SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Pasado y presente del quechua santiagueñoDe sotanas por la Pampa: religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Memoria americana

versão On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  n.15 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./dez. 2007

 

RESEÑAS

Rowe, John H. 2003. Los Incas del Cuzco. Siglos XVI-XVII-XVIII. Cusco, Instituto Nacional de Cultura-Región Cusco. 418 p.

Alejandra Ramos

Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA m_alexandra_ramos@hotmail.com

John Rowe (1918-2004) fue pionero en la aplicación de un enfoque interdisciplinario a los estudios sobre los incas. Se ha establecido como un autor clave para el desarrollo de la etnohistoria y su obra se ha impuesto como lectura imprescindible para quien quiera acercarse a este área de investigación. Merece destacarse la rigurosidad de sus investigaciones que logran articular la evidencia arqueológica con las fuentes históricas, siempre leídas críticamente desde la contextualización tanto del autor como de la obra misma.

La producción de Rowe se encontraba dispersa hasta la aparición de Los Incas del Cuzco. Flores Ochoa nos revela en el prólogo que Rowe no era adepto a la publicación de libros porque consideraba que los artículos, que dan a conocer los últimos avances en la investigación, responden mejor al ritmo del conocimiento científico. Debemos agradecer entonces su disposición para llevar a cabo esta compilación que reúne y vuelve accesibles sus principales trabajos. El carácter disperso de la obra de Rowe y su circulación casi limitada al Perú, constituyó una verdadera dificultad para que los investigadores argentinos accedieran a gran parte de sus trabajos y, sobre todo, a los etnohistóricos. La importancia particular del libro que reseñamos radica en reunir los principales trabajos de esta naturaleza, algunos de ellos publicados por primera vez en castellano. Aunque hayan transcurrido cinco años desde su publicación, el interés por reseñar este libro reside en la oportunidad excepcional que nos ofrece de recorrer la extensa obra de Rowe reunida en un único y accesible volumen.

Rowe realizó su primer viaje a Cusco al finalizar sus estudios en arqueología clásica en la Universidad de Brown (1935-1939), optó por esa orientación por considerarla la más cercana a su verdadero interés, la arqueología inca. En 1941 obtuvo su maestría en la Universidad de Harvard, donde luego se doctoró en 1947 y al siguiente año se integró al Departamento de Antropología de la Universidad de Berkeley, en el que permaneció hasta su retiro en 1988.

Su labor ha sido clave para el desarrollo de la arqueología y la antropología andina. En 1946 fundó en Cusco la sección de Arqueología de la Universidad San Antonio Abad, luego en la Universidad de Popayán, Colombia, contribuyó a la conformación del Departamento de Antropología y a la creación de su biblioteca. En la década de 1950 fundó la Biblioteca de Antropología en la Universidad de Berkeley (la segunda más antigua y grande de Estados Unidos) y fue socio fundador de la Kroeber Anthropological Society. Años más tarde creó el Instituto de Estudios Andinos (la sociedad andina más antigua de Estados Unidos) que publica Ñawpa Pacha. Tal como he mencionado, su producción se caracterizó por un enfoque interdisciplinario que combina recursos de antropología, arqueología, historia, arte y lingüística. Por otra parte, su formación en arqueología clásica ha dejado huellas en la manera de aproximarse a los problemas de investigación pues ha destacado la importancia del estilo, el contexto y la filología. En el área de arqueología sobresalen sus trabajos sobre seriación y estratigrafía y aquellos de tinte más teórico sobre los conceptos de estadío y período; mientras que entre los aportes a la historia andina se encuentra su formulación de la cronología dinástica inca, el reconocimiento de estilos preincaicos y el interés por los estudios de la tradición inca, enfatizando su continuidad bajo el sistema colonial. Por tratarse de una compilación, Los Incas del Cuzco remite a estas características generales de la obra de Rowe aunque por decisión del autor no se incluyen trabajos específicamente arqueológicos. Se reúnen aquí artículos producidos durante más de 40 años de investigación que el autor ha seleccionado y dispuestos en tres capítulos, organización que no obedece a un criterio cronológico sino temático. El primer capítulo esta dedicado a la historia y a la organización social inca previa a la conquista española y consta de ocho trabajos. En “Los grados de edad en censos incaicos” Rowe realiza un detallado estudio de las fuentes desplegando un minucioso análisis lingüístico, análogo al llevado a cabo en “La constitución inca del Cuzco” donde da cuenta del sistema de organización social y ceremonial del Cuzco. En “Los incas no reales” examina, con similar detalle, las escasas referencias a estos incas de privilegio en las fuentes españolas. En esta sección se destaca “Probanza de los incas nietos de los conquistadores” donde el autor examina las dos memorias que son parte de la probanza presentada en 1569 por un grupo de incas para que fuera reconocida su ascendencia real. La importancia de estas memorias radica, según el autor, en que “en ellas los incas nos hablan directamente de su historia, por primera vez”. Dentro de este primer capítulo, “Machupicchu a la luz de los documentos del siglo XVI” y “El barrio de Cayao Cachi y la parroquia de Belén” tienen en común la presentación de hipótesis alternativas frente a la aparente discrepancia entre las fuentes históricas y el registro arqueológico. En el primer caso se discute qué tipo de instalación fue Machupicchu, sugiriendo que se trataba de una hacienda particular de Pachacuti y no un establecimiento del estado. En el segundo caso Rowe examina los documentos en busca de una explicación para la ausencia de registro arqueológico en las inmediaciones de la parroquia de Belén, donde se estimaba debía encontrarse el barrio de Cayao Cachi. En “La mentira literaria de la obra de Martín de Murúa” presenta un análisis de las dos obras de Murúa sobre los incas para dar cuenta de los autores a quienes copió y de la incorporación de material mexicano, como parte de un intento de éxito literario a costa de veracidad. Por último, queda un segundo trabajo que resalta en esta primera parte, “La supuesta diarquía de los incas”; aquí Rowe se ocupa de discutir la propuesta de Zuidema, retomada por Duviols, de una estructura dual de poder en el reinado inca. En el segundo capítulo, compuesto por cinco trabajos, se aborda la temática religiosa. En “Los orígenes del culto al creador entre los incas” se presenta al mismo como una invención de los tiempos de Pachacuti que reinterpreta elementos presentes en los pueblos conquistados y los reúne desde el concepto de poder imperial. Este trabajo que se completa con “Once oraciones del ritual de Zithuwa”, donde el autor despliega nuevamente un detallado estudio del lenguaje. Se destaca en este apartado “Una relación de los adoratorios del antiguo Cuzco”, otro ejemplo de la habilidad de Rowe para establecer un diálogo entre los datos arqueológicos y los documentos históricos sometiendo a estos últimos a un exhaustivo análisis en el que se destacan sus conocimientos lingüísticos. En este capítulo encontramos otros dos trabajos: “Hawkaypata: Como fue la plaza de los incas” donde el autor realiza un examen de la plaza inca a través de fuentes históricas y “Religión e historia en la obra de Bernabé Cobo” donde discute la crítica de Duviols a Cobo, concordando en que se trata de un compilador pero resaltando su carácter selectivo y la importancia de su obra. Por último, el tercer capítulo comprende siete artículos que se ocupan de la continuidad de la tradición inca durante el régimen colonial. En “La cronología de los vasos de madera inca” Rowe da cuenta de la continuidad de la tradición inca durante el domino español poniendo en juego asociaciones arqueológicas, escritos españoles y la decoración misma de los vasos, en la que aparecen representaciones de indumentaria española. En la misma línea estaría “Retratos coloniales de los incas nobles”, el autor aquí también resalta la importancia de estos retratos como testimonio de la posición de estos incas durante el período colonial y su papel en la preservación de las tradiciones artísticas y culturales incas. En “Los incas bajo las instituciones coloniales españolas” se lleva a cabo un completo análisis de l as principales herramientas e instituciones del sistema español -encomienda, corregidores, mita, concesiones de tierras y doctrina- con la intención de contextualizar y comprender las reacciones incas. Este artículo sirve de introducción a una serie de investigaciones como “La fecha de nacimiento de José Gabriel Thupa Amaro”; “Genealogía y rebelión en el siglo XVIII” y “Las circunstancias de la rebelión de Thupa Amaro en 1780” ; dedicadas a echar luz sobre la historia personal de Thupa Amaro, el pleito de genealogía con la familia Betancur y los antecedentes y el contexto de la rebelión de 1780. De este capítulo merece espacial atención “El movimiento nacional inca del siglo XVIII”. Partiendo de documentos coloniales referentes a la comunidad de indios, Rowe afirma que dentro de esta comunidad existió un movimiento intelectual nacionalista basado en la tradición inca. Este movimiento serviría de estímulo para las rebeliones indígenas y, según el autor, sus efectos llegarían incluso hasta las guerras de independencia.

La contribución de Rowe al desarrollo de la investigación en temas andinos ha sido reconocida en múltiples ocasiones, entre los principales menciones que le han concedido se encuentran el Diploma de Honor de la Sociedad Científica de Cuzco (1954), el reconocimiento de la American Historical Association (1957), la Orden del Sol otorgada por el gobierno peruano (1968) y el título de Doctor de la Universidad de Brown (1969). John Rowe continuó investigado hasta pocos años antes de su muerte ocurrida en mayo de 2004, en Berkeley.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons