SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Determinaçao de metais classificados como de importância toxicológica no molusco bivalve Anadara notabilis (Röding, 1798): Encontrado em Galinhos, Rio grande do norte, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta toxicológica argentina

versión On-line ISSN 1851-3743

Acta toxicol. argent. vol.18 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2010

 

Adenda

Los siguientes resúmenes no llegaron a publicarse en el suplemento 18 de septiembre de 2010 de Acta Toxicológica Argentina.

Metales pesados en Maní

Badini, Raúl Gerardo

CEPROCOR. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Pabellón Ceprocor, Santa María de Punilla. CP 5164. Córdoba.

La evaluación de la presencia de elementos químicos potencialmente tóxicos en alimentos es de singular relevancia y comparable al menos a la de establecer el valor nutricional del mismo. La disponibilidad de metodologías sensibles capaces de establecer la presencia de elementos tóxicos es ventajosa ya que permite aportar información relevante a la salud pública y asegurar la calidad de un producto alimenticio desde el punto de vista de su inocuidad. El maní (Arachis hypogaea) al igual que otras plantas puede absorber y acumular potenciales contaminantes del suelo y del agua. Desde el año 2001 se ha obtenido información nutricional y de presencia de metales pesados en maní de Córdoba, principal provincia productora de Argentina. El maní de origen argentino esta caracterizado por su bajo contenido de Cd y otros metales pesados y esto significa una ventaja competitiva en su valor de mercado. El conocimiento de los niveles medios es información estratégica para el productor y para la prevención de riesgos de salud.
En esta presentación se mostrarán detalles de las técnicas experimentales utilizadas en la determinación de metales pesados y otros elementos considerados no esenciales para muestras de maní argentino. Además, se discutirán los valores máximos encontrados para elementos no esenciales en muestras representativas. Los resultados muestran que la situación de este producto es ventajosa con respecto al encontrado en otros países productores, tanto desde el punto de vista de los nutrientes mayoritarios como desde el bajo impacto de los potencialmente tóxicos.


 

Identificación de un compuesto volátil co-detectado en la determinación de alcoholemia, mediante HeAdspace-cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama (HS-GC-FID) y su posible empleo como indicador objetivo de putrefacción

Identification of a volatile compound co-detected in the blood alcohol determination by Headspace-Gas Chromatography with Flame Ionization Detector (HS-GC-FID) and its possible use as an objective indication of putrefaction

Oderiz, Nicolás F.; Fernandez Gener, Martín B.; Nieto, Rodolfo R.; Garrote, Irma V.; Mirson, Daniel J.E.

Suprema Corte de Justicia de la Prov. de Bs. As. Dirección Gral. de Asesorías Periciales. Laboratorio de Toxicología y Química Legal. Calle 41 y 119 (1900), La Plata. Tel: (0221)4106410.
daniel.mirson@pjba.gov.ar

Introducción: el etanol puede producirse o degradarse en el cuerpo después de la muerte y esto siempre ocasiona un dilema en el momento de interpretar las concentraciones de etanol en sangre en muestras post-mortem.
Los productos de putrefacción además del etanol incluyen otros compuestos por ejemplo n-propanol, n-butanol, acetaldehído, ácidos grasos y sus esteres, aminas, y algunos gases.
En la presente investigación se analiza la presencia de un compuesto no identificado, detectado por Headspace-Cromatografía Gaseosa con Detector de Ionización de Llama (HS-GCFID) y su relación con la putrefacción.
Materiales y métodos: se detectó un pico desconocido en las determinaciones de alcoholemia, utilizando la técnica de headspace calentando a 60°C 20 minutos y empleando CO3K2 como agente liberador, realizando el análisis por GC-FID. Sobre algunas de estas muestras que presentaban este pico de interés, se aplicó la misma técnica de headspace para la preparación de la muestra y luego fueron analizadas empleando la técnica de cromatografía gaseosa- espectrometría de masas (GC-MS).
Resultados y discusión: mediante el análisis por GC-MS se identificó la presencia en las muestras analizadas de trimetilamina, identificada a través de la búsqueda en la biblioteca de espectros de masa NIST.
La trimetilamina es una de las sustancias generadas durante el proceso de putrefacción, situación descripta ampliamente en bibliografía, por lo que resulta un valioso indicador de su desarrollo en las muestras de sangre y, a diferencia de otras sustancias que también son generadas durante este proceso, sus características fisicoquímicas y concentración en la que se encuentra en estas muestras, permite una fácil detección empleando HS-GC-FID, a diferencia de otros compuestos, que aunque son los suficientemente volátiles para ser detectados mediante esta técnica, debido a su baja concentración en las muestras a analizar, su detección no resulta tan sencilla.


 

Distribución de arsénico en cultuvos de Nostoc minutum

Arsenic distribution in Nostoc minutum cultures

Ferrari, S.G.1; Silva, P.G.1; Navoni, J.A.3; González, D.M.2 y Silva H.J.1

1Area de Microbiología.2Toxicología y Qca. Legal. Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco y Pedernera. 5700 - San Luis. TE 02652423789 int.127.
3Toxicología y Qca Legal. Universidad de Buenos Aires.
dgonza@unsl.edu.ar

Se realizó el crecimiento de Nostoc minutum durante 16 días utilizando dos medios de cultivos alternativos: BW3 y Watanabe, que fueron suplementados con 1000 mg/L de As(V) y comparados con un cultivo control sin arsénico adicionado. En ambos medios de cultivo N. minutum fue estimulado por As(V), siendo el estímulo en medio BW3 (28,46%) mayor que en Watanabe (12,88%). Se evaluó la capacidad de bioacumulación cuantificando As en biomasa final de N. minutum previa mineralización y en el sobrenadante, por HG-AAS. Se observó una bioacumulación de 40,1 mg/ g en biomasa de N. minutum desarrollado en medio BW3 con una fracción no determinada de 9,4% mientras que, en medio Watanabe, N.minutun bioacumuló 3,14 mg/g de arsénico en biomasa con un 16,4% no determinado.
En ambos casos la fracción no determinada correspondió a la diferencia entre el contenido de As inicial y la sumatoria de arsénico en sobrenadante y biomasa, y podría estar indicando la formación de compuestos volátiles. Efectos estimulatorios de As(V) similares al observado en cultivos de N. minutum a 1000 mg/L han sido descriptos para Phormidium sp. con una magnitud aún mayor, pudiendo esta elevada tolerancia ser adquirida en ambientes naturales como resultado de la exposición a elevadas concentraciones del metaloide. Los valores de acumulación resultantes están en concordancia con el hallado para Nostoc sp a partir de concentraciones de As(V) de 1000 mg/L siendo de 50mg/g. Se concluye que N. minutum al crecer en ambientes contaminados podría retener As por bioacumulación y biovolatilización actuando como remediador.


 

Intoxicación con Gabapentin: reporte de un caso

Gabapentin poisoning: a case report

Di Nardo, Victoria; Trapassi, J.H.; Cortez, Analía; Traverso, C.; Gómez, M.E.; Grau, G.A.; Damín ,Carlos.

Hospital General de Agudos Juan A. Fernandez. Cerviño 3356 Buenos Aires, Argentina (1425) 4828-2655.
toxico_fernandez@yahoo.com

Gabapentin es un derivado del GABA aprobado como tratamiento complementario de las crisis parciales (secundariamente generalizadas o no) y dolor neuropático. También se utiliza como tratamiento en el trastorno por estrés postraumático, trastornos de conducta, del humor, bruxismo y profilaxis de migraña. Caso: de paciente de 45 años sexo femenino, que ingresa por deterioro del sensorio, secundario a ingesta intencional de gabapentin y benzodiacepinas en dosis desconocidas, con fines suicidas. Tiempo de latencia: 5 horas. Como antecedentes presenta trastorno depresivo mayor medicada con sertralina. Al ingreso se constató: hipoxemia, deterioro del sensorio, pupilas isocóricas e hiporreactivas, hipoventilación generalizada. Se realizó screening de drogas en orina con resultado positivo para benzodiacepinas. Se instauró tratamiento con oxigenoterapia, lavado gástrico (negativo) y carbón activado en única dosis. Evolucionó con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM) y rabdomiólisis, por lo que se realizó tratamiento con cristaloides. Luego de 48 hs se retiró ARM y se extubó sin complicaciones; presentó mejoría de los valores de CPK sin deterioro de la función renal. Evolucionó con neumonía aspirativa, que respondió favorablemente al tratamiento antibiótico instaurado, y sin secuelas neurológicas.
En estudios con muestras pequeñas (n=20) se han observado signos de toxicidad mínima con dosis de 50 mg a 35 gr. La somnolencia, letargo, hipotensión y vértigos eran los resultados mas frecuentes dentro de las 5 hs. El coma fue reportado después de recibir una dosis única de gabapentin. Con el uso terapéutico puede observarse hipoventilación e insuficiencia respiratoria, con grados variables de alteración del sensorio; siendo más frecuente en las sobredosis.
Conclusión: resaltamos la importancia de sospechar este tipo de intoxicación en pacientes con síndromes sedativo hipnótico que evolucionan al coma independiente de la cantidad ingerida, con screening de drogas en orina negativo.


 

Intoxicación con Glicoles: reporte de un caso

Glycols poisoning: a case report

Cortez, Analía; Trapassi, J.H.; Di Nardo, Victoria; Traverso, C.; Gómez, M.E.; Montenegro, M.; Cortese, Silvia.; Damin, Carlos.

Hospital General de Agudos Juan A. Fernandez. Cerviño 3356 Buenos Aires, Argentina (1425). 4828-2655.
toxico_fernandez@yahoo.com

Desde 1930, el etilenglicol ha sido utilizado en una variedad de productos industriales. La vía de exposición más frecuente es la oral, en circunstancias domiciliarias. Las manifestaciones clínicas abarcan desde casos asintomáticos hasta coma con fallo renal y colapso cardiovascular, siendo los metabolitos de los glicoles los principales responsables. La toxicidad sistémica y la muerte, han sido documentadas en exposiciones orales. Presentamos un caso de intoxicación poco frecuente en nuestro medio. Paciente de 42 años, sexo femenino, que ingresó a guardia 72 hs luego de haber ingerido en forma intencional un trago (30-40 ml aproximadamente) de líquido para frenos (marca Wagner Lockeed-Dot 3 con mezcla de 90 % glicoles), presentando bradipsiquia, desorientación, leve ataxia, astenia y adinamia. Antecedentes de hepatitis C y B, trastorno psicótico no especificado y alcoholismo crónico en tratamiento psiquiátrico con clotiapina, lorazepam, fluoxetina y biperideno. Se constató hemodinámicamente estable, en oliguria con posterior anuria, creatinina: 5,4 mg/dl, urea: 79 mg/dl. hipokalemia, acidosis metabólica con anión gap aumentado: pH: 7,19, HCO3: 11, anión gap: 31. No se realizó GAP osmolar por falta de osmómetro en el hospital; no se detectaron cristales de oxalato de calcio en orina.
Presentó deterioro del sensorio y pasó a terapia intensiva con mayor deterioro de la función renal, requiriendo asistencia respiratoria mecánica y hemodiálisis. La investigación en plasma de etilenglicol, dietilenglicol y metabolitos 72 hs después de la ingesta, resultó negativa. Se realizó hemodiálisis durante 40 días con mejoría de la función renal y recuperación del ritmo diurético. Se realizó punción biopsia con diagnóstico de necrosis tubular aguda, tubulitis, tubulorrexis y microcalcificaciones intersticiales. Audiometría con hipoacusia neurosensorial bilateral y simétrica. Ecografía abdominal que informó riñones de tamaño conservado y ecogenicidad aumentada.
Evolucionó con insuficiencia renal crónica, quedando bajo tratamiento médico de la misma, e hipoacusia. Se internó en Hospital Psiquiátrico para tratamiento de su patología mental.
Conclusión: es importante tener un alto índice de sospecha en el diagnóstico de intoxicación con glicoles, ya que su tratamiento oportuno conlleva a una menor mortalidad y mejor pronóstico de las complicaciones renales y neurológicas.


 

Parámetros bioquímicos y morfométricos de la tríada madre-placenta-feto en la exposición ambiental a plaguicidas: estudio prospectivo

Biochemical and morphometric parameters of the mother-placenta-fetus triad in pesticide environmental exposition: prospective study

Cecchi Amalia3; Álvarez Gabriel 2,4; Bertone María C 4 ; Sabino Guillermo1,5; Rovedatti María G1; Magnarelli Gladis1,4

1LIBIQUIMA (IDEPA-CONICET), UNComahue. Buenos Aires 1400. Neuquén (8300), Argentina. Tel/Fax: 0299-4490385. 2Hospital C. Rendón. Neuquén.
3Hospital Accame. Allen, Río Negro. 4Facultad de Cs. Médicas y 5Facultad de Economía, UNComahue.
ggmagnarelli@yahoo.com.ar

Considerando que la salud perinatal representa un problema relevante de salud pública, este trabajo se centró en la exposición ambiental a plaguicidas en el Alto Valle del Río Negro, donde los organofosforados (OP) se utilizan intensivamente. El objetivo fue identificar, en la población expuesta, modificaciones en biomarcadores de respuesta en el compartimiento materno, y en parámetros morfométricos del neonato y la placenta, reconocidos indicadores del desarrollo intrauterino. Se realizó un estudio prospectivo con embarazadas utilizándose criterios de inclusión/exclusión. Se determinaron colinesterasas y parámetros bioquímicos en sangre de residentes en comunidades rurales (PoR) en período de receso (PR) (n=50), período de pulverizaciones (PP) (n=47) y en grupo control (PoC) (n=20). Se registraron parámetros morfométricos del neonato y la placenta en PoC (n=113) y PoR (141). Considerados los factores de confusión, el biomonitoreo indicó que la PoR presentó exposición a OP en PP y aumento significativo en los niveles de la transaminasa glutámico oxalacética (P<0,01) y cortisol en PP (P<0,05). El peso de la placenta resultó mayor en PoR que en PoC (P<0,01). La talla, y el perímetro cefálico del neonato, ajustados por sexo y edad gestacional, fueron menores en PoR (P<0,10) y el índice ponderal mayor (P<0,01). Estas alteraciones se traducirían en consecuencias adversas para la salud a corto y largo plazo y evidencian la necesidad de acciones de prevención.

Agradecimientos: Personal del Servicio de Laboratorio y Estadística, Hospital Accame, Allen,Río Negro; Hospital C Rendón, Neuquén. Subsidios de Universidad Nacional del Comahue y SECyT. Becas Carrillo Oñativia, Ministerio de Salud de la Nación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons