SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Intoxicación por paraquat: descripción de un caso clínicoDeterminación de fluoruro en aguas de Rinconadillas (provincia de Jujuy) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta toxicológica argentina

versión On-line ISSN 1851-3743

Acta toxicol. argent. v.16 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2008

 

Microalbuminuria en ratas tratadas con plomo en bajas concentraciones

Martínez Riera, Nora (*); Feldman, Gabriela; Soria, Norma; Chain, Sergio

Dpto. de Salud Pública. Orientación Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Av. Roca 1900.
1er piso. Centro Radiológico Luis Méndez Collado. Muñecas 444.-San Miguel de Tucumán. Tucumán.
Telef.: 0381-4249350/4309466. Fax: 0381-4248786. C. P.4000.
(*) Autor a quién dirigir la correspondencia: norymar@arnet.com.ar

Resumen: La función endotelial puede ser modificada por tóxicos ambientales como el plomo; la microalbuminuria es un marcador de disfunción endotelial y refleja alteración temprana y generalizada de la misma. La microalbuminuria, es un marcador de riesgo renal y un potente indicador de riesgo de morbi - mortalidad cardiovascular.
Objetivo: Evaluar si el tratamiento con bajas concentraciones de plomo (0,5 ppm) produce microalbuminuria y si ésta sufre modificaciones con el tiempo de exposición al metal.
Se trabajó con ratas blancas de la cepa Wistar, tratadas con 0,5 ppm de acetato de plomo en el agua de bebida. Los animales se separaron en tres grupos según el tiempo de tratamiento con el tóxico: 6, 9 y 12 meses; el cuarto grupo constituyó el control no tratado, con agua ad libitum. Laboratorio: Plombemia por absorción atómica, determinación de microalbuminuria por el método turbidimétrico (látex) de Biosystems.
Resultados: ratas controles promedio de microalbuminuria: 2,41± 0,79 mg/dl. Ratas tratadas durante 6 meses, 9 meses y 12 meses fue de 3,25 ± 1,05 mg/dl, 6,17 ± 1,24 mg/dl y 27,4 ± 15,78 mg/dl, respectivamente. Al comparar el grupo control con cada uno de los grupos tratados se observaron en todos los casos diferencias significativas, p<0,03 (Mann Whitney), Al comparar con el control, una diferencia mayor fue encontrada en el tratado durante 12 meses con p<0,01 (ANOVA).
Dosis bajas de plomo producen microalbuminuria, la cual progresa en relación al tiempo de exposición al metal. Este trabajo fortalece la hipótesis del rol del plomo en la génesis de enfermedades cardiovasculares.

Palabras claves: Microalbuminuria; Plomo; Dosis bajas.

Abstract: Microalbuminuria In Rats With Low Lead Concentrations Treatment. The endothelial function can be modified by environmental toxics as lead; microalbuminuria is a marker of endotelial disfunción and reflects early and generalized alteration of it. Microalbuminuria, is a marker of renal risk, and a powerful indicator of cardiovascular risk mortality. Objective: evaluate if low level lead treatment (0.5 ppm) produces microalbuminuria and if it undergoes modifications with time of exposition. Wistar rats, with 0.5 ppm lead acetate in the drink water were included. The animals were separated in three groups according to the time of treatment in: 6, 9 and 12 months; the fourth group constituted of control with water ad libitum. Laboratory: Plombemia by atomic absorption, determination of microalbuminuria by turbidimetric method (latex) of Biosystems.
Results: rats controls average of microalbuminuria: 2.41± 0.79 mg/dl. Rats treated during 6 months, 9 months and 12 months: 3.25 ± 1.05 mg/dl, 6.17± 1.24 mg/dl and 27.4 ± 15.78 mg/dl respectively. When comparing the group control with each one of the treated groups significant differences were observed in all the cases, p<0.03 (Mann Whitney), comparing with the control, a greater difference was found in the treated group during 12 months with p<0.01 (ANOVA).
A low dose of lead exposition produces microalbuminuria, which progresses in relation to the time of metal exposition. This work fortified the hypothesis of lead role in cardiovascular diseases origin.

Key words: Microabuminuria; Lead; Low level.

INTRODUCCIÓN

La aterosclerosis es una enfermedad sistémica, afecta simultáneamente arterias de diferentes localizaciones, con distintos grados de progresión. Las arterias más afectadas son las coronarias, carótidas, vertebrales y cerebrales y en extremidades inferiores iliacas y femorales (1,2). La presencia de lesión vascular en una localización concreta está asociada con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad aterosclerótica en otros lechos vasculares (3,4). El daño endotelial es quizá el sustrato anátomofuncional más definido de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
La microalbuminuria (MA), expresión de la disfunción endotelial en fases iniciales, actualmente tiene implicancias clínicas para el adecuado tratamiento de la enfermedad cardiovascular; es un marcador de riesgo vascular y de pronóstico de enfermedad cardiovascular isquémica. (5-7). Es también marcador de enfermedad renal crónica y además es un factor de riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular (CV) en pacientes con o sin diabetes y/o hipertensión arterial (HTA). La misma es definida como una elevación persistente de albúmina en orina entre 30 y 300 mg/día (20 a 200 μg/min). Hay que destacar que la micralbuminuria es un factor predictor de riesgo CV independiente de los factores tradicionales como HTA, diabetes mellitus (DM) o tabaco. Se relaciona con el síndrome metabólico y con la resistencia a la insulina, ambas situaciones frecuentes en insuficiencia renal crónica (IRC) (8,9). No sólo es utilizada como un marcador de daño endotelial, sino que su reducción a niveles normales debe considerarse un objetivo terapéutico (10).
El plomo es uno de los metales más estudiados y de mayor interés toxicológico debido a la diversidad de industrias que lo utilizan y a los problemas de contaminación ambiental asociados. Está presente en la dieta y en el medio ambiente, y al ser un metal acumulativo interacciona constantemente con el huésped; la absorción de pequeñas cantidades de plomo durante períodos prolongados de tiempo puede producir manifestaciones bioquímicas y clínicas (11-13).
Estudios recientes consideran al plomo como factor de riesgo cardiovascular, al ser capaz de alterar diversos parámetros bioquímicos proateroescleróticos: perfil lipídico, sustancias protrombóticas, etc. Estos actúan sobre el endotelio que es dañado directamente por la difusión del metal, lo que predispone a la presencia de otros factores de riesgo (HTA) y favorece el daño bioquímico, fundamentalmente produciendo alteraciones en el perfil lipídico (disminución de la fracción de HDL, aumento del LDL-C, del colesterol total y de triglicéridos) (14-16). La exposición a plomo aun a bajas concentraciones produciría alteraciones de la función endotelial.
Objetivos: evaluar si el tratamiento con bajas concentraciones de plomo (0,5 ppm) produce microalbuminuria y si ésta sufre modificaciones con el tiempo de exposición al metal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trabajó con ratas blancas adultas, de la cepa Wistar, peso 200 ± 20 g, alimentadas con dieta estándar y agua ad libitum, las mismas fueron mantenidas a temperatura ambiente constante entre 22º ± 2º C, con humedad relativa ambiente del 50 % y ciclos de luz / oscuridad con intervalos de 12 horas de 7 a 19 hs y 19 a 7 hs.
Se formaron cuatro grupos de animales, tres experimentales tratados con acetato de plomo en el agua de bebida en una concentración de 0,5 ppm; el tratamiento se inició en el destete y se prolongó en el primer grupo durante seis meses; el segundo nueve meses y en el tercero doce meses. El grupo control recibió agua potable, sin contenido de plomo. Todos los grupos tenían un n = 9. Se eligió la concentración de 0,5 ppm por ser considerada como bajo nivel de exposición (17,18).
Laboratorio: plombemia: por espectrofotometría de absorción atómica-atomización electrotérmica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Toxicología y Química Legal, Buenos Aires. La misma fue determinada una vez cumplido el período de tiempo establecido para cada grupo de seis, nueve y doce meses.
Determinación de microalbuminuria por el método turbidimétrico (látex) de Biosystems (19): la albúmina presente en la muestra provoca la aglutinación de las partículas de látex recubiertas con anticuerpos anti-albúmina.
Se realizó tanto en ratas controles como en todas las tratadas, la determinación de urea y creatinina por el método de Wiener Lab (20).
Estadística ANOVA. Con el análisis de varianza, se comparó si los valores del conjunto de datos numéricos fueron significativamente distintos a los valores de los otros grupos de datos. Este análisis de varianza se utilizó para asociar una probabilidad a la conclusión de que la media de un grupo de puntuaciones es distinta de la media del otro grupo. Para comparar el grupo control con cada uno de los grupos tratados se utilizó Mann Whitney.
Se consideró significativo para los dos test estadísticos utilizados p<0,05.

RESULTADOS

Número de ratas controles y tratadas con plomo: 9 ratas en cada uno.
El promedio de las plombemias de las ratas tratadas con 0,5 ppm de acetato de plomo fue de 3,83± 1,02 ug/dl; el de las ratas controles un promedio de 0,03± 0,01 ug/dl.
El promedio de microalbuminuria en las ratas controles fue de 2,41± 0,79 mg/dl. En las ratas tratadas con 0,5 ppm acetato de plomo en el agua de bebida durante 6 meses, 9 meses y 12 meses fue de 3,25± 1,05 mg/dl, 6,17± 1,24 mg/dl y 27,4 ± 15,78 mg/dl, respectivamente (Figura 1).


Figura 1: Niveles de microalbuminuría en ratas controles y tratadas c/0,5 ppm de subacetato de plomo (Pb) durante 6, 9 y 12 meses (Panel A, B y C respectivamente)

La exposición a plomo en baja concentraciones (0,5 ppm) produce microalbuminuria y la misma sufre mayores modificaciones cuanto mayor es el tiempo de exposición al metal.
Al comparar el grupo control con cada uno de los grupos tratados se observaron en todos los casos diferencias significativas, p<0,03 (Mann Whitney), al comparar con el control, una diferencia mayor fue encontrada en el tratado durante 12 meses con p<0,01 (ANOVA).
Las determinaciones de urea y creatinina tanto en los controles como en las ratas tratadas con acetato de plomo (6, 9 y 12 meses) no mostraron modificaciones significativas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se ha demostrado que agentes ambientales como los metales pesados podrían actuar contribuyendo al desarrollo de afecciones cardiovasculares ateroscleróticas. Los tóxicos ambientales ejercerían efectos sobre la capacidad de enfermarse, incrementando el riesgo cardiovascular previamente existente y potenciando otros factores de riesgo o actuando de manera independiente (21). La vinculación entre microalbuminuria y riesgo cardiovascular es cada vez más evidente, por su relación con la HTA y por ser un marcador directo de riesgo coronario (22).
Este estudio mostró la prevalencia de microalbuminuria en un modelo experimental de ratas tratadas con plomo, la misma es más significativa a mayor tiempo de exposición. Antes del presente estudio prospectivo, pocos trabajos publicados a nivel internacional habían estudiado la asociación entre exposición a plomo y microalbuminuria.
Cabe destacar, que en este modelo experimental de ratas, las mismas están tratadas con bajas concentraciones de plomo, no considerada neurotóxica (23,24); no obstante representó una dosis suficiente para producir modificaciones en la permeabilidad de la membrana basal glomerular, aumentando la microalbuminuria significativamente con respecto a los controles y en función del tiempo de exposición al metal.
Este tipo de estudio pone de manifiesto los efectos tóxicos del plomo como factor de riesgo cardiovascular e integrante del proceso fisiopatológico de la enfermedad cardiovascular.
La detección y el tratamiento temprano de la microalbuminuria puede reducir costos, previniendo o retrasando la progresión de las complicaciones sistémicas crónicas características de la intoxicación con plomo. Este trabajo fortalece la hipótesis de la estrecha relación entre la microalbuminuria, daño endotelial y el rol del plomo en la génesis de enfermedades cardiovasculares.

Agradecimientos: CIUNT: Consejo de Investigaciones Universidad Nacional de Tucumán Encargados del Bioterio José A. y César Jiménez.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Virmani, R.; Kolodgie, F.D.; Burke, A.P.; Farb, A.; Schwartz, S.M. (2000). Lessons from sudden coronary death: a comprehensive morphological classification scheme for atherosclerotic lesions. Arterioscler. Thromb Vasc Biol. 20, 1262-1275.        [ Links ]

2. Spence, J.D.; Eliasziw, M.; DiCicco, M.; Daniel, G.; Hackam, J.; Robertson, F. (2002). Carotid plaque area; a tool for targeting and evaluating vascular preventive therapy. Stroke. 33, 2916-2922.        [ Links ]

3. Barth, J.D. (2001). Which tools are in your cardiac workshop? Carotid ultrasound, endothelial function, and magnetic resonance imaging. Am J Cardiol. 87(Suppl), 8A-14A.        [ Links ]

4. Viles-González, J.F.; Fuster, V.; Badimon, J.J. (2004). Atherothrombosis: a widespread disease with unpredictable and life-threatening consequences. Eur Heart J. 25,1197-207.        [ Links ]

5. Deckert, T.; Feldt, R.B.; Borch, J.K.; Jensen, T.; Kofoed, E.A. (1989). Albuminuria reflects widespread vascular damage. The Steno hypothesis. Diabetología. 32, 219-226.        [ Links ]

6. Pedrinelli, R.; Gianpietro, O.; Carmassi, F.; Melillo, E.; Dell'Omo, G.; Catapano, G. (1994). Microalbuminuria and endothelial dysfunction in essential hypertension. Lancet. 344,14-18.        [ Links ]

7. Zenere, B.M.; Arcaro, G.; Saggiani, F.; Rossi, L.; Muggeo, M.; Lechi, A. (1995). Noninvasive detection of functional alterations of the arterial wall in IDDM patients with and without Microalbuminuria. Diabetes Care. 18, 975-982.        [ Links ]

8. Chain, S.; Luciardi, H.; Feldman, G.; Valberdi, A. (2005). El espesor íntima-media carotídeo, un marcador de ateroesclerosis subclínica y riesgo cardiovascular. Importancia de su valoración y dificultades en su interpretación. Rev. Fed. Arg. Cardiol. 34, 392-402.        [ Links ]

9. Verdecchia, P.; Angeli, F.; Gattobigio, R.; Sardone, M.; Pede, S.; Reboldi, G.P. (2006). Regression of left ventricular hypertrophy and prevention of stroke in hypertensive subjects. Am J Hypertens. 19 (5), 493-9.        [ Links ]

10. D'Agostino, R.B.; Grundy, S.; Sullivan, L.M.; Wilson, P. (2001). Validation of the Framingham coronary heart disease prediction scores: results of a multiple ethnic groups investigation. JAMA. 286, 180-187.        [ Links ]

11. Schonfeld, D.; Needham, D. (1995). Plomo: una perspectiva real. Contemporary Pediatrics. Edición Argentina. 3 (1), 4-27.        [ Links ]

12. Bellinger, D.C. (2004). Lead. Pediatrics. 113,1016-1022.        [ Links ]

13. Tong, S.; von Schirnding, Y.E.; Prapamontol, T. (2000). Environmental lead exposure: a public health problem of globaldimensions. Bull WHO. 78, 1068-1077.        [ Links ]

14. Sant Yacumo, R.A.; Martínez Riera, N.; Riera de Martínez Villa, N. (2003). Perfil lipídico y otros factores de riesgo aterogénicos en ratones expuestos a bajas concentraciones de Plomo. Acta Bioquímica Latinoamericana. 37 (4), 395-400.        [ Links ]

15. Adegbesan, B.O.; Adenuga, G.A. (2007). Effect of lead exposure on liver lipid peroxidative and antioxidant defense systems of protein-undernourished rats. Biol Trace Elem Res. 116 (2), 219-25.        [ Links ]

16. Dursun, N.; Arifoglu, C.; Süer, C.; Keskinol, L. (2005). Blood pressure relationship to nitric oxide, lipid peroxidation, renal function, and renal blood flow in rats exposed to low lead levels. Biol Trace Elem Res. 104 (2),141-9.        [ Links ]

17. Fracchia, L.; Martínez Riera, N.; Soria, N.; Gandur, M.J.; Riera, N. (2003). Agresión e interacción social en ratones contaminados con plomo. Revista de la Facultad de Medicina. 4(1), 23-27.        [ Links ]

18. Kala, S.V.; Jadhav, A.L. (1995). Region-specific alterations in dopamine and serotonine metabolism in brian rats exposed to low level of lead. Neurotoxicology. 16 (2), 297-308.        [ Links ]

19. Biosystems. Albúmina (Microalbuminuria) Látex. Cod 13324.        [ Links ]

20. Wiener Lab. Vademecum (1996). Manuales de instrucciones y sistemas analíticos. Wiener Lab. Rosario, Argentina.        [ Links ]

21. American Heart Association. (2003). Guide for Improving Cardiovascular Health at the Community Level. Circulation. 107, 645.        [ Links ]

22. Suwaidi, J.A.; Hamasaki, S.; Higano, S.T., Nishimura, D.A.; Holmes, D.R.; Lerman, A. (2000). Long-term follow-up of patients with mild coronary artery disease and endothelial dysfunction. Circulation. 101, 948-54.        [ Links ]

23. Riera de Martínez Villa, N.; de Mercau, G.; Gamundi, S.; Vitalone, H.; Mercau Torres, G.; Martínez Riera, N.; Santos, N.; Davolio, S.; Danielo, R.; López de Brandán, C. (1996). Lead: Renal alterations in mice. Biocell. 14 (1), 114.        [ Links ]

24. Gamundi, S.; Solórzano, F.; Martínez Riera, N.; Soria, N.; Gandur, M.J.; Riera de Martínez Villa, N. (1999). Effect of lead on water transport in isolated skin. Biocell. 23 (18), 1.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons