SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2Determination of micronuclei frequency in erythrocytes of Bufo arenarum inhabiting urbanized environmentsAcute silver toxicity to Cnesterodon decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae) in a river with extreme water-quality characteristics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta toxicológica argentina

On-line version ISSN 1851-3743

Acta toxicol. argent. vol.21 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2013

 

ARTICULOS

Prevalencia de tabaquismo en el personal del Hospital Santojanni

Prevalence of cigarette smoking among Santojanni Hospital's staff

 

Álvarez Bernárdez, Alejandra Marta; Delgado, Ana Laura; Ripoli, Mario†; Nápoli, Mónica*
Hospital Donación F. Santojanni. Pilar 950, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (1408).
*manapoli@intramed.net

Recibido: 27 de julio de 2012
Aceptado: 27 de noviembre de 2012
Versión final recibida: 29 de agosto de 2013

 


Resumen. El tabaquismo es la principal causa de morbi-mortalidad prevenible en países en vías de desarrollo, de manera que se lo considera un grave problema en Salud Pública. El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia de tabaquismo en el personal del Hospital Santojanni y compararla con la población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron encuestas anónimas y voluntarias, entre junio y noviembre del 2011. El diseño del estudio es observacional, descriptivo y analítico de corte transversal. Los resultados arrojaron que la prevalencia de tabaquismo en el personal del Hospital Santojanni es del 28,86% sin diferencias significativas con respecto a la población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (31,9%) (p= 0,0966). En cambio, esta diferencia es significativa si se compara la prevalencia de tabaquismo en médicos (22,58%) con la comunidad (p = 0,0064).

Palabras clave: Tabaquismo; Prevalencia; Personal Hospital Santojanni; Humo del tabaco.

Abstract. Tobacco smoking is the largest preventable cause of morbid-mortality in third world countries, so it is considered a major problem in Public Health. The aim of this research was to evaluate the prevalence of cigarette smoking among Santojanni Hospital's staff. Anonymous and volunteer surveys were achieved from June through November 2011. The study design was observational, descriptive and analytical cross-sectional. The prevalence of tobbaco smoking at Hospital Santojanni staff was 28.86% without significant differences compared to CABA´s (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) general population (31.9%) (p=0.0966). On the contrary, this difference is significant if the prevalence of smoking in physicians (22.58%) was compared with the prevalence in the community (p = 0.0064).

Keywords: Cigarette smoking; Prevalence; Staff Hospital Santojanni; Tobacco smoke.


 

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco es la primera causa prevenible de muerte prematura y enfermedad en todo el mundo. En la actualidad, es responsable de más de 6 millones de decesos por año, y se estima que para el 2030 causara más de 7,5 millones de muertes anuales, de manera que se lo considera un grave problema en salud pública (Alwan y col. 2011)

Existen más de cuatro mil componentes del humo del tabaco. Unos 400-500 se hallan en fase gaseosa (como óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, amoníaco, aldehídos, cetona) y el resto en forma particulada (como la nicotina, agua y alquitrán, hidrocarburos, metales y fenoles) Al menos 43 de ellas tienen efectos carcinogénicos comprobados (Hoffmann y Hoffmann 1997)

El fumar tabaco tiene efectos en el ser humano en múltiples sistemas del organismo. Se sabe que su consumo de tabaco además ser carcinógeno, Grupo I (según la IARC), aumenta el riesgo de eventos trombóticos y de genera un importante gasto en salud por parte del Estado. Sólo uno de cada 10 fumadores puede abandonar el hábito, lo que resulta menos exitoso que el cese del consumo de cocaína (Bergman y col. 2010).

Distintos estudios epidemiológicos concluyen que: La razón global de mortalidad para fumadores es de 1,7 respecto a los que no fuman. La expectativa de vida se ve considerablemente reducida por el hábito tabáquico. El riesgo es proporcional al número de cigarrillos diarios y al tiempo de duración del hábito, además de depender del contenido de nicotina y de alquitrán (Barrueco y col. 1996).

El humo ambiental proviene de la combustión espontánea del cigarrillo, el procedente de la corriente principal cuando el fumador la exhala total o parcialmente hacia el ambiente y el procedente de la combustión espontánea (corriente secundaria). Esta última contiene hasta 3 veces más nicotina y alquitrán, 5 veces más CO, además de concentraciones sensiblemente superiores de acroleína, amoníaco, nitrosaminas y óxidos de nitrógeno, confiriéndole una mayor concentración de cancerígenos que en la corriente principal (Wynder y Hoffmann 1979, 1994). Desde el punto de vista fisiopatológico, los componentes tóxicos del humo del tabaco pueden agruparse en carcinógenos, nicotina, CO, irritantes, tiocinatos y radicales libres, como los óxidos de nitrógeno, las olefinas y los dienes.

El fumador pasivo tiene un riesgo de mortalidad de 1,5 mayor a la población que no está expuesta al humo del tabaco (Müller 2006).

En Argentina, la tendencia epidemiológica es la estabilidad de prevalencia del consumo de tabaco, con un aumento significativo en zonas urbanas. También se observa inicio y mayor consumo en grupos etarios de menor edad, entre otras causas, por su fácil acceso. A la vez, que la incidencia de consumo de tabaco en las mujeres va en aumento.

A pesar que hace más de cincuenta años se conocen los daños que genera el consumo de tabaco en la salud, recién en los últimos diez años comenzaron a comprenderse los mecanismos neurobiológicos por los cuales se genera adicción al tabaco, permitiendo el desarrollo de nuevos tratamientos para lograr la cesación, llevando a que, como afirma Müller, "la investigación le deba al tabaquismo y a la salud pública años de dedicación seria".

Para prevenir las devastadoras consecuencias del tabaquismo, es necesario el trabajo conjunto de diversas disciplinas y actores, como el personal de salud, la Salud Pública, la investigación básica y la sociedad en su conjunto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del "Convenio Marco para el Control del Tabaco" del año 2003, propone el trabajo conjunto de distintos países a través de planes de acción ajustados a su legislación, para reducir la tasa de morbimortalidad causada por el tabaco.

La OMS promueve en forma prioritaria que el personal de salud deje de fumar, puesto que desempeña un rol importante en materia sanitaria. Además genera un impacto sobre el cese del consumo en la comunidad que deben educar, reconociendo el consumo de tabaco como una enfermedad crónica, informando sobre los riesgos por consumo y motivando el abandono del mismo.

Los profesionales que consumen tabaco se sienten menos estimulados a promover acciones de cesación tabáquica sobre sus pacientes.

Objetivos de este trabajo:

- Estimar la prevalencia del consumo de tabaquismo en el personal del Hospital Santojanni y compararlo con el parámetro.
- Conocer la opinión sobre la exposición ambiental al humo de tabaco dentro y fuera del ambiente de trabajo.
- Evaluar el conocimiento de la Ley 3.718/10 de la CABA, que prohíbe fumar en Instituciones de Salud.
- Estimar qué porcentaje está de acuerdo con que el hospital debe ser una Institución libre de humo de tabaco.
- Estimar qué porcentaje está pensando dejar de fumar en los próximos treinta días a seis meses y cuántos de ellos recibirían o no ayuda del consultorio de tabaquismo del hospital.

MATERIAL Y MÉTODOS

La población de estudio es el personal del hospital Santojanni, con un total de 2.500 individuos.

Durante los meses de junio-noviembre de 2011 se realizaron encuestas anónimas y voluntarias integradas con preguntas de opción múltiple, previamente validadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en todas las áreas de servicio del Hospital Santojanni y Cesac Nro. 5. (Centro de Salud y Acción Comunitaria).

Las variables fueron establecidas como sigue:

-Profesión: nominal con las categorías correspondientes a la función.
-Hábito tabáquico: nominal con las categorías correspondientes a las definiciones de la OMS.
-Género: dicotómica.
-Tipo de diseño de estudio: observacional, descriptivo y analítico de corte transversal.
-Criterios de inclusión: personal con dependencia laboral del Hospital Santojanni, cualquiera sea su tipo.
-Criterios de exclusión: negativa a participar en el estudio.
-Tamaño y tipo de población: se realizaron 704 encuestas sobre una población de 2.500 individuos, de las cuales resultaron evaluables 648 a través de un muestreo no aleatorio de conveniencia para un tamaño muestral necesario de 295 encuestas. El muestreo no fue ponderado.

Consideraciones éticas

El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Hospital Santojanni. El consentimiento de los encuestados fue obtenido en forma oral, previa información y comprensión de los alcances del estudio.

Análisis estadístico

Toda la información recogida se ingresó a una base de datos creada con Microsoft Office Excel®. Se realizó el análisis de la misma a través de tablas dinámicas. Se elaboraron tablas de distribución para una mejor valoración estadística. Se realizaron los cálculos con el programa Statistix®.

El tamaño del efecto se calculó mediante la razón de prevalencias (RP) con su intervalo de confianza 95% (IC 95%) y la significación mediante el Estimador Z para comparación de proporciones.

La prevalencia de tabaquismo en la población general se asumió como parámetro sobre el cual realizar las inferencias. Se estableció significación estadística para un valor de p<0.05.

Resultados

De 648 encuestas analizadas se obtuvieron los resultados que se muestran en las Tablas 1 a 3.

Tabla 1. Resultados de las encuestas del hospital Santojanni. Cantidad de fumadores y prevalencia de tabaquismo en las distintas categorías correspondientes a la función del personal del hospital.

Tabla 2. Prevalencia de tabaquismo en Argentina y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tabla 3. Resultados de las encuestas del Hospital Santojanni y del Hospital Posadas. Comparación estadística de la prevalencia de tabaquismo en las distintas categorías correspondientes a la función del personal de cada hospital.

Si comparamos la prevalencia de tabaquismo del Hospital Santojanni (28,86%) con la de la comunidad (31,9%), se observa que la diferencia no es significativa (p=0,0966). Figura 1.


Figura 1. Comparación de la prevalencia de tabaquismo del hospital Santojanni y la comunidad.

Al analizar la diferencia de prevalencia de tabaquismo entre médicos y enfermeros del hospital, se observó que la diferencia no es estadísticamente significativa, ya que p=0,2632.

Tampoco se comprueba asociación entre profesión y hábito tabáquico. RP = 1,2; IC95%: 0,797 - 1,807.

Si se compara la prevalencia de tabaquismo entre enfermeros y la comunidad tampoco se observó diferencias significativas, p=0,287.

En cambio, si se compara la prevalencia de tabaquismo entre médicos y la comunidad se evidencia una p=0,0064, de manera que la diferencia en este caso es significativa.

Al comparar los resultados obtenidos en el Hospital Santojanni con los del Hospital Posadas, no se observan diferencias significativas en: la prevalencia de tabaquismo (p=0,0864); la prevalencia de tabaquismo en médicos (p=0,6504), enfermeros (p=0,3834) y personal de salud (p=0,0916); la prevalencia de ex fumadores (p=0,0803), mujeres fumadoras (p=0,6717) y hombres fumadores (p=0,1452) (Figura 2).


Figura 2. Comparación de los resultados obtenidos del Htal. Santojanni y del Htal. Posadas. (1) Médicos fumadores, (2) Enfermeros fumadores, (3) Personal de salud fumadores, (4) Fumadores, (5) No fumadores, (6) Ex fumadores, (7) Mujeres fumadoras, (8) Hombres fumadores, (9) La exposición ambiental al humo del tabaco es perjudicial para la salud, (10) Les molesta el humo de tabaco en el ambiente de trabajo, (11) Conoce la ley que prohíbe fumar en instituciones de salud, (12) Tienen intención de dejar de fumar en 1-6 meses, (13) Aceptarían ayuda de consultorio de tabaco, (14) No piensan dejar de fumar.

Al comparar la prevalencia de no fumadores en el Hospital Santojanni y el Hospital Posadas, la diferencia es altamente significativa (p<0,001).

El 20,86% de los tabaquistas piensa en dejar de fumar en los próximos 30 días, el 28,34% en los próximos 6 meses y el 50,8 % no piensan en dejar de fumar (Figura 3)


Figura 3. Porcentaje de tabaquistas que no piensan dejar de fumar y porcentaje de tabaquistas que piensan dejar de fumar en los próximos 30 días y 6 meses.

De los que desean dejar de fumar (49,20%), el 80,43% aceptaría ayuda del consultorio de tabaquismo del hospital (Figura 4).


Figura 4. Porcentaje de tabaquistas que aceptaría ayuda de un profesional para dejar de fumar.tas que piensan dejar de fumar en los próximos 30 días y 6 meses.

Al interrogar sobre el daño que causa el humo del tabaco en fumadores pasivos, el 99,07% respondió que es perjudicial para la salud. Por otro lado al 77,93% le molesta el humo de tabaco en el ambiente de trabajo, un 93,52 % conoce la existencia de la Ley antitabaco 3.718/10 que prohíbe fumar en Instituciones de Salud y el 97,38% está de acuerdo que el hospital debe ser una institución libre de humo de tabaco (Figura 5)


Figura 5. Consideraciones sobre el humo de tabaco.

La mayoría piensa que la exposición ambiental del humo de tabaco es perjudicial para la salud, sin embargo al 22,07 % no le molesta el humo de tabaco en el ambiente de trabajo y un 2,62% no está de acuerdo que el hospital sea una institución libre de humo.

DISCUSIÓN

Comparando la prevalencia de tabaquismo entre médicos y la comunidad se evidencia una p=0,0064, siendo la diferencia significativa. Al comparar la prevalencia de no fumadores en el Hospital Santojanni (67,13%) y el Hospital Posadas (52%), la diferencia es altamente significativa (p<0,001).

Para lograr disminuir los índices de prevalencia es indispensable contar con información y vigilancia epidemiológica para dirigir medidas de control a través de políticas públicas y estrategias sanitarias que favorezcan la cesación tabáquica y la prevención primaria.

Agradecimientos

Agradecemos a los encuestadores Analía V. Cozza, Gabriel Schiavon, Octavio Bertola.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Alwan A., Armstrong T., Bettcher D., Branca F., Chisholm D., Ezzati M., Garfield R., McLean D., Matters C., Mendis S., Poznyak V., Riley L., Cho Tang K., Wild C. Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010, Resumen de Orientación, Organización Mundial de Salud (OMS), 2011.         [ Links ]

2. Bergman G., Bianco E., Cohen M., Chatkin J.M., Gigliotti A., Gómez H., González J., Guerrero A., Montes de Oca M., Morales E., Issa J., Nicastri S., Ponciano G., Posadas R., Salvador G., Sandoval R., Seijas E., Smith R., Viegas C.A., Zabert G. Terapia no farmacológica para dejar de fumar. En: Actualizaciones Latinoamericanas sobre prevención y tratamiento del tabaquismo [en línea]. 2010. [consulta: septiembre de 2011]. Disponible en: http:// www.alatorax.org/biblioteca-actual-alat/actualizaciones- latinoamericanas-sobre-prevencion- y-tratamiento-del-tabaquismo43.         [ Links ]

3. Barrueco Ferrero M., Hernández Mezquita M.A., Torrecilla García M. Manual de Diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, Madrid, 1996.         [ Links ]

4. Comité para un hospital libre de Humo de Tabaco. [en línea]. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Argentina. [actualizada al 2011, consulta: septiembre 2011]. Disponible en: http://www.hospitalposadas.gov.ar/general/ comites/c_sinhumo_fundam.htm.         [ Links ]

5. Ley 3718/10. Ley de Control de Tabaco. [en línea]. Dirección General Centro Documental de Información y Archivo Legislativo. [actualizada al 13 de diciembre de 2010, consulta septiembre 2011]. Disponible en: http://www. cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ ley3718.html.         [ Links ]

6. Hoffmann D., Hoffmann I. The changing cigarette, 1950-1995. J Toxicol Environ Health. 1997;50:307-64.         [ Links ]

7. Müller F.W. Cesación Tabáquica, Tiempo de Intervenir. Ed. Polemos, Bs. As., Argentina, 2006.         [ Links ]

8. Programa de Prevención y Control del Tabaquismo. [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: [actualizado al 2011, consulta: Septiembre 2011]. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/ programas/ tabaco/?menu_id=29570.         [ Links ]

9. Programa Nacional de Control del Tabaco. [en línea]. Ministerio de Salud de la Nación Argentina [actualizado al 2005, consulta: septiembre 2011]. Disponible en: http:// www.msal.gov.ar/ htm/site_tabaco/index.asp.         [ Links ]

10. Wynder E.L., Hoffmann D. Smoking and lung cancer: challenges and opportunities. Cancer Res. 1994;54:5284-95.         [ Links ]

11. Wynder E.L., Hoffmann D. Tobacco and health: a societal challenge. N Engl J Med. 1979;300:894-903.         [ Links ]

12. Zylbersztejn H., Cardone A., Vanstein N., Mulassi A., Calderón J., Blanco P., Pautasso E., Picarel A., Cragnolino R., Fernández S., Andina A., Saravia Toledo S., Torchio I., Belziti C.A. Tabaquismo en médicos de la República Argentina. Estudio TAMARA. Rev Argent Cardiol 2007;75(2):1-8.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License