un tratamiento foliar en cultivo de cítrico. Rosario, FCAUNR.

En la parte delantera fue importante la presencia de residuos en manos (derecha 47,60 μg/cm2; 9,88%); izquierda (33,50 μg/cm2; 6,95%), en cabeza (96,90 μg/cm2; 20,12%), parte superior del abdomen (44,75 μg/cm2; 9,29%), y parte superior de miembros inferiores (83,05 μg/cm2; 17,25%).
En la parte posterior del cuerpo la menor deposición de fenoftaleína tuvo una distribución más irregular, destacándose el valor en antebrazo derecho (6,15 μg/cm2; 13,91%) que junto con el valor en mano derecha se corresponden con el manejo de la lanza aplicadora de la mochila. También la parte posterior de la cabeza (4,05 μg/cm2; 9,16%) y parte superior de la espalda (5,60 μg/cm2; 12,67%), recibieron cantidades importantes de fenoftaleína.
En monte frutal debido a que las aplicaciones se realizaron con la lanza dirigida hacia arriba por la altura de las plantas, no hubo diferencias significativas entre las distintas partes del cuerpo.

CONCLUSIONES

Aún trabajando en cultivos de distintas especies, con variaciones en su altura y en su marco de plantación, los resultados mostraron claramente la exposición de todo el cuerpo del operario al momento de realizar una aplicación similar a la de los ensayos. Si bien existieron variaciones en la distribución de los residuos en las distintas partes del cuerpo, los datos validan la necesidad de contar con elementos de protección que lo cubran en forma total.
Experimentos similares y complementarios del presente, deben realizarse en condiciones diferentes de cultivo a los fines de ampliar la información disponible que permita evaluar adecuadamente los riesgos de exposición de los operarios y proponer medidas adecuadas para la seguridad personal.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Bulacio, L.G.; Saín, O.L.; Martínez, S. (2007). Fitosanitarios. Riesgos y Toxicidad. 2da. Ed. Rosario: UNR Editora.        [ Links ]

2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (1990). Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de plaguicidas. Roma- Italia.        [ Links ]

3. Machado Neto, J.G. (1991). Ecotoxicología de agrotóxicos. Jaboticabal: Facultad Ciencias Agrarias y Veterinarias-Universidad Nacional Estado de San Pablo (FCAV-UNESP).        [ Links ]

4. Panelo, M.S.; Bulacio, L.G. (2000). Cinturón hortícola de Rosario: situación actual en el manejo de fitosanitarios. Horticultura Argentina, 19 (46) 5:14.        [ Links ]

5. Bulacio, L.G.; Panelo, M.S.; Giolito, I.; Sain, O.; Giuliani, S.L.; Carlino, P.J. (2002). Estudio de la contaminación del personal aplicador de productos fitosanitarios. Acta Toxicológica Argent.10 (1): 72 Resumen.        [ Links ]

6. Behmer, S.; Di Prinzio, A.P.; Magdalena, J.C.; Striebeck, G.L. (2001). Eficiencia de un equipo de protección personal para aplicaciones fitosanitarias en huertos frutales. Agricultura Técnica 61 (2) 221-228.        [ Links ]

7. Bulacio, L.G.; Panelo, M.S. (ex-aequo); Giolito, I. (ex-aequo); Sain, O.; Giuliani, S.L.; Carlino, P.J. (2001). Riesgo de contaminación personal en la aplicación de fitosanitarios en cultivo hortícola de bajo porte. Horticultura Brasileira, 19 (2):288. Resumen.        [ Links ]

8. Machado Neto, J.G.(1996). Segurança do trabalho com agrotóxicos-situação no cone sul. En: Anais I Simposio Internacional de Tecnologia de Aplicação de Agroquímicos Águas de Lindóia. Jaboticabal: Universidad Nacional Estado de San Pablo (UNESP) 145-157.        [ Links ]

9. Pimentel Gomes, F. (1978). Curso de Estadística Experimental. 1era. Ed. Hemisferio Sur S.A.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons