SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue16-1Religious missons and identity policies: The consolatinos' missons in Kenia and RoraimaEtnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: Tradición y cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Memoria americana

On-line version ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.16-1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./June 2008

 

RESEÑAS

Lins Ribeiro, Gustavo . 2006. El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires, Editorial Antropofagia. 247 p.

Álvaro Del Águila

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. E-mail: alvarodelaguila@hotmail.com

El capital de la esperanza constituye una versión modificada de la tesis de maestría presentada por Gustavo Lins Ribeiro, hace algo más de veinticinco años, en el Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad de Brasilia bajo la dirección de Lygia Sigaud. Durante el tiempo transcurrido desde entonces, el manuscrito ha circulado por distintas bibliotecas a modo de material de referencia hasta ser publicado finalmente en agosto de 2006. Gustavo Lins Ribeiro se desempeña actualmente como profesor regular del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia (UNB) y como investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) de Brasil .

En este libro, el autor aborda el proceso de construcción de la nueva ciudad capital de Brasil, recortando el análisis al período que tiene lugar entre 1957, cuando comienzan los primeros trabajos en la zona, y el 21 de abril de 1960, fecha en que el entonces presidente del Brasil, Juscelino Kubitschek, inaugura formalmente la ciudad. El análisis del caso Brasilia se enmarca dentro de la forma de producción particular que el autor denominó "proyectos de gran escala", que suelen dar lugar a la creación de una empresa estatal; en este caso, la Companhia Urbanizadora da Nova Capital do Brasil (NOVACAP) que pasa cumplir los roles del Estado en la región de las obras. El objetivo central del libro es el de recuperar la experiencia de los trabajadores que construyeron la capital, buscando reconstruir sus condiciones concretas de vida durante el proceso, alejándose de las versiones dominantes generadas por el poder, de carácter netamente mistificador. A tal fin, el autor recurre metodológicamente al análisis de distintas fuentes escritas (periódicos oficiales y opositores, sindicales, de alcance nacional y regional) y fotográficas, cuya información interpreta a partir de los distintos relatos que logra recolectar entre algunos de los trabajadores que participaron de las obras y que aun habitan la región. El marco conceptual desde el cual el autor interpreta el fenómeno se encuentra claramente influenciado por los teóricos de la regulación, en consonancia con su auge en el marxismo brasilero de los años ochenta.

El libro consta de una introducción y de cuatro capítulos, en los que el autor desarrolla los principales ejes de análisis ("los trabajadores", "el campamento", "el trabajo" y "los conflictos"), para finalizar con una conclusión, de enorme riqueza y especialmente elaborada para esta publicación, ya que permite -varios años después- inscribir al Caso Brasilia en el marco de las investigaciones realizadas posteriormente por el autor sobre otros "proyectos de gran escala" (Yaciretá, Itaipú, Tacuruí).

En la introducción, Lins Ribeiro da cuenta de la manipulación ideológica central que recubrió el proceso de construcción de Brasilia, por la cual se buscó presentar la creación de la ciudad como un proceso civilizador y heroico de avance hacia el oeste, apelando a una actualización de la narrativa del bandeirantismo de tiempos coloniales, cubriendo de mística nacionalista y redencionista al proceso histórico amplio de interiorización económica que tiene lugar en el país desde tiempos remotos. De esta forma, los millares de trabajadores rurales que afluyeron a las obras provenientes de la empobrecida región Nordeste del país, fueron llamados " candangos " (designación que los africanos daban a los portugueses) y tratados como "pioneros" del desarrollo. Sin embargo, el autor llama la atención acerca de la contradicción por la cual no se permitió a los constructores permanecer en la ciudad una vez terminadas las obras. Por otro lado, el autor denuncia la "ambigüedad jurídica" que recubrió a aquellos años, cuando la NOVACAP funcionara como representante del Congreso en la región, dando lugar a un sistema jurídico paralelo por el cual se violaron sistemáticamente las leyes laborales.

En el primer capítulo, el autor se refiere a los modos de reclutamiento, selección y control llevados a cabo sobre los trabajadores, con el fin de organizar el flujo de migrantes de acuerdo a las necesidades específicas del proceso productivo (jóvenes, de un promedio de 23 años, sin familia y saludables), mostrando los problemas surgidos a partir de la escasez relativa de mujeres y de la ausencia de la esfera doméstica como ámbito de reproducción social de la fuerza de trabajo. El segundo capítulo está destinado a analizar los campamentos donde se alojaron los trabajadores, permitiendo ver cómo esta forma de vivienda se instituyó en extensión de la lógica productiva, organizando socialmente el espacio de forma tal de favorecer el control y la vigilancia de los operarios, subordinando los tiempos libres a la esfera productiva. En el tercer capítulo, el autor expone los modos a través de los cuales se incrementaba la explotación del trabajo, ya por extensión de la jornada laboral ( virada ) como por intensificación del ritmo de trabajo ( empreitada o por tareas) mostrando cómo el fetichismo del salario llevó a los operarios a concebir estas situaciones como deseables. El último capítulo es el que Lins Ribeiro destina a profundizar sobre los conflictos surgidos durante las obras, vinculándolos principalmente con la alimentación, la vivienda y el ocio, reconstruyendo las estrategias de lucha por mejores condiciones de vida que fueron puestas en práctica durante esos años.

Para concluir, puede decirse que El Capital de la Esperanza , además de ser un claro ejemplo del desarrollo del pensamiento marxista latinoamericano de los años ochenta, constituye hoy -por sobre todas las cosas- un importantísimo aporte para una antropología históricamente informada , al permitir reconstruir las condiciones materiales y simbólicas que dieron lugar a las experiencias de subalternidad entre los trabajadores, constituyéndose en una excelente muestra de las posibilidades que abre al futuro la comunión entre la Antropología y la Historia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License