SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2VARIACIONES DE LA MIRADA CIENTÍFICA ANTE LA ANIMALIDAD EN LAS FICCIONES DE EDUARDO HOLMBERGArtal Maillie, Susana G. Francisco de Quevedo y François Rabelais: imágenes deshumanizantes y representación literaria del cuerpo. Navarra: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, 2012, 220 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anclajes

versión On-line ISSN 1851-4669

Anclajes vol.19 no.2 Santa Rosa dic. 2015

 

RESEÑAS

Mannina de Gamero, Liliana. El silencio andino: huella de identidad. Hacia una estética de la andinidad. Mendoza: Allubgraf, 2015, 218 páginas.

El presente estudio corresponde a una investigación en clave filosófica sobre la obra poética de tres autores enraizados en la tradición del canto popular, conviene a saber: Juan Draghi Lucero, Manuel J. Castilla y Héctor D. Gatica. Su estructura es clara: comienza con un prólogo escrito por la Dra. Marta Castellino y una introducción; procede luego a la demarcación de un núcleo relevante de categorías teóricas relativas a una estética de la andinidad, a fin de reconocer su operatividad en un corpus literario seleccionado sobre la base de un criterio geográfico y cultural, atento a los grandes focos de la tradición andina. El eje conceptual escogido para guiar la investigación de marras concierne al tópico referido al silencio. En relación con ello, la modalidad expositiva adoptada en el caso de este ejemplar se condice con una actitud agonal, en la que los dos conceptos claves de silencio y de palabra pugnan por su cabal expresión. El abordaje hermenéutico de este proceso es, en definitiva, el derrotero propuesto por el itinerario que aquí se reseña.
El trabajo de Liliana Mannina estriba particularmente en el esfuerzo por recuperar, desde el pensamiento contemporáneo, el núcleo identitario silenciado por la ideología y la alienación, inherentes al paradigma ilustrado. La autora asienta el interés de su investigación en la necesidad de movilizar representaciones abstractas de la identidad, que desvirtúan la figura de la cultura humana y cancelan el horizonte más auténtico de la historia, al apostrofarla en las antinomias de una temporalidad irrelevante. Según este marco de referencia doctrinal, Mannina sostiene que los intentos por superar las aporías tanto teóricas como prácticas, persistentes aún en el discurso moderno y globalizado, constituyen meras contrapartidas de una espiritualidad huera. Esto último se debe, entre otros factores, a la ausencia de planteos integrales para responder de modo satisfactorio a la dicotomía que experimenta el pensamiento cada vez que se interroga por la identidad frente a la alteridad, o bien por la autenticidad frente a la enajenación.
En la medida en que el problema permanece vigente, Mannina elabora su libro como un ensayo plausible, entre tantos otros, de retorno al concepto de ipseidad entendida -según el modo en que la define Ricoeur- como "sí mismo en cuanto otro", es decir, no sólo como unidad aperceptiva formal (a priori), sino también como forma formans de lo real efectivo, donde la alteridad es un momento esencial vinculado a la tarea del reconocimiento y la configuración del propio sí mismo. Manteniendo en diálogo activo las fronteras móviles y hasta conflictivas del existir humano, esta unidad diferenciada -puesto que negativa- se despliega en núcleos temporales y espaciales a la vez, dentro del contexto de una historia que las posibilita y alumbra en su ser.
La autora sostiene que el rescate de tales dimensiones está condicionado por la autoconciencia y su conexión con el horizonte último de sentido. Apelando a una denominación de raigambre husserliana, este horizonte es designado por Mannina como "mundo de la vida" y comprende un espacio luminoso, en relación con el nacimiento y el cuidado de la pre-dación. En líneas generales, puede decirse que el mundo de la vida transcurre en el suelo de la tierra y en el ámbito de un hogar a través de una proto-generatividad, es decir, un encadenamiento y ramificación de generaciones, que constituyen la motivación para diferentes desarrollos espirituales. Se trata de un plexo referencial, sustentado en una actitud crítica a la vez que hermenéutica, en vista de un regreso a su originaria pre-cedencia y pro-cedencia existencial.
Retrotrayéndose a la experiencia de instauración originaria del mundo, Liliana Mannina explica que el esfuerzo por remontar la crisis indicada supone la consideración detenida del problema de la identidad como germen de múltiples sistemas de significancia: arte, religión, filosofía y mito; así como también la comprensión de su vínculo ineludible con el "horizonte del reconocimiento". Mannina advierte la presencia de este horizonte en las entrañas mismas del tema de la andinidad y de acuerdo con autores nacidos al amparo de los cancioneros populares, susceptibles de ser ubicados en el contexto de la literatura argentina perteneciente a las generaciones del 25', del 60' y del 40' del siglo XX.
Asimismo, la autora señala el papel medular que juega el silencio a propósito de una estética de la andinidad, de naturaleza eminentemente americana y regional. Silencio que no importa "retracción al vacío del ser" (ausencia de palabra) sino, antes bien, "metáfora viva" de todo aquello que designa el abismo de la libertad poética. Este último se patentiza en la forma de una apertura al desarrollo de múltiples posibilidades de expresión artística. En torno a este eje de gran contenido simbólico, la autora recoge en su análisis el legado de tres poetas, que encarnan la andinidad mediante la creación de sus respectivos versos. Lo cual le ha permitido, por lo demás, regionalizar su propuesta inquisitiva a fin de orientarla hacia un discurso atento a los ideales universales de la existencia humana: libertad, amor, unidad, plenitud.
Desde el silencio profundo, el verbo poético toma cuerpo gracias al hacer de sus agentes creativos y a las producciones artísticas implicadas en ese acto. En virtud de este vínculo de cuño raigal, la autora observa que los textos de los tres poetas mentados abarcan una racionalidad amplia, cercana más a un modo "phronético" que sólo teórico. El goce estético (deseo extasiado) junto con el compromiso histórico se muestran como los elementos primarios de este tipo de racionalidad.
Entre las tesis centrales que promueve el estudio de Liliana Mannina, las más relevantes se hallan sugeridas en el título mismo de su libro. Esto es: a) la recuperación del tema de la identidad, b) la comprensión del silencio como hilo conductor que ilumina el desarrollo completo de su análisis y c) la conformación teórica de una estética de la andinidad. Por su parte, la estética que excogita la autora se determina en función de tres notas centrales calificadas de la siguiente manera: a) el sentir americano, b) la voluntad de región y c) la conciencia folklórica. Semejante delimitación revela un acierto metodológico en lo dilucidado por Mannina, pues se corresponde de manera coherente con la ulterior exégesis de las obras de Draghi Lucero, Castilla y Gatica en relación con la categoría de ipseidad.
El análisis interpretativo de Liliana Mannina acerca de los tres autores del corpus contempla para cada uno, en primer lugar, una semblanza bio-bliográfica, acompañada de una recopilación de sus respectivas obras y de la significación fundamental de sus aportes a una estética que, asentada en la idea de andinidad, se caracterice por incluir el movimiento de un silencio originario devenido palabra poética. De esta manera, concluye un recorrido en el que Mannina da cuenta de un peculiar dominio de la síntesis, al congeniar mirada nutrida en la filosofía con fina sensibilidad para la captación de los valores poéticos. Ella ofrece una respuesta incitante al problema de la identidad subyacente al silencio andino, que late desde la profunda hendidura de la conquista americana. La modalidad asumida en este trabajo manifiesta también un tino original por parte de la autora, pues ella modela su estudio valiéndose de la apropiación hermenéutica de ciertos textos que, desde la perspectiva de lo regional y afincados en raíces ancestrales, despliegan en el tiempo -a fuerza de silencio y de voz- su riqueza existencial.
Por todo lo expuesto, se colige que tal publicación acrecienta el conocimiento en materia no sólo de literatura argentina, sino también de nuestra propia condición de seres históricos, memoriosos de su pasado y abiertos al advenimiento de un humanismo alborozado de enjundia ética.

Fernando G. Martin De Blassi
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICA
S