SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16-1Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: Tradición y cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  n.16-1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2008

 

RESEÑAS

Silva Prada, Natalia. 2007. La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México. México D.F., El Colegio de México. 645 p., cuadros, gráficos, planos, índice analítico y apéndices documentales.

Ana María Lorandi

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Etnohistoria. E-mail: anamarialorandi@gmail.com

La extensa investigación emprendida por Silva Prada nos resulta personalmente interesante y sugestiva por el hecho de haber seleccionado un acontecimiento puntual -un motín- en torno al cual ha podido ir desgranando los aspectos contextuales y teóricos que permiten una aproximación a las problemáticas más amplias de la situación colonial a fines del siglo XVII en la ciudad de México. El enfoque globalizador que se desarrolla a partir de un acontecimiento que permite delinear la estructura sociopolítica en la cual se inserta, otorga carnadura humana a la Historia tal como sucede en la historia de las sociedades.

El motín se produjo en la plaza mayor de la ciudad de México, provocado por los aumentos de precios y desabastecimientos de maíz. La plebe se amotinó contra el corregidor y el alcalde, atacó con piedras e incendió el palacio de gobierno, las casas del cabildo, la cárcel y otros edificios vecinos y robó la mercadería que estaba a la venta en el mercado. Aunque en definitiva el motín fue reprimido en pocas horas, sus consecuencias se prolongaron hasta comienzos del siglo siguiente.

Esta historia nos pone en contacto con personajes, conductas y situaciones que movilizaron a un grupo determinado que, aunque no representa a toda la sociedad contemporánea al acontecimiento, al menos muestra a un grupo de agentes sociales que tienen su propio peso y sus propias formas de representación de la realidad.

El texto está dividido en una introducción, seis extensos capítulos y conclusiones. En la introducción la autora presenta en detalle los artefactos conceptuales que sostienen su propuesta teórica y metodológica. En primer lugar el concepto de "cultura política" (que también ha sido objeto de una reciente compilación peruana)1, discutiendo sus alcances según diversos autores y tratando de explorar los límites de aplicación a su caso de estudio que tiene lugar durante el llamado antiguo régimen. Si uno de los principios de este concepto radica en la consideración de los patrones culturales subyacentes en los comportamientos de la sociedad y si una de las críticas que se ha hecho a este concepto consiste en la dificultad de rescatarlos a través de los discursos históricos, Silva Prada sostiene que el "tumulto" le ha permitido encontrar evidencias acerca de lo que pensaban las autoridades, los reclamos , insultos, gestos y símbolos o las expectativas existentes sobre el bien común, entre otros aspectos. "Los intereses y pleitos de los gremios, los abusos de las autoridades, los cobros indebidos, la defensa de espacios tradicionales, eran todas circunstancias que nos permiten pensar en la posibilidad de buscar, en las acciones extraordinarias, indicios de acción ordinaria" (p.. 54-55). Algunas de estas expresiones "pueden ser permanencias estructurales previas al proceso de occidentalización de mestización urbana" (p.. 41). Para sostener su propuesta desarrolla simultáneamente el concepto de "lo político" en estas sociedades de finales del siglo XVII, referidos a la conciencia común sobre las condiciones del buen gobierno que predominaba en el sujeto central de su investigación: la plebe urbana, sobre la cual evita planear homogeneizaciones distorsionantes. Plebe a la que trata de identificar en base a las opiniones -la mayoría discriminatoria- de los intelectuales y autoridades de la época y, de esa forma, presentar al lector al personaje colectivo que interviene en el tumulto eje del análisis y ubicarlo en el lugar político, económico y social que ocupaba en la vida de la ciudad de México.

Aunque Silva Prada adhiere al concepto de cultura política evita hábilmente las limitaciones que muchos autores han señalado en el uso de este concepto (Knight 2007)2 y presta atención a los aspectos institucionales y legales y a los intereses en juego que intervienen e influyen en el desenvolvimiento de la sociedad y del acontecimiento en particular. Discute la naturaleza de la estructura de poder y sus implicancias en el ejercicio de la autoridad del monarca y de sus funcionarios, así como los límites filosóficos por lado y las prácticas concretas del ejercicio de la justicia por el otro. La autora advierte con mucha sutileza: "se trata también de recordarle al lector que aunque existen teorías universalistas de la justicia, esta estudiada históricamente, nos muestra que las `creencias´ compartidas sólo tienen cabida en esas teorías si nos aproximamos de justicia de forma crítica, ya que dichas creencias `de hecho reflejan relaciones desiguales de poder´" (p. 62). Señala la importancia de analizar la "capacidad política" de los participantes de un acto de insubordinación política y la necesidad de profundiza los significados que les conceden los agentes involucrados. Para lograr este objetivo fue preciso que refinara la metodología del análisis de las evidencias y discursos, considerando lo dicho y lo no dicho, las conductas concretas y las opiniones que provocó el motín en distintos estratos de la sociedad.

En el capítulo II la autora nos describe el escenario en el que se produce el tumulto, y en el capítulo III se dedica a precisar las características sociales y demográficas de los actores del acontecimiento. En mi opinión vale la pena detenerse nuevamente en el diseño del capítulo IV, titulado "El motín de 1692: hechos e interpretaciones". Una vez narrados los detalles del tumulto, lo más interesante es el análisis de las interpretaciones. Silva Prada las divide en cuatro estratos: 1) la versión de los partícipes y de los testigos indios, mulatos, mestizos y españoles; 2) la versión de quienes vivieron los hechos y combatieron el tumulto (los primeros informes); 3) la primera elaboración del relato entre los que tuvieron contacto directo o cercano con el tumulto; cronistas contemporáneos; 4) las interpretaciones posteriores de los detractores peninsulares del gobierno del Conde de Glave. Mediante un análisis cuidadoso el lector puede hacer un seguimiento pormenorizado de las visiones y relatos que cada sector ofrece sobre un mismo hecho y los supuestos subyacentes en la forma de exponer e interpretar la conducta de los tumultuarios y de las autoridades y, sobre todo, de las motivaciones de la violenta reacción de la plebe urbana. En los capítulos V y VI la autora discute el protagonismo indígena en el motín, las representaciones de todos los actores sobre el mismo y las consecuencias sociales, económicas e institucionales, para finalmente abordar el significado político de los sucesos en el contexto cultural en el que se producen, retomando los conceptos teóricos planteados en la introducción, esta vez a la luz de las evidencias empíricas analizadas.

El libro tiene muchos aspectos sugerentes, es metodológica y teóricamente sólido y presenta una estructura narrativa atrapante sin perder rigurosidad heurística ni hermenéutica.

Notas

1. Aljovín de Losada, Cristóbal y Nils Jacobsen 2007. Cultura política en los Andes (1750-1950). Lima, Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos, Cooperación Regional Francesa Para Los Países Andinos, Instituto Francés de Estudios Andinos.         [ Links ]

2. Knight, Alan 2007. ¿Vale la pena reflexionar sobre la cultura política?. En: Aljovín de Losada, Cristóbal y Nils Jacobsen 2007. Cultura política en los Andes (1750-1950). Lima, Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos, Cooperación Regional Francesa Para Los Países Andinos, Instituto Francés de Estudios Andinos. Pp. 41-81.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons