SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20-2Fotografía, testimonio oral y memoria: (Re) Presentaciones de indígenas e inmigrantes del Chaco (Argentina)Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.20-2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

 

RESEÑAS

Urbina Carrasco, María Ximena. 2009. La frontera de arriba en Chile colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso/ Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 354 páginas.

 

Gabriela Landini

Investigadora estudiante, UBACYT F215. Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. E-mail: gaby_landini@hotmail.com

 

En objetivo del libro es describir pormenorizadamente una región que ha sido marginada por la historiografía chilena, tema sobre el cual Urbina Carrasco ha realizado su tesis doctoral. Se trata específicamente del área entre el río Toltén y el canal del Chacao que separa el continente de la isla grande de Chiloé, la cual estaba habitada por diversas parcialidades indígenas, entre las que se destaca la huilliche grupo que se diferenciaba -como bien marca la autora- de los mapuches que predominaban en la frontera del Bío Bío. Esta área ha quedado opacada por la atención puesta sobre la mejor conocida zona de la Araucanía o frontera "de arriba", como era nombrada en los documentos de la época por encontrarse distante al sur del centro del reino -es decir, "subiendo" en latitud.

El marco cronológico abarca los siglos XVII y XVIII, espacio temporal dentro del cual se distinguen diferentes períodos en función del carácter que predomina en las interacciones entre españoles e indígenas. Esta esquematización en períodos no es tomada en forma ligera, surge en realidad como una conclusión de la investigación planteada. Así, aunque la autora distingue entre períodos en los que predominaron las relaciones más "pacíficas" de otros con tendencia al enfrentamiento directo, en ningún momento deja de señalar que la frontera implicó un abanico de relaciones que no se agotaban en la maloca o la misión religiosa. El estudio de las instituciones a través de las cuales se lleva adelante la entrada y ocupación del territorio fronterizo -las más conocidas son las misiones y el ejército- es complementado con el del papel desplegado por personajes propios y específicos que actuaban en la frontera; el rol de estos "intermediarios" -como capitanes de amigos y comisarios de naciones- resulta de vital importancia para el análisis estas áreas.

El libro muestra cómo fueron evolucionando las relaciones entre españoles e indígenas en esta zona entre Valdivia y Chiloé y la manera que encontraron los primeros para ocupar, recuperar y vertebrar el espacio. Comienza por la conocida rebelión mapuche-huilliche que destruyó las ciudades del sur del reino entre 1598 y 1604 y recorre unos 200 años dando cuenta de la historia de las interacciones -y de las facetas por las que atravesaron. En ocasiones iban del enfrentamiento directo al aislamiento de los asentamientos hispanos sobrevivientes; y luego de la negociación, los intercambios pacíficos, a la violencia nuevamente. La autora destaca la idea de este espacio fronterizo como "territorio apropiable" en el período que estudia. El relato termina con la vertebración del espacio a partir de la "pacificación" de los indígenas, y la dificultad que presenta la construcción de un camino entre dichos poblados y la repoblación de Osorno.

En cuanto a las fuentes empleadas, Urbina Carrasco apela a un amplio acervo documental el cual incluye tanto papeles provenientes de archivos españoles y chilenos como documentos impresos -de jesuitas y viajeros. El resultado de esta investigación es un trabajo profundo y complejo, sólidamente apoyado en fuentes primarias de diversa índole, que logra dar cuenta de los cambios y permanencias en las relaciones interétnicas, tanto entre indígenas como entre éstos y los hispano-criollos y que además refleja las pujas y diferencias al interior de este segundo grupo.

La consideración que reciben algunas temáticas que suelen pasar desapercibidas en los estudios historiográficos es algo que deseamos destacar. Al respecto, ciertos tópicos que generalmente son analizados de manera aislada o marginal son retomados aquí con un interés y profundidad enriquecedores, no como complementarios del tema central de la obra. Uno es la famosa búsqueda de la "ciudad de los Césares" realizada por los españoles, pues aún cuando para algunos parezca un asunto meramente mítico cobra relevancia dado que resulta un importante incentivo para las exploraciones que llevaron a un mayor conocimiento geográfico de la región. Otro es el tratamiento que recibe el área de Nahuelhuapi, tema al que Urbina Carrasco le dedica un capítulo entero. La mencionada área -actualmente en territorio argentino- tenía valor estratégico para la jurisdicción colonial de la Capitanía de Chile, motivo por el cual se enviaban incursiones armadas y misiones. En consecuencia, se trata de un aporte relevante de la autora a los estudios fronterizos de áreas que han quedado relegadas. Además, la fragmentación en torno a las delimitaciones territoriales actuales presente en los trabajos académicos ha llevado a que áreas en la cordillera de los Andes como ésta sean marginales, tanto para Chile como para Argentina.

En conclusión la autora aborda la problemática con la profundidad y la complejidad que se merece; el resultado es un trabajo que no se limita al análisis de un área poco estudiada sino que adquiere sentido en el contexto fronterizo del Chile colonial de los siglos XVII y XVIII. Además, es un aporte valioso no solo para el área circunscripta de su investigación sino porque contribuye a una mayor integración regional en el conocimiento de la frontera mapuche, e incluso en el área allende la Cordillera.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons