SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Relatos de época: Una cartografía de América Latina (1880-1920)Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anclajes

versión On-line ISSN 1851-4669

Anclajes vol.13 no.2 Santa Rosa jul./dic. 2009

 

RESEÑAS

La epopeya de una generación y una revista. Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina
Beigel, Fernanda
Buenos Aires, Biblos, 2006, 303 páginas.

La epopeya de una generación y una revista es el segundo libro producto de la investigación realizada por Fernanda Beigel entre 1996 y 2001 dentro del marco de la carrera de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. La primera publicación de su estudio fue El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui (2003); allí se analizaban los escritos estéticos del peruano y su trayectoria intelectual. En La epopeya..., la autora reconstruye, desde la sociología de la cultura, las características de la "nueva generación peruana" a partir del estudio de los proyectos editoriales de José Carlos Mariátegui cuyas relaciones no sólo involucran a los distintos departamentos de Perú sino también a países de América Latina y a algunas revistas e intelectuales europeos. Entre 1923 y 1930, Mariátegui dirige dos editoriales con amplia variedad de productos culturales que se sustentan en ciertos principios estéticos, políticos y periodísticos a los que Beigel denomina "proyecto editorial mariateguiano" .
El libro está dividido en seis capítulos; en los primeros, se presentan antecedentes o influencias que ayudan a definir el proyecto logrado en la Sociedad Editora Amauta y, en los restantes, se estudian las reformulaciones constantes del programa político cultural y las redes editorialistas mariateguianas en Perú, en América Latina y, en menor medida, en Estados Unidos y Europa. A lo largo de todo el libro, Beigel se dedica a caracterizar el proyecto cultural-estético-literario y el político como dos elementos separados pero entrelazados en la acción de J. C. Mariátegui; por esto, los contactos del peruano son reconstruidos tanto en la formación de una "red editorial" como de una "red partidaria". Para estudiar estas relaciones, Beigel utiliza como fuentes la correspondencia de José C. Mariátegui, sus publicaciones, su biblioteca personal, la reconstrucción de las posibles lecturas de revistas y diarios europeos, los documentos de la Editorial Minerva y de la Sociedad Editora Amauta y archivos personales de la familia Mariátegui, entre otros.
En el capítulo 1 se analizan dos publicaciones: la revista literaria Nuestra Época (1918) y el diario La Razón (1919) que marcan el quiebre en la concepción del periodismo de José Carlos Mariátegui. Ambas publicaciones presentan características del periodismo de vanguardia y marcan el comienzo de algunos principios políticos, estéticos, editoriales y periodísticos que se mantendrán en los proyectos posteriores.
En el capítulo siguiente se detalla la influencia del periodismo europeo en Mariátegui con el que se contacta entre 1919 y 1923, tiempo de su exilio en Europa. Las experiencias periodísticas y políticas que más influyeron en él fueron las revistas italianas L'Ordine Nuovo y La Revoluzione Liberale de Piero Gobetti. En este apartado se rastrean las características de L'Ordine Nuovo en tanto corriente política y modelo de praxis editorialista para reconocer sus marcas en la formación del peruano. Por su parte, la influencia de La Revoluzione Liberale estriba en la figura de su director, Piero Gobetti, y en su accionar como gestor cultural.
La reinserción de Mariátegui en la realidad peruana y en el ámbito periodístico luego de su exilio se describe en el capítulo "De la 'Juventud Peruana' a la 'Nueva Generación'". Mariátegui como director de la revista Claridad se aleja del sector universitario al que se había dirigido la publicación con su anterior director, Raúl Haya de la Torre, para involucrar a obreros e intelectuales. Entre 1923 y 1925 se consolida la idea de que un nuevo espíritu (el de los nuevos sujetos sociales) se tiene que unir a otro orden social para construir un Nuevo Perú. El programa político se encuentra ligado, de esta manera, a las particularidades de la realidad peruana.
En el cuarto apartado se sintetizan los postulados del editorialismo mariateguiano, es decir, los principios estructuradores de su accionar político-cultural que se reconocieron en los capítulos anteriores en forma de antecedentes. Asimismo, se repasan los primeros proyectos culturales como la dirección de la Editorial Minerva y el proyecto de la nunca editada revista literaria Vanguardia. Al mismo tiempo, con la dirección de la Editorial Minerva, Mariátegui se convierte en un organizador cultural gracias al desarrollo de múltiples actividades.
En "La jornada de definiciones de Amauta y la consolidación de la 'red editorialista mariateguiana'", la autora detalla las características de esta revista, sobre todo a partir de la ruptura de Mariátegui con el APRA, y reconstruye la circulación nacional e internacional de la nueva editorial "Sociedad Editora Amauta". Beigel señala que su objetivo es insertar Amauta en un proceso general de comunicación sobre todo con América Latina y, así, reconocer los procesos de autonomía que se generaron en el campo cultural peruano a partir de la revista. Para reconstruir la red editorial, analiza la cantidad de revistas y de libros que se distribuían, la participación de intelectuales del interior, y quiénes y de qué manera distribuían las revistas. Los lazos internacionales se construyen a través del contacto personal de Mariátegui con personalidades reconocidas como A. C. Sandino, M. de Unamuno, A. Palacios, entre otros y, sobre todo, a través de los exiliados peruanos, los viajeros latinoamericanos y de sus contactos como editor.
Por último, se analiza la construcción de la red partidaria y su desprendimiento de la red editorial. Beigel observa la confrontación con Haya de la Torre y la posterior ruptura con el APRA que modifica el proyecto mariateguiano alrededor de 1928: se redefine Amauta, se crea el periódico Labor y el Partido Socialista Peruano. Así, la praxis editorialista se acerca a la consolidación de un proyecto socialista y de organización política para llegar al terreno de la acción. Beigel analiza los postulados y acciones de Labor que se sustentaban en la necesidad de un diario socialista ilustrador de los sectores populares que termine con la deficiencia informativa sobre las luchas obreras.
A partir de la reconstrucción de la historia intelectual y la sociología de la cultura Beigel reconoce la mutua influencia entre los proyectos de José Carlos Mariátegui y el marco social y cultural peruano. Al mismo tiempo, inserta el editorialismo mariateguiano dentro del terreno estético y político de las vanguardias latinoamericanas en los años 1920. Con una minuciosa descripción aportada por el trabajo con diversas fuentes, en algunos casos no utilizadas con anterioridad en los estudios sobre Mariátegui, Fernanda Beigel brinda un panorama amplio de los principios mariateguianos a partir de un recorrido extenso en el que se reconocen la interdependencia de los proyectos políticos y estéticos a través de la experiencia vital de José Carlos Mariátegui.

Daniela Rut Melchor
Universidad Nacional de La Pampa

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons