SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Orden y abyección: el policial según Alan PaulsCiudadanías: Alteridad, migración y memoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anclajes

versión On-line ISSN 1851-4669

Anclajes vol.17 no.1 Santa Rosa jun. 2013

 

RESEÑAS

Perilli, Carmen y María Jesús Benites (compiladoras). Siluetas de papel: el autor como lector. Buenos Aires, Corregidor, 2011, 192 páginas.

 

¿Cómo leen los autores y, al mismo tiempo, cómo escriben los lectores? ¿Cómo se imbrican y entrelazan estas dos pulsiones que tantos debates han provocado en el largo siglo XX y, sobre todo, qué modulaciones se advierten tras los cambios producidos en las últimas décadas? ¿Las transformaciones en los modos de circulación y de recepción de los productos culturales han modificado también los modos de leer y de escribir literatura? Estas son algunas de las preguntas que organizan el volumen compilado por Carmen Perilli y María Jesús Benites a partir de las exposiciones presentadas en Tucumán, Argentina, por varios escritores, críticos e investigadores reunidos por el proyecto "Escritores e intelectuales en América Latina".
El capítulo inaugural de Liliana Heker ofrece un inmejorable comienzo para explorar los vínculos intrincados e, incluso, azarosos, entre la iniciación gozosa en la lectura literaria y los desafíos de escribir y de leer como una escritora y una crítica profesional. En el recuerdo autobiográfico de sus primeras escenas de lectura furtiva en la biblioteca familiar, Heker encuentra algunas de las huellas más persistentes de su interés por el rastreo de las palabras que puedan traducir un ritmo y una cadencia que preexiste al acto de la escritura y a la experiencia de leer.
En segundo término, tanto la lúcida exposición de Silvia Barei como la entrevista con la premiada escritora María Teresa Andruetto exhiben un panorama de los problemas implicados en la configuración de la lectura y de la escritura literaria. En el primer caso, Barei explora un ámbito inquietante: qué se lee cuando no se lee o, dicho de otro modo, cuando no se lee con los rituales y con los códigos pautados, durante siglos, por el uso extendido del libro impreso. Desde las prácticas de lectura musical en una comunidad de la Amazonía boliviana hasta las recientes innovaciones de la era digital, la autora revisa distintos modos de intervenir en los escenarios de la lectura, incluso, cuando se aparenta no leer. En el segundo caso, la conversación entre Andruetto y Carmen Perilli permite atisbar, en cambio, el complejo proceso de producción de las novelas de la autora y su articulación con la lectura del epistolario familiar, un género discursivo de gran pregnancia en una historia social y política como la argentina signada, desde sus inicios, por múltiples desplazamientos, migraciones y exilios.
Los estudios restantes -el volumen reúne trece capítulos en total- abordan distintas perspectivas de los cruces y solapamientos entre los deseos por escribir y por leer y los espacios, los materiales y los gestos que rodean esas prácticas ancestrales, redimensionadas al compás de los cambios tan vertiginosos como desasosegantes producidos en las últimas décadas. En la mayoría de los trabajos compilados se advierte la productiva impronta del estudio de Karin Littau, Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanías, traducido en la Argentina en 2008 por Elena Marengo y recuperado con lucidez en el diseño general del encuentro de investigación que origina este volumen colectivo.
Carmen Perilli realiza un fecundo abordaje de las figuras de la biblioteca en tres textos que contribuyeron, en mucho, a delinear los límites y las posibilidades literarias de ese espacio ritual durante el siglo XX: la biblioteca de Babel imaginada por Jorge Luis Borges en 1949, el cuarto de Melquíades diseñado por Gabriel García Márquez en 1967 y la bibliofilia demencial de La casa de papel que describió el uruguayo Carlos María Domínguez en 2004. A continuación, una serie de ensayos se centra en el diseño de figuras de lector y de escenas de lectura en la narrativa de varios autores latinoamericanos: Isabel Aráoz aborda la novela Pretérito perfecto (1983) del tucumano Hugo Foguet; Ana María Chehín, ABC de Castro Alves (1941) del bahiano Jorge Amado; María José Daona, dos novelas recientes del boliviano Jesús Urzagasti.
Otra serie focaliza, en equilibrado balance, el trazado imaginario de figuras de autor como lector. En este grupo, se destacan el valioso análisis de Denise León sobre la poesía del cubano José Kozer y el estudio de María del Pilar Ríos sobre la construcción de un camino lector en las Memorias nicaragüenses de Ernesto Cardenal. Una nota original la aporta el joven Oscar Martín Aguierrez con su análisis de las implicaciones literarias de los materiales de desecho elegidos por el argentino Washington Cucurto como soporte material de su propia figura de autor como lector.
Una tercera serie de estudios analiza la figuración contemporánea de textos seminales de la tradición literaria latinoamericana: María Jesús Benítes analiza la lectura del mítico viaje de Francisco de Orellana en la búsqueda de El Dorado en la novela El país de la canela (2008) del colombiano William Ospina; Loreley El Jaber aborda las lecturas del pasado en El entenado (1983) de Juan José Saer y Natalia Ferro Sardi compara el tráfico de los cuerpos y de los textos en Nacha Regules (1919) del argentino Manuel Gálvez y en La virgen de los sicarios (1994) del colombiano Fernando Vallejo.
En síntesis, el libro presenta un panorama sugerente de un área de trabajo con plenas posibilidades de expansión ya que entrecruza los aportes provenientes de la sociología, de la antropología y de la historiografía de la lectura con la teoría de la recepción literaria y la perspectiva de los últimos estudios del feminismo y de la pragmática corporal. Su publicación permite visualizar, también, la elogiable interrelación de investigadoras y autoras de reconocida trayectoria profesional con un auspicioso equipo de investigadores en formación. Por último, no se puede dejar de resaltar el loable esfuerzo de la editorial Corregidor por difundir la producción intelectual latinoamericanista en un contexto difícil para el funcionamiento editorial ajeno a la concentración del mercado transnacional.

Graciela Salto
Universidad Nacional de La Pampa
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons