SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17-1Civilização e Revolta: os Botocudos e a catequese na Província de MinasIndígenas y misioneros en la Patagonia: Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  n.17-1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2009

 

RESEÑAS

Lamana, Gonzalo 2008. Domination Without Dominance. Inca-Spanish Encounter in Early Colonial Peru. Durham and London, Duke University Press. 287 páginas. [Introducción, siete capítulos, mapa, cronología y glosario].

Ana María Lorandi

Universidad de Buenos Aires. CONICET. E-mail: anamarialorandi@gmail.com

Este libro, resultado de diez años de investigaciones sobre la conquista del Perú, toma el período que se inicia con la expedición de Francisco Pizarro y su hueste en 1522 hasta la ejecución de Gonzalo Pizarro por el presidente La Gasca en 1548. Gonzalo Lamana inició sus investigaciones en Buenos Aires, plasmando sus primeras ideas en su Tesis de Licenciatura con la que se graduó en Ciencias Antropológicas en 1994. A partir de esta época se dedicó a una sutil lectura de las crónicas y, en general, de las fuentes coloniales desnudando, poco a poco, los mensajes ocultos en esos documentos y revelando la importancia de la agencia indígena, en especial aquella desplegada por la elite incaica en la construcción del mundo colonial. El texto revela un amplio conocimiento, empírico y teórico, y seguramente marcará un cambio fundamental en nuestra comprensión del proceso de conquista en esta región, pero también en el resto de América. El autor pone en juego sus conocimientos de antropología y de historia interpretándolos a la luz del análisis del discurso, sin caer en los excesos interpretativos que ensombrecen algunas producciones que han adoptado esta línea de investigación. Podemos decir que el libro se inserta en el campo de la antropología histórica o de la nueva historia cultural y, particularmente, en el linguistic turn o new textualism pero evitando el riesgo de asumir la realidad como un "fenómeno constituido por y en el lenguaje" (Forte y Silva Prada (1)).

La estrategia analítica de Lamana consiste en cruzar la información de las crónicas, a las que considera en su mayoría como mensajes "oficiales" para justificar la conquista, con otras fuentes que brindan una visión alternativa de los mismos acontecimientos. Dado que estas fuentes no pretenden enaltecer los avatares de la conquista resultan neutrales, o guiadas por otros objetivos diferentes, y muestran directa o indirectamente la otra cara, o la cara oculta, de los sucesos.

El titulo de la obra, Domination Without Dominance, resume su tesis: durante el período comprendido entre 1530 y 1550 la dominación no logra ejercer un control efectivo sobre los sujetos "conquistados". Se trata, más bien, de un largo proceso durante el cual los actores sociales miden sus respectivas fuerzas enfrentándose no solo en el plano militar sino, lo que es más importante, en el simbólico lo que produce un muto intercambio de conocimientos y aprendizajes. Cada uno explora y/o explota en su favor las ventajas y las debilidades del grupo con el que disputa el poder. A partir de esa premisa básica, Lamana profundiza el análisis de los acontecimientos que se suceden a lo largo de los años en un contrapunto dialéctico entre acontecimiento y estructura. Observa con lupa, a veces con microscopio, los detalles relatados en los testimonios considerando los objetivos inmediatos y mediatos, los intereses económicos, políticos y religiosos y, sobre todo, las condiciones de producción de los textos en los que se encuentran estos testimonios. Esta última precaución es fundamental para su demostración de que la agencia inca fue tan importante como la española en el transcurso de los acontecimientos en los que se vieron involucrados ambos contendientes. De esa forma destapa voces ocultas, descubre falsedades, desentraña los conflictos internos que atraviesan a cada grupo social, como también las dudas que los conmueven e intervienen en sus decisiones.

El autor presta gran atención a la manipulación simbólica de los significados destacando su importancia en la comprensión del otro y en la toma de decisiones. Algunos de los acontecimientos clave de la conquista le permiten deconstruir la imagen difundida en los relatos oficiales, asumida posteriormente por los historiadores sin mayores críticas. Al respecto, la captura de Atahualpa en Cajamarca, la coronación de Paulo Inca en el Cuzco -donde observa los primeros síntomas de la emergencia de una conciencia mestiza-, y el sitio del Cuzco por Manco Cápac II son solo algunos. Además su análisis permite visualizar las intrigas y competencias internas de la hueste conquistadora, los conflictos de ésta con los que inmigraban tras ellos, la política e intereses de la Corona ante este nuevo descubrimiento, como también la puja por la herencia del imperio entre los pretendientes de los linajes cuzqueños. Todo el libro está atravesado por las disputas de significados de las acciones, las palabras, y los emblemas que cada uno utilizaba. Así pasa de cuestionar la importancia de los caballos en los combates, al impacto de la destrucción de una huaca, al uso del rojo en la vestimenta de Paulu durante su coronación, entre tantos otros temas.

Hacia el final del libro Lamana dedica un capítulo a reanalizar la emergencia de la cultura mestiza, dejando en claro que éste es un proceso que comienza solamente al culminar la primera etapa de conquista. En la introducción había aclarado que: "In a contact-to-domination process, configurations of meaning and power ('ideologies' in Althusser´s terms) are fragile" (2008: 14). Según el autor el proceso de subalternización toma su tiempo y resulta inadecuado considerar que la hegemonía se pone en práctica inmediatamente y que se pueden imponer identidades. Ahora bien, también enfatiza que a medida que la conquista se consolida, y se establecen nuevas relaciones entre españoles e indígenas, la transferencia de técnicas, instituciones y símbolos se produce siempre en una doble dirección. Uno de los ejemplos utilizados por el autor es el caso de la tenencia de la tierra y la tributación. Lo mismo sucede con la evangelización y la convivialidad de cosmogonías. Al respecto expresa: "If from a distance and in the long run the colonial process suggest a simple inversion of roles, such was not the case while the new order was acquiring its forms. It was not a situation of complete asymmetry, but of competing regimes of visibility and feasibility" (2008: 189).

En definitiva, el libro ofrece una nueva y renovada "visión de los vencidos" otorgándoles en esta ocasión a los incas una gran capacidad agentiva, hasta ahora oculta en la imagen que los historiadores del período inicial de la conquista nos legaron, y lo hace recurriendo a instrumentos de análisis no disponibles 40 años atrás. La Etnohistoria se muestra en este libro como la disciplina más idónea para cambiar la imagen que el mundo occidental ha construido sobre la sociedad indígena americana, siempre que se apele a ella con la sabiduría, la sutiliza y la prudencia que Lamana despliega en este libro.

Notas

1. Forte, Ricardo y Natalia Silva Prada (2006) Cultura política en América. Variaciones regionales y temporales. México DF, Universidad Autónoma Metropolitana.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons