SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20-2La frontera de arriba en Chile colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.20-2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

 

RESEÑAS

Lucaioli, Carina. 2011. Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. 351 páginas.

 

Luisina Tourres

Investigadora estudiante, UBACYT F 215, Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. E-mail: luisina16@hotmail.com

 

Este libro, producto de una investigación realizada para una tesis doctoral se inscribe en el campo de los estudios de frontera -dentro de la antropología histórica. Su autora explora las diversas modalidades de relación interétnica de las que participaron los grupos abipones a lo largo del siglo XVIII, particularmente en el contexto de las reducciones de indios fundadas por los jesuitas en el Chaco austral. A partir de la exhaustiva lectura de un extenso corpus documental -que incluye relatos de viajeros y agentes militares, actas de cabildos, cartas anuas jesuitas y correspondencia entre diversos funcionarios, entre otros- Lucaioli se sumerge en la realidad cotidiana del espacio fronterizo chaqueño adoptando una perspectiva micro y dinámica que, a modo de una etnografía histórica, pone el foco en las trayectorias particulares e históricamente situadas de determinados personajes concretos y así puede delinear las singularidades de los procesos de interacción colonial.

La autora comienza reconociendo que las múltiples relaciones entabladas con el exterior -de las cuales las establecidas con la sociedad colonial son sólo una forma- constituyen un elemento estructural de la reproducción interna de la sociedad abipona. Retoma principalmente los trabajos de Marta Bechis, Guillaume Boccara y Lidia Nacuzzi acerca de los grupos indígenas cazadores-recolectores de la región pampeano-patagónica -frontera sur del imperio colonial español-,como también los de autores clásicos de la antropología y la sociología y los estudios sobre los indígenas chaqueños, para identificar y reconstruir las estrategias originales de interacción social, económica y política que abipones e hispanocriollos desplegaron en los espacios fronterizos del Chaco, particularmente durante el período reduccional.

El primer capítulo, "Los abipones en el Chaco austral: representaciones, recursos y usos del espacio" ,es una presentación del espacio chaqueño y de los grupos abipones que introduce al lector en la especificidad de un mundo colonial altamente heterogéneo, donde numerosos actores y sectores sociales -indígenas, funcionarios civiles, militares y eclesiásticos, estancieros hispanocriollos, etc.- desarrollaron diversos imaginarios, formas de interacción y usos del espacio en función de sus intereses particulares. La autora afirma que una de las principales estrategias de resistencia desplegadas por los abipones a fin de conservar su autonomía frente al avance colonial fue el uso racional de la ventaja adaptativa que implicaba su conocimiento del medio chaqueño, así como la práctica del nomadismo.

En el capítulo 2, "Las reducciones jesuitas de abipones: estrategias, interacción e intercambios", Lucaioli recorre exhaustivamente las trayectorias de fundación de las cuatro reducciones jesuitas de indios abipones, las cuales involucraron diversas relaciones e intereses, tales como lazos de amistad-enemistad y voluntad de venganza entre diversos actores, búsqueda de refugio o caciques interesados en obtener determinados bienes de prestigio. La autora entiende a las reducciones como versátiles sitios de interacción entre indígenas y sectores hispanocriollos, espacios fronterizos a partir de los cuales cada grupo elaboró sus propias estrategias. En este contexto, la reducción de determinados grupos abipones no implicó una derrota en la guerra colonial sino que fue una estrategia, entre otras, orientada a la producción y reproducción activa de su autonomía. "Pactar las paces" con una ciudad no fue en ningún momento irreversible -ya que la población de las reducciones fue altamente oscilante- tampoco implicó la renuncia a dinámicas sociopolíticas propias de los abipones, como el nomadismo y el ciclo de movilidad estacional, la organización segmental, y la fluctuación de las adscripciones a un determinado cacique. Es decir, los abipones retomaron en el contexto colonial su propia cultura, historia e intereses para generar respuestas originales.

En el capítulo 3, "El liderazgo indígena: formas de autoridad", la autora indaga acerca del desarrollo de determinadas funciones de liderazgo entre los abipones durante el período reduccional, al tiempo que participa de algunas discusiones teóricas clásicas en los estudios de cazadores-recolectores en espacios coloniales fronterizos. Plantea que durante el período reduccional no se produjo una centralización política que generara una organización del tipo jefatura -en tanto siguieron vigentes las formas tradicionales de autoridad en las que primaban el consenso grupal, las características y méritos individuales de los líderes, las demostraciones de prestigio y la ausencia de capacidad coercitiva. Además, al cuestionar algunas visiones clásicas sobre la guerra primitiva y el ethos guerrero entre los indígenas chaqueños realiza una contribución significativa a los modelos generales de comprensión de las relaciones interétnicas en las fronteras coloniales. En especial, al interpretar el rótulo de caciques principales como una nueva dimensión del liderazgo indígena -anteriormente invisibilizada- que tendría funciones diplomáticas sobre territorios más extensos que los liderazgos guerreros.

Por último, en el capítulo 4, "Relaciones interétnicas al calor de las armas: amigos, enemigos, aliados y cautivos", Lucaioli establece una tipología de las formas de violencia fronteriza: robos y saqueos, guerra colonial -tanto entradas punitivas hispano-criollas como malones indígenas- y guerra interna o guerra entre abipones. Estas formas de violencia constituyen estrategias particulares de acción e interacción política, ligadas a determinados intereses -como ejercer presión, debilitar las fuerzas materiales del enemigo, imponer situaciones de tregua o negociación. De este modo, interpreta a la guerra y la paz como dos modalidades de interacción, no excluyentes sino superpuestas y ligadas a la resistencia al invasor hispanocriollo y a la búsqueda de determinados beneficios materiales y simbólicos.

En resumen esta etnografía histórica logra restituir a los grupos abipones su especificidad y su activo protagonismo en el período colonial, des-cubriendo una agencia indígena largamente invisibilizada y silenciada y evidenciando la complejidad y heterogeneidad de los espacios de frontera. En tal sentido, la autora afirma que durante el período abordado los grupos abipones escaparon a la sujeción política, la explotación económica y la conquista territorial debido a la flexibilidad de sus instituciones y a las trayectorias personales de aquellos caciques cuyas decisiones estratégicas marcaron la historia de sus seguidores. Su posibilidad de quebrar las "paces", las alianzas y los pactos de amistad -mediante la guerra- es también un indicador de la libertad de acción que estos grupos efectivamente poseían, aún frente a la presencia hispanocriolla alrededor de sus territorios tradicionales.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons