SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Edgar Morisoli, poeta del Sur GalánDesde los umbrales de la memoria: Ficción autobiográfica en Armonía Somers índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anclajes

versión On-line ISSN 1851-4669

Anclajes vol.15 no.1 Santa Rosa ene./jun. 2011

 

RESEÑAS

Voces de Tinta. Estudio preliminar y antología comentada de Folklore Argentino (1905) de Robert Lehmann-Nitsche
García, Miguel A. y Gloria Chicote
La  Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2008, 228 páginas.

 

A poco más de cien años de su compilación, los investigadores Gloria Chicote y Miguel García emprenden la tarea de editar el trabajo del polígrafo alemán Robert Lehmann-Nitsche conocido como Folklore Argentino (1905). Por el carácter mismo del material, este proyecto constituye un desafío en varios sentidos, ya que no se trata sólo de la fijación de un texto manuscrito, sino de versiones escritas de composiciones musicales cuyo registro sonoro también forma parte del material.
Este carácter plural del manuscrito ofrece a los investigadores un territorio particular para indagar en las complejas relaciones entre oralidad y escritura, cultura letrada y cultura popular y las formas de difusión y apropiación de temas y motivos que conformaban el entramado cultural del Río de La Plata de entresiglos, tal como expresan en el Prólogo. Allí, junto con una descripción de las fuentes y de la organización del libro, proponen algunas claves para el análisis abarcador de los fenómenos culturales del periodo.
El Estudio preliminar que abre el libro permite, en primer lugar, ubicar el texto de Lehmann-Nitsche en las coordenadas socioculturales en las que se gestó: la vida urbana rioplatense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los autores desarrollan un panorama de las prácticas culturales de la época, haciendo especial énfasis en los modos de circulación de materiales literarios y musicales en los diferentes circuitos sociales, así como las estrategias desplegadas por las élites gobernantes en respuesta a las aceleradas transformaciones sociales derivadas del proceso de modernización de la Argentina finisecular. En este marco cultural, signado por las tensiones entre lo criollo y lo europeo, la élite culta y las masas que comienzan a acceder masivamente a la lecto-escritura, la labor de Lehmann-Nitsche resume y pone de manifiesto estas aristas divergentes: se trata de la mirada de un intelectual europeo sobre las manifestaciones populares argentinas, gesto que refleja, como una mise en abîme, la índole compleja de las prácticas culturales del momento.

El segundo apartado de esta sección se focaliza en la figura de Lehmann-Nitsche y en sus trabajos vinculados con la recopilación y recolección de materiales gráficos, iconográficos y musicales, que lo convirtieron en un referente de la naciente actitud cientificista de los estudios antropológicos. En coincidencia con el auge clasificatorio y taxonómico de la ciencia, Lehmann-Nitsche contribuye a la conformación de un ámbito de estudios etnográficos y antropológicos a partir de su insaciable afán de coleccionista. Prueba de este interés por las manifestaciones populares es otra de las colecciones del autor, conocida como Biblioteca Criolla, que reúne gran variedad de registros gráficos heteróclitos destinados al consumo popular recopilados por Lehmann-Nitsche a lo largo de cuatro décadas. La atracción ejercida por los géneros de circulación popular -desde un folleto hasta un panfleto político o satírico- da cuenta de la particular relación entre las prácticas letradas y las populares respecto de un universo textual en plena expansión. Así, el epíteto de "criolla" adjudicado a esta colección excede el espacio tradicionalmente atribuido a este concepto; si bien es cierto que se incluyen personajes, temas y géneros de la vertiente criollista, también aparecen yuxtapuestos elementos de corte político, religioso o publicitario, lo que habla de la permeabilidad de los criterios de selección. Un título aparte merece la mención al repertorio de materiales pornográficos y escatológicos, gráficos y textuales, que también formaron parte de esta práctica de acopio. En definitiva, pareciera que el rasgo en común que signa esta actividad es la compilación de un corpus cuya circulación era marginal en la cultura urbana debido a su distancia de las formas canónicas emanadas de la cultura letrada.
El recorrido propuesto en el Estudio preliminar nos conduce en forma espiralada desde la caracterización del contexto de producción hasta la génesis del manuscrito objeto de estudio: el conjunto de composiciones poético-musicales registradas por Lehmann-Nitsche en la ciudad de La Plata durante 1905 denominado Folklore Argentino. A los ojos actuales, el esfuerzo del investigador alemán por asentar y conservar aquello que por definición es efímero, como la oralidad, resulta un gesto innovador a la vez que permite reeditar la pugna del hombre por evitar la desaparición a la que condena el tiempo sus obras, a la vez que pone de manifiesto la faceta cientificista del autor, que encuentra en las expresiones orales un nuevo objeto de estudio. De este modo, la documentación realizada por el investigador nos resitúa en las prácticas de circulación de la música popular urbana de comienzos del siglo XX y de sus modos de apropiación.
El material está compuesto por las grabaciones domésticas de los temas musicales en la voz de sus intérpretes no profesionales, con algún acompañamiento instrumental de guitarra, realizadas en cilindros de cera grabados en un fonógrafo, y por las versiones escritas de esas composiciones. Esta particularidad permite entablar un primer diálogo entre las manifestaciones orales y las escritas, ya que en la mayoría de los casos, no hay correspondencia absoluta entre ambas versiones, lo cual reafirma la imposibilidad de asimilar miméticamente una forma a la otra, a la vez que actualiza los rasgos distintivos de cada modalidad.
Del corpus original de la colección, compuesto por 90 composiciones musicales registradas en 126 cilindros, los editores seleccionaron 36 textos escritos y 18 grabaciones sonoras, compiladas en el CD que acompaña al libro. Este proceso de elección implicó la fijación de criterios que permitieran ofrecer al lector contemporáneo un conjunto representativo de las producciones artísticas del momento. Junto con la selección se propone una clasificación de los poemas según su contenido, temática y las voces enunciadoras: "Los poetas canónicos", "Los nuevos poetas", "Letrados y gauchos", "La voz del interior" y "Así canta el arrabal". Los títulos elegidos dan cuenta de la perspectiva desde la cual se planteó la edición: conceptos como "canónico", "letrado", "arrabal", evidencian los ejes de la reflexión que articula el material y la vinculan con los debates actuales en el campo de los estudios literarios, a la vez que reactualizan el tema de la construcción de los corpora como instancias de intervención de los investigadores que, de algún modo, sitúan las prácticas de lectura y expresan su carácter histórico y de construcción de sentidos.
La segunda parte del libro está compuesta por la selección de poemas-canciones, cada uno de los cuales es presentado con el título que le dio el colector -que no siempre coincide con el anunciado en la grabación o consignado en las otras versiones escritas- y una transcripción del manuscrito con las adecuaciones necesarias. También se ofrece de cada composición la pautación musical, los datos del intérprete y de las circunstancias de grabación, así como el género musical al que pertenece y la información referida a su ubicación en el cilindro original y en el CD. Cada entrada se cierra con el apartado Notas, en el que los editores explicitan aspectos de la recolección y expresan sus propias reflexiones derivadas de la tarea de la edición documental.Esta minuciosa labor de identificación y descripción del material, junto con la notación musical, constituye uno de los aportes fundamentales del complejo trabajo de edición que emprendieron los investigadores en colaboración con especialistas.
Una serie de documentos cierra el libro: al listado de la bibliografía le sigue una interesante selección de fotografías, imágenes y reproducciones gráficas de la época relacionadas con el autor y los temas del texto, el detalle del contenido del CD y dos Apéndices en los que se reproducen la introducción y el índice confeccionados por Lehmann-Nitsche para Folklore Argentino, de modo de poder entrever las ideas que guiaron su trabajo de recolección.

El resultado de esta tarea abordada por los editores es un libro multifacético, que combina la indagación histórico-social, la edición crítica y comentada de textos que comparten su doble condición de orales y escritos, la recuperación de material sonoro inédito y la exhibición de ilustraciones y facsímiles. Así, los lectores contemporáneos que nos asomamos a estas páginas, encontramos un material que intenta recobrar la índole diversa, heterogénea y versátil de las prácticas culturales de la vida popular en las ciudades rioplatenses de entresiglos y que, desde esa complejidad, nos interpela, a través de la vista y del oído, sobre la multiplicidad de sentidos que se entretejen en la urdimbre discursiva. Voces de tinta condensa, en las asociaciones que la sinestesia sugiere, esta pluralidad, y constituye un aporte para pensar los procesos culturales como territorio problemático que abre espacios a nuevas conjeturas, nuevas lecturas y nuevos recorridos.

Marisa Eugenia Elizalde
Universidad Nacional de La Pampa

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons