SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20-1¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Memoria americana

versão On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.20-1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2012

 

Presentación

 

Cora Bunster*

* Directora. Comité Editorial Memoria Americana. Julio 2012

 

La publicación del presente volumen adquiere una especial significación, dado que Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria celebra su vigésimo aniversario. En nombre del Comité Editorial deseamos agradecer a los numerosos colaboradores que a lo largo de estas dos décadas integraron dicho Comité, y llevaron adelante esta revista, así como a los investigadores que formaron parte del Comité Académico Asesor y a los que actuaron como evaluadores de esta publicación; también a los autores por remitirnos sus trabajos.

Cabe recordar que en 1991 se publicaba el primer ejemplar de nuestra revista, en esta Facultad de Filosofía y Letras, bajo la dirección de la doctora Ana María Lorandi, quien se mantuvo en dicha función hasta 2007. A partir de ese momento la dirección de la revista fue asumida por la doctora Lidia Rosa Nacuzzi, quien permaneció hasta 2009 y desempeñó una ingente tarea editorial logrando incrementar la visibilización de Memoria Americana; luego en 2010 la doctora Ingrid de Jong se hizo cargo de la misma con renovadas energías, siempre atenta a los nuevos desafíos tecnológicos para mejorar la calidad de nuestra publicación científica.

En esta ocasión, y por considerarlo de interés para nuestros lectores y para la comunidad científica en general, ofrecemos una sección nueva llamada "Reflexiones y Debate", contiene un ensayo central dedicado a un tema o problema de interés común a la investigación etnohistórica que es comentado y discutido por diferentes investigadores. En este volumen aniversario, presentamos como trabajo inaugural de esta sección un ensayo escrito por la doctora Ana María Lorandi, académica considerada una figura central de la Etnohistoria latinoamericana porque formó a numerosos investigadores argentinos en esta disciplina e inició sus trabajos de investigación en un momento culminante de la Etnohistoria andina por la calidad y la variedad de su producción. Su trabajo, titulado "Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia", abre una discusión acerca de los aspectos comunes y los enfoques, metodologías y trayectorias que se han diferenciado bajo estos rótulos, con el objetivo de contribuir al debate sobre las relaciones entre Antropología e Historia. La antropología y la historia, lo local y lo global, la configuración y el acontecimiento, el tiempo largo y el tiempo corto y los regímenes de historicidad son, entre otros, los temas que Lorandi propone discutir aunque, según sus propias palabras, "ninguno resulte novedoso en sí mismo".

Invitamos a diversos investigadores calificados y de reconocida trayectoria en el medio académico internacional, regional y local, formados en Antropología y en Historia, para que expresaran su opinión y reflexionaran sobre todos o varios de los temas mencionados en el citado ensayo, a partir de los saberes y las prácticas surgidas de sus propias experiencias de investigación. Los estudiosos invitados respondieron con entusiasmo a esta iniciativa y enviaron sus aportes, a ellos va un agradecimiento especial por la excelente disposición con la que respondieron y por su flexibilidad para adecuarse a los tiempos editoriales1.

Los comentarios constituyen en sí mismos valiosos aportes para la reflexión sobre la trayectoria del campo disciplinar alrededor del cual se creó nuestra revista y para la exploración de los ámbitos de convergencia metodológica y de divergencia teórica que se han producido en los últimos años. En este volumen presentamos los aportes de los siguientes investigadores:.

Guillaume Boccara (Centre National de la Recherche Scientifique, Ecole des Hautes études en Sciences Sociales, París) en su ensayo "¿Que es lo 'etno' en Etnohistoria? La Vocación crítica de los Estudios Etnohistóricos y los nuevos objetos de lucha" afirma que los Estudios Etnohistóricos deben considerarse una manifestación latinoamericana de la crítica post-colonial dado que rescatan el rol activo -agency- de los grupos subalternos y critican los procedimientos de nominación, denominación y representación del pasado colonial. También plantea que se ha producido una politización de la cultura, convertida en terreno de lucha por los grupos dominados que tienden no solo a repensar la historia sino a poner en tela de juicio los lugares de memoria dominantes que han contribuido a crear lugares de no-memoria o de olvido.

Cristóbal Aljovín de Losada (Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima) en "Reflexiones sueltas respecto al escrito: ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? de Ana María Lorandi"; destaca que la propuesta de Lorandi forma parte del mainstream del quehacer de un grupo de historiadores que apuestan por los estudios de la cultura, tomada como algo fundamental para una sociedad pues a través suyo comprendemos "la realidad" y "actuamos" en ella. Sin embargo, plantea la necesidad de una mejor comprensión de factores no culturales, como la ecología, la salud, etc., en relación con la cultura.

Marco Curatola Petrocchi (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima) en su ensayo titulado "Los cincos sentidos de la Etnohistoria" propone un ejercicio interesante; toma cinco variables de análisis en relación con la Etnohistoria, a partir de las cuales puede ser definida. Es decir, plantea pensarla como subconjunto disciplinario entre etnografía, historia y arqueología, como historia de las sociedades colonizadas por los europeos, como etnografía histórica, como etno-etnohistoria y como historia oral. Por último, acepta que el vocablo etnohistoria resulta démodé pero también cree que hasta la fecha no hay una propuesta satisfactoria para reemplazarlo.

Raúl Fradkin (Universidad Nacional de Luján, Universidad de Buenos Aires) en "La Historia, la Antropología y las posibilidades de una historia de la política popular" circunscribe su colaboración a la relación entre Historia y Antropología. Apoya decididamente el trabajo interdisciplinario entre historiadores y antropólogos a fin de avanzar en estudios sobre: a) las formas de "integración" de sujetos y grupos indígenas dentro de las plebes urbanas, los campesinados y las clases trabajadoras durante el siglo XIX; b) los grupos sociales no-indios, también dotados de fuerte identidad étnica, y las relaciones entre grupos populares indios y no-indios y 3) las trayectorias, experiencias e intervenciones de los grupos indígenas sometidos a la sociedad hispano-criolla en sus luchas y en sus prácticas políticas decimonónicas.

Sergio Serulnikov (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de San Andrés) autor de "Representaciones, prácticas, acontecimientos. Apuntes sobre la historia política andina" retoma y amplía algunas de las problemáticas planteadas por Lorandi tomando como hilo conductor la historia política tardo-colonial en el Alto y Bajo Perú, tema de su especialidad. Destaca la alta politización de la sociedad colonial hispanoamericana, lo cual explica que el concepto de cultura política se constituyera en una de las principales herramientas interpretativas. En síntesis, plantea que el impacto desigual y combinado de la historia política, los estudios subalternos, la microhistoria, y las teorías postcoloniales dieron lugar a un notable florecimiento de la literatura sobre los temas evocados en este ensayo.

María Regina Celestino de Almeida (Universidade Federal Fluminense, Brasil) en "Historia y Antropología: algunas reflexiones sobre abordajes interdisciplinarios" considera esencial el abordaje histórico-antropológico para estudiar pueblos indígenas en contacto con sociedades envolventes, y se refiere a su investigación sobre las aldeas coloniales de Rio de Janeiro. Alude a la historicidad de la cultura, es decir al abandono de la tendencia esencialista para entenderla como producto histórico dinámico y flexible. Concuerda con Lorandi en la necesidad de promover el diálogo entre historiadores y antropólogos para articular la información y las interpretaciones producidas, pero siempre valorando la acción y la comprensión que los propios pueblos o individuos estudiados tienen sobre sus trayectorias. Además apoya decididamente el debate propuesto.

Eduardo José Míguez (Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) en su aporte titulado "Antropología e Historia" piensa en el estrechamiento del vínculo entre Antropología e Historia como en un "fructífero maridaje" y, a modo de ejemplo de este enriquecedor cruce disciplinar, se refiere a los estudios migratorios. Plantea que allí la tradición analítica reciente en historia de las migraciones es heredera del trabajo antropológico que mostró la pervivencia de la etnicidad en los procesos migratorios, y la reconstitución de las identidades en las comunidades migradas. Para este estudioso la colaboración entre ambas tradiciones -la antropológica y la histórica- resulta enriquecedora debido a la suma diversidades que ofrece y no por el intento de gestar campos nuevos en las intersecciones.

Thomas Abercrombie (New York University, Nueva York) en su cometario, titulado The ethnos, histories and cultures of Ethnohistory; a view from the US Academy, ofrece interesantes matices sobre la historia de la etnohistoria pero desde la perspectiva del mundo académico de EE UU. Advierte que el asunto de adquirir experiencia de investigación, es decir cierto grado de profesionalismo, en ambas disciplinas resulta un gran obstáculo para la reproducción de la Etnohistoria; otro inconveniente es la tendencia de las disciplinas a mantener sus puertas cerradas a los amateurs y a sospechar de los que cruzan las fronteras disciplinares. Subraya la necesidad de reconstruir la memoria social, o historia vernacular, para entender la manera en que el pasado es constituido y usado para moldear la sociabilidad contemporánea.

Walter Delrio(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Río Negro) en su trabajo, "Entrar y salir de la Etnohistoria", reflexiona sobre este campo disciplinar cuyo objetivo no es el estudio de las etnías sino de los procesos de etnicidad para construir diferentes estatus de subalternidad, subrayando las relaciones asimétricas implicadas en la mismidad y la otredad y las tensiones entre marcos de interpretación hegemónicos y alternativos. Apoya la idea de "entrar y salir" de diferentes regímenes de valor de las cosas, las personas y las imágenes, para poder interpretar los modos históricos y contextuales en que dichos regímenes se entrelazan; también se declara a favor de la incorporación de la memoria social como fuente histórica pues forma parte de procesos de identidad.

Por último, Pablo Wright (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires) en "Trabajo de campo en el tiempo: los lugares etnográficos de la antropología de la historia" se focaliza en el componente etnográfico de la etnohistoria y la antropología histórica. Opina que en una etnografía del pasado el tiempo obra como el lugar etnográfico; más precisamente habla del lugar etnográfico histórico -donde los conceptos de cultura e imaginario resultan clave para dar sentido a las prácticas de los interlocutores del pasado. Piensa que un aporte esencial de la perspectiva antropológica es pensar la cultura como un sistema de símbolos, sentidos y prácticas, integrados de modo a veces fragmentario y desordenado, que permea las acciones y las instituciones. Distingue claramente entre los acontecimientos para los actores sociales y para el investigador, quien los construye mediante su enfoque teórico.

En resumen, consideramos que la propuesta de dialogar y/o discutir sobre temas y problemas que todos los productores de la disciplina deben enfrentar ha resultado altamente positiva para lograr consenso en algunos puntos, para advertir sobre posibles problemas y, sobre todo, para poder escuchar las distintas voces de estos prestigiosos referentes de la disciplina, quienes nos han brindado sus distintas y esclarecedoras perspectivas basándose en sus singulares experiencias de investigación.

Notas

1. Este ensayo central y sus comentarios no fueron sometidos al sistema de evaluación utilizado por la revista dado que se trata de reflexiones sobre distintos problemas teóricos y metodológicos que enfrentan los investigadores en su quehacer profesional. No obstante, en la práctica el ensayo central es objeto de una suerte de evaluación por parte de los comentaristas, quienes entablan una enriquecedora discusión para el campo disciplinar.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons