SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Reciclaje cultural y memoria revolucionaria: La práctica polémica de José Pablo FeinmannRómulo Gallegos: Imaginario de nación author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anclajes

On-line version ISSN 1851-4669

Anclajes vol.12  Santa Rosa July/Dec. 2008

 

RESEÑAS

Geopolíticas de la cultura finisecular en Buenos Aires, París y México: las revistas literarias y el modernismo
Adela Pineda Franco
Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2006, 163 páginas.

Este libro de Adela Pineda Franco aborda el estudio de revistas finiseculares ligadas al campo intelectual hispanoamericano y se sitúa en la investigación del modernismo. A diferencia de otros análisis, Pineda Franco no considera este período como un objeto de estudio en sí mismo, sino que lee en él las revistas seleccionadas como manifestaciones culturales atravesadas por otros discursos, como la historia y la sociología. Esto le permite reflexionar sobre una época cultural compleja que llegó a ver cómo perecían las utopías positivistas a partir de conflictos bélicos como la Primera Guerra Mundial y la Revolución Mexicana. El primer capítulo está dedicado a la Revista de América, creada en Buenos Aires por Rubén Darío y Ricardo Jaimes Freyre en agosto de 1894, y sostenida en la idea de un cosmopolitismo sectario, es decir, pretendía convertirse en un instrumento artepurista que asimilara las tendencias de la literatura para rebasar las fronteras de la Argentina y ser leída por un grupo selecto. Por esta razón, la autora aclara en reiteradas oportunidades la imposibilidad de considerar a los fundadores de esta revista como representantes del escritor nacional. Tanto para Darío como para Freyre, la literatura sustentaba un discurso panamericanista. Pineda Franco estudia las negociaciones de Rubén Darío que facilitaron su autopromoción como fundador de la modernidad literaria en Hispanoamérica y, para ello, aborda con detenimiento la discusión que el poeta nicaragüense mantuvo con el crítico inglés Richard Le Gallienne sobre el decadentismo. Revista de América constituye un proyecto embrionario del modernismo y se diferencia por su eclecticismo y por su política de concertación de escritores afiliados a este movimiento antes de su consolidación.
El siguiente capítulo analiza la producción literaria en París, centro de producción y diseminación de la literatura modernista. La autora centra su estudio en una publicación que presentó el simbolismo como paradigma de la modernidad, la revista Mercure de France, cuya serie apreció en 1890 bajo la dirección de Alfred Vallette. Un criterio selectivo habría animado a esta publicación ya que privilegió a escritores como Henrik Ibsen, Jean Moreas y Richard Wagner, desvalorizó la cultura alemana y estimó como exótica la literatura proveniente de África y de América Latina. Desde esta última perspectiva es que se considera a las crónicas escritas por autores latinoamericanos como lugar de interés para pensar las negociaciones de los escritores con las políticas editoriales de la revista. En esta parte del libro se describen los debates sostenidos por el Pedro Emilio Coll, Eugenio Díaz Romero, corresponsales latinoamericanos, y el crítico francés Remy de Gourmont con el español Miguel de Unamuno sobre la génesis del modernismo latinoamericano. También se profundizan con claridad los aportes del chileno Francisco Contreras, quien historiza el modernismo desde la formación de una conciencia hispanoamericana concebida desde el mundonovismo.
Los capítulos tres y cuatro están dedicados a dos revistas que mantuvieron una relación de dependencia con el régimen de Porfirio Díaz. La Revista Azul, dirigida por Manuel Gutiérrez Nájera y Carlos Diaz Dufóo, y fundada el mismo año que la Revista de América, se afilia a la ideología del arte por el arte y a la estética decadente. Sin embargo, la autora deja en entredicho la autonomía artística que promulgaba ya que la publicación también promovió un imaginario nacional, relacionado con los ideales progresistas y católicos del Porfiriato. La Revista Moderna se estudia en sus dos épocas (1898-1911), con una inicial formación decadente que defiende un elitismo literario representado en el lector modelo quien, luego, sustentará una visión orgánica y hegemónica de la cultura. En este capítulo, la autora subraya la importancia que tuvo esta publicación en el campo intelectual mexicano al constatar la transición entre el modernismo y la generación de escritores que habría de conformar el Ateneo de la Juventud.
A partir de estos cuatro interesantes capítulos, Pineda Franco le otorga centralidad a las revistas culturales al pensarlas como vehículos idóneos de una época cultural determinada. Su detallada investigación impide que luego de la lectura de este libro no se las considere generadoras de posiciones que exceden lo literario.

Rosario Pascual Battista
Universidad Nacional de La Pampa

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License