SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue16-2Political ethnization: A necessity for building the new mexican nation?La Etnohistoria de América: Los indígenas, protagonistas de su historia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Memoria americana

On-line version ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.16-2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2008

 

RESEÑAS

Belli, Elena y Ricardo Slavutsky (eds.). 2005. Patrimonio en el Noroeste Argentino. Otras historias. Instituto interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras -UBA.

Bettina Sidy

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria. E-mail: b_sidy@yahoo.com.ar

El libro Patrimonio en el Noroeste Argentino. Otras historias, editado por ElenaBelli y Ridardo Slavutsky, condensa diferentes trabajos enmarcados dentro del proyecto de investigación: "Hegemonía y resistencia. Territorios y culturas como campo de disputa en las provincias de Salta y Jujuy". Los autores se proponen recorrer, desde diferentes perspectivas y a partir de una serie de casos, las problemáticas asociadas a los procesos recientes de patrimonialización en el NOA. El trabajo recorre la genealogía del concepto y lo sitúa históricamente en el actual contexto globalizante y neoliberal, sin dejar de lado las distintas formas de resistencia que se producen en los ámbitos locales. A su vez, pretenden analizar el rol histórico de las ciencias sociales en dichos procesos. En la introducción, los editores abordan la problemática central del libro: el concepto de patrimonio, su relación con el poder hegemónico y las formas de resistencia locales. Sostienen que la descripción con la que se acompaña la valoración de un bien como Patrimonio, desde los sectores hegemónicos, se presenta como única, externa, objetiva e integrada y que, a su vez, presupone que dicha representación se sustenta desde el consenso en los espacios locales. Lo que Belli y Slavutsky observan es que estas nociones encubren la idea de que hay una cultura universal a la que todos pueden aportar, un mundo único organizado por entes neutrales con criterios consensuados que habilitan el campo de aquellos bienes que son-pueden ser patrimonializables y que, por ello, deben ser protegidos/preservados. Dichos objetos/elementos son a su vez clasificados de diversos modos por los organismos internacionales en, para luego "derramarse" a la escala nacional y local. Sin embargo, los autores advierten que las representaciones de base de aquello que es patrimoniabilizado son construidas, ya sea por los organismos internacionales, ya sea por los Estados o ambos, de manera que la población local queda objetivada por fuera de ellos a modo de colectivo indiferenciado, silenciando así una pluralidad de significados. Las investigaciones de Belli y Slavutzky buscan dar voz a estos otros sentidos que no aparecen en los discursos oficiales generando insatisfacciones en la población local. Las personas, según los autores, quedan por fuera de las categorías y oponen formas de resistencia a lo que perciben como nuevos modos de opresión. Por eso, ellos, siguiendo a García Canclini (1992)1, prefieren entender al Patrimonio como un espacio de lucha tanto material como simbólico entre grupos que mantienen relaciones diversas con él, que se origina en la participación desigual que mantienen tanto en su definición como en los modos de apropiación del mismo.

Podemos entrever, a lo largo del trabajo, las contribuciones Escobar (2000)2 quien analiza cómo la teoría social convencional ha vuelto invisibles las formas subalternas y las modalidades locales de pensar y configurar el mundo, buscando opacar las desigualdades en pos de un consenso que se establece como legítimo. Si bien podemos percibir estas cuestiones a lo largo de todos los trabajos del libro, son especialmente sugerentes los de Miguel Martínez desde la antropología y de Pablo Cruz y Verónica Seldes, desde la arqueología, ya que los autores buscan comprender y explicitar el rol histórico de las ciencias sociales como legitimadores de los proyectos hegemónicos en las distintas épocas, así como los modos mediante los cuales la población local reclama participación en la construcción de sentidos sobre su propia historia y cotidianeidad. Los primeros tres artículos de la serie presentan el caso de la Quebrada de Humahuaca y el proceso por el cual fue patrimonializada, abarcando tanto los discursos oficiales como las formas de resistencia locales. El texto de Emilio Lombardo nos acerca al problema de lo que se considera como patrimonio natural, desde una perspectiva histórica que busca poner en relación el discurso académico, la intervención del Estado y las formas de resistencia locales. Florencia Boasso nos acerca a las problemáticas en torno a la tierra en la zona del Ingenio San Martín de Tabacal poniendo el foco en las formas en que el territorio es resignificado por los diferentes actores, en especial por la comunidad guaraní de La Loma.

En el año 2003 la UNESCO declaró a la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad. Los textos ubican la cuestión en el contexto actual de capitalismo flexible, como parte de las nuevas formas de acumulación del capital, que en los países dependientes se traduce en una redefinición de los territorios y de las prácticas culturales para que sean integradas en circuitos de producción y consumo a escala global. De este modo, la globalización impacta en el NOA, no solo desde la estructura económica general, sino también, valorizando elementos y representaciones inherentes a las poblaciones locales, así como el  ambiente, la cultura, la historia. Todo aquello que durante años fue visto como un "obstáculo" al desarrollo hoy es visto y valorizado como fuente potencial de ingresos. Se trata, según los autores, de un nuevo tipo de colonización que se filtra por el campo de la producción patrimonial en el que se producen relaciones de poder que son consagradas a través del capital simbólico. La meta de todo desarrollo pasa por la industria turística y la línea argumentativa central es la cuestión patrimonial convertida en mercancía lista para ser apropiada y exotizada. Sin embargo, los autores advierten que la población local cuestiona el derecho al uso de lo patrimonial y lucha por su participación en la toma de decisiones al respecto, ya sea de manera abierta o por medio de los que Scott (2000)3 denomina "discurso oculto". Si bien, desde los espacios de poder se sostiene que la declaratoria traerá  logros económicos, culturales y sociales, permitirá el acceso a subsidios y el desarrollo de planes para el mantenimiento de la Quebrada, las poblaciones locales quedan por fuera de dichos logros por la escasez de oferta crediticia y  la falta de proyectos municipales o provinciales, que se traduce en una pauperización del empleo y un aumento de los planes asistenciales.

A lo largo de los capítulos, los autores logran una completa reseña histórica en relación a los usos y transformaciones en el espacio del NOA. Marcan las sucesivas expropiaciones de tierras, tanto fiscales como privadas, que sufrieron las poblaciones locales: primero, de manos de terratenientes ausentistas y, luego, de las empresas turísticas y sus negocios inmobiliarios. Sin embargo, las poblaciones locales se organizan y luchan por sus derechos a una tierra que habitan por generaciones.

Este libro representa un importante aporte para comprender los procesos actuales de patrimonialización en el marco del capitalismo flexible y el modo en que impactan en las poblaciones locales. A su vez, nos invita a una urgente reflexión acerca del rol y las prácticas de antropólogos y arqueólogos como representantes de la comunidad científica, con capacidad para vincularse tanto con las comunidades como con los sectores hegemónicos.

Notas

1. García Canclini, Norberto 1992. Culturas híbridas. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.         [ Links ]

2. Escobar, Arturo 2000. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: Globalización o Postdesarrollo. En Lander, E (comp.); La colonialidad del saber; eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.        [ Links ]

3. Scott, James C. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Era Ediciones, México.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License