SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue15Relaciones Fronterizas en Patagonia: La convivencia hispano-indígena a fines del período colonialLibrar el camino: Relatos sobre antropología y alteridad author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Memoria americana

On-line version ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.15 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2007

 

RESEÑAS

Santamaría, Daniel J. 2007. Etnicidad y Globalización . Jujuy, Purmamarka  Ediciones. 133 p.

Ana Laura Drigo

Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA drigo_ana@hotmail.com

La obra de Daniel Santamaría consiste en un ensayo general que trae a escena debates propios de la Antropología , al intentar develar las características sociohistóricas de la tensión entre etnicidad y globalización en Sudamérica.

El objetivo del trabajo consiste en analizar los procesos de aproximación de los etnogrupos tropicales a los frentes pioneros de las sociedades nacionales y la integración de los mismos a núcleos urbanos y ciudades de la selva. El estudio se centra en las tierras bajas sudamericanas y pretende establecer patrones comunes en las pautas de comportamiento de los distintos etnogrupos que allí habitan. La hipótesis central consiste en descubrir, entonces, cómo éstos últimos valoran positivamente los elementos del progreso que brinda la sociedad global.

Los datos y argumentos expuestos durante el transcurso de la obra se sustentan en una importante recopilación de material bibliográfico y en trabajos etnográficos de otros investigadores. El libro hace un recorrido de las relaciones interétnicas durante el siglo XX profundizando en la segunda mitad del mismo. Si bien el marco temporal es amplio, la obra no contempla el análisis de prácticas mas recientes propias de nuevo milenio y sustentadas en bibliografía actualizada.

En el primer capítulo se presentan y definen los conceptos teóricos que se utilizaran en el transcurso del ensayo. De esta manera, términos como etnogrupo, etnicidad y sociedad global son precisados exponiendo sus características principales. Partiendo de una perspectiva analítica que propone estudiar a los etnogrupos como sistemas, el autor procura medir la tasa de etnicidad de las sociedades de las tierras bajas sudamericanas. Así, la etnicidad es tomada como una herramienta metodológica para estudiar sociedades aborígenes en contextos de transición. Luego, se describen los llamados procesos de segregación progresiva que permiten explicar cómo la fragmentación de las organizaciones aldeanas clásicas deriva en la constitución de diversos espacios transicionales. Ellos son entendidos como áreas donde se agudiza el llamado proceso de etnicidad decreciente y son considerados como escenarios ambiguos donde se ha dejado de pertenecer a un etnogrupo determinado pero aún no se ha integrado perfectamente a la sociedad global. A partir de estas aclaraciones conceptuales, el autor explica cómo los etnogrupos de las tierras bajas sudamericanas buscan intencionalmente procedimientos adecuados y racionales de aproximación-incorporación a la sociedad global1. Los fines que los movilizan a tal objetivo son, según Santamaría, acceder a un número indeterminado de bienes y servicios que no se hallan en el territorio étnico y emanciparse de los problemas que conlleva la vida aldeana tradicional.

En el capítulo segundo se ofrece una sistematización de las causas internas y externas de los fenómenos de aproximación-incorporación que experimentan los etnogrupos frente a la sociedad global. En la primera etapa de este apartado se hace referencia a los diversos factores internos que impulsan a los aborígenes -sobre todo a los jóvenes- hacia el cambio y a alejarse de las prácticas y costumbres más tradicionales. Movidos por el afán de mejorar sus condiciones de vida, buscan tejer lazos e insertarse en la sociedad global tratando de sortear las dificultades y deficiencias propias de la vida aldeana. El autor vincula estos obstáculos directamente con la ineficiencia de los sistemas burocráticos-autoritarios imperantes en muchos países latinoamericanos y con la fingida integración que promueven las políticas asistencialistas desarrolladas. En segundo término se desarrollan las causas externas de estos procesos, entre las que se destacan: la demanda de mano de obra, el avance de la contaminación y deforestación y la implementación de proyectos de educación bilingüe, entre otras. A estos se suman la propagación de enfermedades y epidemias, migraciones a zonas urbanas y la influencia de los medios de comunicación. Todos estos ítems son analizados por Santamaría como factores que tienden a reducir la tasa de etnicidad.

Una vez expuestas las causas, se presentan en el capítulo siguiente las estrategias de adaptación o integración implementadas. Estrategias que encuentran límites precisos tanto al interior como en el exterior de los etnogrupos.

En el cuarto y último capítulo se expone la teoría de la etnicidad decreciente . Ella es utilizada como herramienta para explicar la pérdida relativa de elementos constitutivos originarios del etnogrupo, que se da en contextos de transición creados por los procesos de aproximación-incorporación a la sociedad global. Así se explica cómo la etnicidad originaria o estado inicial -tomado como categoría de análisis más que como dato empírico- comienza a erosionarse y decrecer. Para ilustrar esta teoría, el autor selecciona ciertas hipótesis que explican el proceso de disolución organizativa de los etnogrupos. Parte de considerar a estos últimos como sistemas abiertos en estado uniforme y brindar, a partir de ello, explicaciones mediante modelos de distinto nivel de abstracción, para expresar la etnicidad decreciente como sistema teórico general. Las singularidades o hechos aislados son mencionados para indicar las fallas en las condiciones de definición de los sistemas. Desde esta perspectiva, la etnicidad decreciente parece ser un proceso irreversible que desembocaría en un estado de etnicidad cero o incorporación definitiva a la sociedad global. Se exponen una serie de cuadros y esquemas que ilustran la medición de la tasa de etnicidad decreciente, utilizando un número determinado de variables (lengua, religión, educación, entre otras) y rangos (aislamiento relativo, contacto esporádico, aproximación e incorporación a la sociedad global) que permiten evidenciar la situación de los etnogrupos sudamericanos hacia fines del siglo XX.

Finalmente, la obra abre la puerta a nuevos debates metodológicos e invita al investigador a reflexionar sobre ciertas prácticas del trabajo etnográfico. Repensar el rol del antropólogo o el científico social en la formulación de políticas de integración de las sociedades aborígenes, permite renovar las propuestas para garantizarles el acceso a la educación, a medicamentos y a darles voz para salir del silencio al cual las condenaron durante años. La obra propone una verdadera sociología científica que no debe ignorar el reclamo de los propios indígenas por insertarse a la sociedad global en pro de tener acceso a bienes y servicios modernos que pongan freno al analfabetismo, la falta de medicamentos y al hambre. Sin duda, la obra de Daniel Santamaría consiste en un trabajo provocativo que invita al debate, a la reflexión y a problematizar el rol del antropólogo.

Notas

1 . Con el término sociedad global , el autor hace referencia a “la globalización como red mundial de culturas locales, del pasaje de lo exótico y variopinto a una unidad progresivamente abarcadora, del reconocimiento de que cada modelo cultural puede aportar efectivamente elementos importantes para la construcción de un orden globalizado, basado en el respeto y la equidad” (p. 116). Esto lo aparta de pensar a la globalización solamente en términos del poderío financiero y militar de los países centrales o como la imposición de un pensamiento único.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License