SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue16-1El capital de la esperanza: La experiencia de los trabajadores en la construcción de BrasiliaLa política de una rebelión: Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Memoria americana

On-line version ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.16-1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./June 2008

 

RESEÑAS

Del Río, Mercedes . 2005. Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes. Tradición y cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII . La Paz , IEB / IFEA / ASDI. 341 p.

María Carolina Jurado

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, Instituto "Dr. E. Ravignani"-PROHAL/Becaria CONICET

Las investigaciones históricas y etnohistóricas de las últimas décadas han brindado importantes estudios sobre las sociedades indígenas del sur andino antes y después de la conquista hispana, destacando en particular el rol activo y creativo de las prácticas y los discursos étnicos frente a situaciones de dominación. En este camino se encuentra Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes en el cual, tras diez años de investigación, Mercedes del Río aborda los cambios y continuidades de las identidades étnicas y territoriales de los soras , actores principales de la articulación del área comprendida entre el altiplano de Oruro y los valles cochabambinos, en el período que va desde principios del siglo XVI hasta la tercera década del siglo XVII. Son los procesos de cambios socio-políticos, la etnogénesis y la conformación de identidades los que se ponen de relieve a partir del análisis del comportamiento de los actores sociales implicados -encomenderos, funcionarios estatales y líderes étnicos- y del impacto que las políticas estatales tuvieron en las estructuras étnicas y las respuestas colectivas generadas ante las mismas.

Nuestra aproximación se organizará en base a los tres ejes analíticos que funcionan como hilos conductores a lo largo de la Introducción y de los seis capítulos que conforman el libro: la territorialidad -sus formas y percepciones-, el colonialismo y, por último, la etnicidad -y sus transformaciones en relación a las jerarquías de dominación establecidas.

Desde una perspectiva andina, el territorio -ligado a los ancestros y a los orígenes del grupo- adopta un carácter fijo e inmemorial, forjando relaciones sociales, pertenencias y rasgos de identidad colectiva. Sin embargo, incorporando nociones tomadas de la Geografía y la Arqueología del Paisaje, del Río comprende la territorialidad de los soras como un campo dinámico de acción y conflicto, sujeto a fluctuaciones temporales y a los vínculos de poder que lo atraviesan. La autora reconstruye los cambios en el eje ordenador del espacio y de las relaciones interétnicas de los soras de Paria bajo las dominaciones incaica y colonial, revelando cómo el traslado de su cabecera -desde el altiplano orureño a los valles cochabambinos- fue el resultado de la construcción de sucesivos espacios de poder político desde los cuales las autoridades étnicas interactuaron con los estados englobantes. Tras discutir los orígenes del grupo sora y reseñar las diversas hipótesis explicativas sobre las migraciones aymaras , el trabajo identifica dos elementos de la compleja política administrativa incaica que dan cuenta de la incorporación de este grupo: el reasentamiento y la utilización de colonos en beneficio estatal -profundizando en la situación del Valle de Cochabamba-, por un lado; y la problemática ligada a los cambios en la ubicación del asentamiento administrativo preincaico -aparentemente Sorasora- y su inserción en una concepción cuzqueña del espacio, por el otro. Posteriormente, la administración colonial significó un nuevo impacto en la cabecera sora : el centro político de Pariamarca, ubicado junto al tambo de Paria y próximo al camino real incaico, perdió importancia durante las guerras civiles de la temprana colonia, mientras el peso demográfico y de interés político étnico se desplazaba a Capinota, donde confluían las rutas que conectaban Potosí, La Plata y las tierras altas de Oruro.

La autora reconstruye con gran habilidad el complejo paisaje social de los soras , mapeando no solo la ordenación espacial étnica delimitada por los mojones prehispánicos ordenados por el Inca Huayna Capac , sino también las modificaciones operadas por las instituciones coloniales -tales como la encomienda, el repartimiento, el corregimiento y la doctrina- en el trazado de los territorios étnicos. Resulta particularmente claro el análisis pormenorizado del impacto de las composiciones de tierras de 1593 en las zonas productivas y en la distribución de parcelas al interior del Repartimiento de Paria, a través del cual del Río focaliza en el patrón territorial de las estructuras de bajo nivel (ayllus), la ubicación y extensión de las tierras cacicales, su distribución por mitades, ayllus y en el nivel familiar.

Por otro lado, la exacción tributaria y laboral constituyen en este trabajo importantes vías de análisis para ver cómo las relaciones coloniales continuaron impactando en la población de los soras , más allá de los primeros efectos de ruptura y reorganización social que provocaron las instituciones coloniales hispanas antes mencionadas. Del Río brinda un examen minucioso de la tributación del repartimiento de Paria, detallando la composición, transformación, circulación y destino del excedente indígena, junto al análisis de las cargas laborales extraídas bajo la forma de mita. Este estudio se ve enriquecido con el análisis de los cambios que provocaron en la economía étnica la fundación y organización de una obra pía, producto de la restitución y donación de los bienes del encomendero Lorenzo de Aldana, conocida con el nombre de "comunidades y hospitales de Paria". Así, además de realizar una cuidadosa contextualización de la historia de vida y cláusulas testamentarias del encomendero, la autora analiza el funcionamiento y destino de los fondos controlados por la obra piadosa bajo administración laica (1575-1611), evaluando el impacto concreto que tuvo sobre los soras y la sociedad colonial en general durante los 250 años de su existencia.

Finalmente, y estrechamente ligado a los procesos mencionados, del Río propone una mirada procesual de larga duración a fin de revelar el dinamismo de la etnicidad sora en tanto construcción social enraizada en circunstancias históricas particulares. La creación de identidades se revela en este estudio permeable a las reorganizaciones territoriales y a la construcción de espacios de poder político, administrativo y económico surgidos de las relaciones jerárquicas de dominación establecidas con el estado incaico e hispano. De este modo, se desataron procesos de etnicidad interna en parcialidades y ayllus, en los cuales se fueron rearmando y consolidando fronteras territoriales, sociales y simbólicas que otorgaron un rol importante a las estructuras de gobierno étnicas. En este punto, el análisis se resiente por el abandono del concepto de etnogénesis -que, no obstante, la autora define y valora en su Introducción-, que hubiese permitido captar en toda su complejidad ese proceso dinámico de supervivencia, negociación y resistencia del que emergen nuevas identidades. En el caso de los soras de Paria, el proceso de traslado del eje de interés colectivo a lo largo de un siglo desde el altiplano orureño a los valles cochabambinos, culminaría a inicios del siglo XVII con la separación en dos grupos con identidades autónomas. La desvinculación territorial surgida de las composiciones de 1645 convirtió antiguos paisajes complementarios en opuestos, abriendo el camino a etnicidades altiplánicas y vallunas autónomas que dividieron el tejido social.

Para concluir, el libro constituye un aporte que invita a la reflexión e incita al debate sobre los efectos que la cambiante territorialidad étnica posee sobre los procesos de creación de etnicidad provocados bajo la dominación estatal incaica e hispana, a partir de los cambios y continuidades que afectaron a los soras de Paria. La autora integra y contextualiza documentos ya conocidos con materiales de archivo y censales ricos y novedosos, cuya lectura etnohistórica, crítica y atenta, da cuenta de subjetividades, identidades y negociaciones a largo plazo. Por último, la publicación de documentos provenientes de diversos repositorios documentales constituye un elemento más que convierte a Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo en los Andes en un trabajo de lectura ineludible.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License