SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73Mineralización del estiércol bovino y su impacto en la calidad del suelo y la producción de tomate (Lycopersicum sculentum Mill) bajo riego sub-superficial: (con 3 figuras y 6 tablas)Nivel crítico del agua en el suelo para decidir la siembra en agricultura de zonas áridas: (con 4 figuras y 1 tabla) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Phyton (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1851-5657

Phyton (B. Aires) vol.73  Vicente López Jan./Dec. 2004

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Dieback foliar y podredumbre seca de grama bahiana ocasionados por Curvularia lunata en Argentina (con 4 figuras)

Palmucci Hemilse E1, Graciela Amat2

1Docente de la Cátedra de Fitopatología
2Intensificando. Facultad de Agronomía.Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453 (CP1417), Buenos Aires, Argentina. E-mail: palmucci@mail.agro.uba.ar

Recibido 02.V.2003: aceptado 16.VI.2003

Abstract. A new disease was observed on carpetgrass (Axonopus compressus (Swartz) Beauv.) growingin a suburban garden near Buenos Aires city. Foliar dieback and sheath, crown and stolons dry rot appeared on plants. Through routine phytopathological tests, black, velvet colonies were isolated in potato-dextrose agar and identified as Curvularia lunata (Wakk.) Boedijn.Pathogenicity tests carried out on A. compressus gave positive results.It is concluded that Curvularia lunata is the causal agent of the disease. This is the first report in Argentina that gives this species a pathogenic results on A. compressus.

Additional keywords:Axonopus compressus - turfgrass - carpetgrass

Resumen. Una nueva enfermedad fue observada sobre Grama Bahiana (Axonopus compressus (Swartz) Beauv.) en jardines de la ciudad y alrededores de Buenos Aires. Se caracterizó por la aparición de dieback foliar y podredumbre seca del cuello, vaina y estolones. Mediante técnicas fitopatológicas rutinarias fueron aisladas en agar papa glucosado colonias negras aterciopeladas, identificadas como pertenecientes a Curvularia lunata (Wakk.) Boedijn. Se llevaron a cabo tests de patogenicidad con resultados positivos. Se concluye que C. lunata es el agente causal de esta enfermedad sobre A. compressus, siendo este el primer informe como patógeno de esta especie en Argentina.

   El género Axonopus, comprende unas 50 a 60 especies originarias de América tropical, 7 de las cuales habitan en la Argentina, siendo utilizadas casi todas como buenas forrajeras en la provincia del Chaco y en la región mesopotámica. En la Argentina se cultiva principalmente Axonopus compressus (Swartz) Beauv., con plantas perennes, estoloníferas, de cañas muy comprimidas que alcanzan hasta 40 cm de altura (3).
   
Esta especieconocida como "Grama bahiana", se ha expandido en la Argentina. Se comercializa como césped en panes,especialmente en Buenos Aires y Rosario (Prov. de Santa Fe), implantándose en casas, lugares de recreación y paseos públicos, por su amplia adaptabilidad a distintos sitios. Es consumida como forrajera en el norte de la provincia de Misiones, dónde comienza autilizarse como césped de canchas de golf, con muy buenos resultados tal como sucede en Tacurú-Posadas (2).
   
En 1999, en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la FAUBA se recibieron muestras de grama bahiana enfermas procedentes del área metropolitana. Las plantas presentaban amarillamiento y muerte de hojas, y podredumbre seca de cuello, vaina y estolones.
   
Hay poca información relacionada con enfermedades que afecten al género Axonopus, tanto en la bibliografía extranjera como nacional. El objetivo del presente trabajo fue determinar el agente causal de la sintomatología hallada.

MATERIALES Y MÉTODOS

   Aislamientos. Secciones de hojas, estolones, y cuello con síntomas fueron lavadas con agua corriente y luego desinfectadas superficialmente. Se sembró directamente tejido enfermo en cajas de Petri esterilizadas conteniendo agar papa glucosado (APG), 2%, pH 7 incubadas durante 48 h en estufa a 25º C, pasando a una cámara climatizada a 22-25 ºC, alternando luz cercana al ultravioleta (nuv.) y oscuridad.
   
Pruebas de patogenicidad. Se inoculó un hospedante sano de la misma especie y variedad. Plantasprocedentes de la provincia de Santa Fe fueron implantadas y arraigadas previamente en parcelas pertenecientes a la Facultad de Agronomía de Buenos Aires.Dichas plantas se propagaron mediante la obtención de estolones que variaron entre 6-8 y 12 cm.
   
Se colocaron 3 gajos por maceta, que conteníasustrato esterilizado en autoclave. Se inocularon 9 plantas con 3 estolones cada una, ubicadas en macetas de plástico de 12 cm de diámetro. Las inoculaciones se llevaron a cabo mediante dos técnicas; a) pulverización de una suspensión de esporas en agua destilada estéril, cuya concentración secalculó mediante recuento en cámara de Neubauer a partir de cultivos puros de 10 días de desarrollo; y b) ubicación en el suelo, en contacto con los estolones, de una capa de APG con desarrollo fúngico. Para favorecer la penetración del patógeno se efectuaron heridas sobre las hojas y estolones usando una aguja histológica flameada, y corte de las puntas de las hojas con una tijera, simulando las heridas ocasionadas por los cortes periódicos del césped. Dichas técnicas de inoculación se aplicaron sobre lamisma ó distintas plantas, para reproducir los síntomas en los mismos órganos sobre los cuales se hallaron en las infecciones naturales. Por cada tratamiento se dejaron plantas testigo con heridas similares y se pulverizaron con agua destilada estéril, o se les colocó APG sin crecimiento del hongo. Todas las plantas se cubrieron con bolsas de polietileno humedecidas y fueron llevadas a cámara climatizada (30 ºC ± 2 ºC). A las 48 h se retiraron las bolsas, manteniéndose las condiciones de alta humedad y temperatura hasta la aparición de los síntomas. Se procedió a reaislar al microorganismo utilizando las mismas técnicas descritas en el aislamiento inicial, yestudiar sus características morfológicas y culturales.

RESULTADOS

   Aislamientos. Lassiembras en APG, a las 48 h desarrollaron colonias circulares de color negro, aterciopeladas. Con microscopio óptico se observó la presencia de conidios, en su mayoría triseptados, curvos, con la tercer célula del medio ensanchada, septo medio no mediano, con las dos células centralesmás oscuras y las de los extremos subhialinas o de color castaño claro. Las medidas de las esporas oscilaron entre 8-14,8 x 16- 28 µm con una media de 11,44 x 21,40 µm (Fig. 1).

   Pruebas de patogenicidad. En el recuento efectuado concámara de Neubauer se obtuvo una concentración de 2 x 106 esporas/ml.
   
A los 2-3 días, aparecieron los primeros síntomas a partir de las lesiones ocasionadas por aguja o despunte (Fig. 2). En las hojas pulverizadas se observóclorosis y desecación desde el ápice o los bordes hacia el centro de la hoja, con posteriorpudrición seca del cuello y de la vaina (Fig. 3). A los once días, las plantas presentaban un crecimiento debilitado, generalizado"dieback", ó muerte progresiva desde el ápice de las hojas. Estas presentaban aspecto rasgado, acartuchado, retorcido y de color canela, sinalteración aparente de lasmás jóvenes que continuaban creciendo. Cuando se agregó micelio en el suelo, los síntomas comenzaron alrededor de las lesiones de los estolones. En estos se observódesecamiento seguido de una pudrición seca que progresó hacia el cuello y la vaina, con la consiguiente muerte progresiva de los brotes (Fig. 4). Los síntomas desarrollados a partir de las inoculaciones fueron semejantes a los hallados en condiciones naturales.

   En los reaislamientos se comprobó que las características del microorganismo fueron idénticas a las obtenidas en el aislamiento incial. Mediante la utilización de claves taxonómicas se identificó a Curvularia lunata (Wakk.) Boedijn (tipo1) (4, 6), cuyo teleomorfo Cochliobolus lunatus R. R. Nelson & Haasis no fue observado.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

   El género Curvularia spp afecta a todas las especies comunes de céspedes, produciendo daños más graves en períodos de stress por alta temperatura (6). Más de 30 ºC, y alta humedad, favorecen la manifestación de la enfermedad, produciendo en el césped un debilitamiento general (1). Estas condiciones ambientales predominaron durante el período de aparición de la enfermedad (diciembre a febrero).
   
El hongo puede crecer saprofíticamente en restos de plantas y sobrevive los períodos desfavorables como micelio y conidios produciendo una profusa esporulación en los tejidos muertos (6). Es importante eliminar los restos de corte de césped que pueden actuar como fuente de inóculo de la enfermedad.
   
En Poa y Festuca sp,C. lunata ocasionadieback del ápice, lesiones en las hojas de color canela con bordes pardos o rojos, hojas rasgadas. En Agrostis spp se observan hojas marchitas de color canela más que pardas o grises como en Festuca y Poa (6). En Argentina, considerando las especies cespitosas, C. lunata es citada (5) como patógeno de semillas y agente causal de manchas necróticas en hojas de Pennisetum clandestinum Hochst.(kikuyo), especie muy vigorosa ampliamente utilizada como césped en parques y jardines (5).
   
En este trabajo las características del microorganismo aislado y el resultado de las pruebas de patogenicidad permiten concluír que Curvularia lunata es el agente causal dedieback y podredumbre seca de cuello, vaina y estolones de Axonopus compressus. Esta es la primera cita de C. lunata afectando aAxonopus compressus en la República Argentina.

LITERATURA CITADA

1.Brown GE, Cole H(Jr), Nelson RR, Plant Disease Rep 56 (1972) 59        [ Links ]

2.Comunicación personal: Busso G, Ingeniero Agrónomo-Presidente Asociación Argentina de Golf.        [ Links ]

3.Dimitri MJ, Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 3ª. Edición, Ed. Acme SRL, Buenos Aires, Vol. I (1987) p 651         [ Links ]

4.Ellis MB, Dematiaceous Hypomycetes VIII: Curvularia, CMI Surrey (1966) Mycological Papers Nº106         [ Links ]

5.Cisterna M, Dal Bello G, Revista de la Facultad de Agronomía,14, 1 (1994) 45        [ Links ]

6.Smiley RW, Dernoeden PH, Clarke BB, Plagas y enfermedades de los céspedes. The American Phytopathological Society, Ed. Mundi-Prensa (1996) p9        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License