SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Sistema informatico web para el fortalecimiento de la participacion social activaEvaluacion de la necesidad de biopsia en una poblacion pediatrica con sospecha clinica de Celiaquia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencia y Tecnología

versión On-line ISSN 1851-7587

Rev. cienc. tecnol.  no.28 Posadas dic. 2017

 

EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Implementacion de entrevistas clinicas en la evaluacion diagnostica en una catedra de portugues

The implementation of clinical interviews in the diagnostic evaluation in a portuguese Class

 

Graciela C. Lombardo1, 2,*, Marina E. Bulak1, Alberto Gutierrez1, Mirta Rivera1

1 Facultad de Ciencias Economicas, Universidad Nacional de Misiones, Km 7., Miguel Lanus, Misiones, Argentina;
2 Facultad de Ciencias Exactas, Quimicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Felix de Azara 1552, CP 3300,Posadas, Misiones, Argentina
* E-mail: gracielalombardo@gmail.com


Resumen

El proposito de esta publicacion es mostrar la eficacia del uso de las entrevistas clinicas para llevar a cabo la evaluacion diagnostica inicial en una catedra de portugues. La investigacion exploratoria se efectuo durante el ano 2016 en la asignatura Portugues I, perteneciente al plan de estudios de la carrera Secretariado Ejecutivo Universitario, de Puerto Iguazu, de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad Nacional de Misiones, la que se dicto en el primer ano de la carrera durante el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo del ano. La implementacion de esta herramienta metacognitiva permitio, al equipo docente, obtener informacion potente a fin de enmarcar la propuesta de ensenanza, fijar criterios de valoracion de los aprendizajes logrados y establecer la existencia de concepciones alternativas a efectos de revertirlas.

Palabras clave: Portugues; Evaluacion diagnostica; Entrevistas clinicas.

Abstract

The aim of this publication is to show the efficacy of the use of clinical interviews to carry out diagnosis evaluation in a Portuguese Class. The exploratory research was conducted during the year 2016 in the subject Portuguese I, which is part of the curriculum of the Executive University Secretariat Career, in Puerto Iguazu, at the Faculty of Economic Sciences from Misiones National University; and was held during the second quarter of the year. The implementation of this metacognitive tool allowed the teaching team to obtain powerful information to frame the teaching proposal, to set assessment criteria for the learning achieved and to establish the existence of alternative conceptions for the purpose of reversing them.

Key words: Portuguese; Diagnosis evaluation; Clinical interviews.


 

Introducción

La presente publicación corresponde al avance del Proyecto de Investigación “Beneficios de la lengua extrajera portugués en la inserción laboral y en el desempeño del egresado de Secretariado Ejecutivo Universitario en la localidad de Puerto Iguazú”,iniciado el año 2016 (Código 16/E177). Se trabajó con alumnos cursantes dela asignatura Portugués I, del 1° año de la Carrera Secretariado Ejecutivo Universitario de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). El objetivo propuesto, correspondiente a esta etapa de investigación, fue evaluar la efectividad de la aplicación de las entrevistas clínicas integradas al proceso de evaluación diagnóstica en la asignatura.
A tal efecto, fue menester diseñar e implementar entrevistas clínicas individuales para reconocer los conocimientos previos que posee el alumno, los que servirían de anclaje para la adquisición de los nuevos. La información recabada permitió, al equipo docente, trazar acciones para diseñar estrategias en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes, teniendo en cuenta el diagnóstico inicial, producto de las entrevistas clínicas individuales. A tal fin, se implementaron actividades de manera acorde, adecuada y singular para ese grupo de alumnos.

Fundamentacion

La evaluacion
La actividad docente es una actividad cultural, social, humana, en la que se promueve la negociación de significados. En esta actividad se acomete la transmisión cultural de contenidos que son construidos a partir del primer instante que comienzan a ser enseñados[1]. Estos no se ciñen únicamente a una suma de información de carácter científico-académico. Al tiempo que, en su enseñanza, subyacen prácticas, métodos, actitudes, destrezas, sentimientos, impresiones, etc., los que finalmente debe detentar el alumno y ser avalada, su fehaciente adquisición, por parte de la institución educativa [2]. En este proceso de transferencia y aplicación de conocimientos en situaciones ignotas se requiere de una actitud creativa, a efectos de propiciar que los alumnos resuelvan actividades novedosas, tendientes a generar nuevos conceptos en contextos distintos al del aprendizaje [3].
El desarrollo de competencias creativas presume: (a) Hacer frente a los acontecimientos afrontar situaciones imprevistas y tomar iniciativas, responder de manera pertinente y adecuada, ser responsable y autónomo, movilizar recursos; (b) capacidad de relación y de comunicación, aceptar trabajar conjuntamente con un objetivo común, manejo y destreza de las nuevas tecnologías, evaluar los efectos de las propias decisiones; y finalmente, (c) adoptar una lógica orientada hacia los demás, lo que implica: desarrollar capacidad de empatía, escuchar y comprender las necesidades del otro, autonomía y capacidad de iniciativa, búsqueda de soluciones adecuadas, entre otras [4]. Dado el valor que tiene la evaluación, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es menester diferenciar entre medir y evaluar. Esta confusión surge cuando el término evaluación, que es aplicado a la educación, se origina del término medición proveniente de la investigación experimental llevada a cabo en el campo de la psicología, más precisamente, a partir de los desarrollos en psicometría [5]. En general, cuando se alude a la evaluación en el ámbito académico suele decirse que es llevada a cabo “mediante un proceso” pero, contrario a esto, el docente concluye realizando el control y registro de los resultados, supuestamente objetivos, obtenidos de pruebas o exámenes parciales [1]. Cuando el docente evalúa no ha de limitarse a la calificación, al tiempo que debe promover que el alumno no se centre en el recuerdo y memorización de información, sino que debe evaluar capacidades cognitivas de orden superior [4].
“La evaluación se convierte entonces en un campo complejo y controvertido porque sirve tanto para acreditar y emitir juicios de valor como para diagnosticar, retroalimentar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes” [6]. “Tres instancias de evaluación en el aula son consideradas relevantes por el sentido que cada una tiene y por su necesaria complementariedad práctica” [7].
Estas etapas son:
Diagnóstico inicial:
tiene como objetivo establecer y reconocer los saberes que han incorporado los alumnos en años previos para delinear la propuesta de enseñanza y repensar la práctica docente, para proponer actividades adecuadas a los conocimientos y herramientas disponibles en la matriz cognoscitiva de los alumnos, y plantear adecuadamente los objetivos en función del grupo de alumnos.
Evaluación diagnóstica continua: su fin es recabar información sobre los saberes adquiridos por los alumnos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, a efectos de repensar la enseñanza, como también, establecer criterios tendientes a examinar los resultados de los aprendizajes de manera reflexiva y argumentada, para repensar la práctica docente.
Acreditación: en esta instancia, la atención se centra en la verificación de resultados para certificar y legitimar los conocimientos detentados ante la institución y la sociedad. [1].

Es fundamental, entonces, llevar a cabo antes, durante y al final del proceso de enseñanza y aprendizaje diagnósticos que reconozcan el nivel alcanzado por los estudiantes. Tales diagnósticos poseen un carácter formativo, ya que, si docentes y alumnos se informan del nivel alcanzado durante el proceso, las evaluaciones resultarán ser un medio potente para propender nuevos aprendizajes a través de las rectificaciones y ajustes realizados sobre la marcha del mismo. Al tiempo que permiten concentrarse en los aspectos conceptuales a efectos de fomentar la reflexión, eliminar la rutina y la tendencia a la memorización y al enciclopedismo. [1] En tal sentido, es provechoso incorporar instrumentos de evaluación que posibiliten recabar información para el diseño de tareas de mayor complejidad acordes a los objetivos planteadosy que permitan evaluar el proceso de aprendizaje. [8]
Resulta conveniente diseñar e implementar instrumentos de evaluación pues se constituyen en poderosas herramientas aliadas del docente. Pueden ser creados de manera rigurosamente estructurada, lo cual hacen prever todas o la mayoría de las formas de resolución, o de forma no estructurada, lo que posibilita al alumno dar diversas respuestas de acuerdo a la singularidad de su matriz de conocimientos. Entre los instrumentos de evaluación más conocidos y utilizados están: asociación libre y relaciones, dibujos e imágenes, uso de analogías, cuestionarios, mapas conceptuales, entrevistas clínicas, UVE heurística, etc. [1]. En particular, “[…] la entrevista clínica ha mostrado ser una herramienta poderosa a la hora de determinar el conocimiento previo de los alumnos o de verificar los resultados de nuestra instrucción” [9].

Entrevistas clinicas

Una herramienta útil, a los efectos establecidos en párrafos anteriores, es la entrevista clínica. E sta tiene sus antecedentes en trabajos de psicoanálisis realizados en el siglo XIX. La entrevista fue perfeccionada por Jean Piaget en la década del veinte del siglo pasado, en la cual se evaluaba la capacidad cognitiva de los niños y adolescentes [10].
[…] el profesor H. D. Novak, de la Universidad de Cornell, rescató la entrevista clínica, utilizada originalmente por Piaget, la adaptó con esta nueva finalidad y la utilizó ampliamente, tanto para determinar el conocimiento previo como para verificar los avances de los estudiantes a lo largo del proceso de instrucción. Entendemos como tal, el desarrollo o crecimiento de la estructura cognitiva de los estudiantes; es decir, lo que realmente debe ser el foco de máximo interés de la educación y del docente preocupado por sus estudiantes: el logro de aprendizajes significativos. La evidencia de que este tipo de aprendizaje sea el que realmente está ocurriendo, sólo se tendrá conocimiento la evolución de la estructura cognitiva del alumno en el área de conocimiento que se está impartiendo [9].
Las entrevistas clínicas representan una herramienta poderosa utilizada en investigación educativa. Mediante la implementación de estas herramientas metacognitivas pueden determinarse no solo las estructuras cognoscitivas de los educandos, sino que también preconceptos y concepciones erróneas que puedan poseer y que son de difícil desarraigo [10].
El formato de la entrevista puede variar desde una entrevista altamente flexible (con tareas y preguntas que cambien de un estudiante a otro) hasta una entrevista estrictamente normalizada (con tareas y pautas de interrogación establecidas cuidadosamente), categoría esta última en que se encuadra la entrevista piagetiana. Las tareas y/o preguntas pueden variar dentro de márgenes estrechos o amplios, y los datos que se registran con los diferentes enfoques tienen utilidad para objetivos diferentes (para obtener conjuntos diferentes de enunciados). […] Podríamos, por supuesto, elegir las tareas casi al azar y preguntar lo primero que se nos ocurra sobre el tema; pero, aunque quizás mantuviésemos una animada e interesante charla con el estudiante, tendríamos serias dificultades para convencer a los demás de cuáles eran los conocimientos y capacidades concretas que poseía el estudiante [11].
Es recomendable que las entrevistas se planifiquen con antelación, previendo el tipo de preguntas que se realizarán. De acuerdo a las preguntas y tareas que se lleven a cabo, las entrevistas pueden ser flexibles o de carácter más riguroso. Los resultados obtenidos de los registros en las entrevistas estarán en función del grado de flexibilidad de las preguntas formuladas y las actividades diseñadas. A mayor nivel de flexibilidad mayor es la posibilidad de determinar los conocimientos y competencias que poseen los alumnos, como así también estrategias de aprendizaje, formas de razonamiento, etc. [10]. De acuerdo al momento de la instrucción en el que sea desarrollada la entrevista, ésta servirá, o bien, como diagnóstico inicial, lo cual permitirá definir conceptos y actividades a llevar a cabo, o bien, como instrumento para el diagnóstico continuo, por permitir al educador evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos, además de reflexionar y repensar su práctica docente [10].

La lengua portuguesa

En la provincia de Misiones existe una pluralidad cultural mayormente influenciada por inmigrantes procedentes de Europa (Alemania, Polonia, Escandinavia, Rusia, Suecia, etc.), al tiempo de poseer nativos de la raza guaraní y de inmigrantes provenientes de la República Federativa de Brasil. Estas razones sumadas al hecho que esta provincia es un eslabón importante del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) hacen reflexionar acerca de la necesidad de observar cómo estas situaciones contextuales (encuentro entre culturas, lenguaje, ideologías, etc.) influyen en lo cotidiano, en las decisiones comerciales, laborales y educativas. [12]. La Universidad no es ajena a esta realidad. En ella confluyen los actores que la integran, y en particular el docente a quien le cabe la responsabilidad moral de interrogarse cuál es la mejor manera de trasponer conocimiento científico que permita a los futuros profesionales adecuarse y superar las exigencias del medio. Los estudiantes esperan, en el proceso de adquisición de conocimiento de su disciplina, poder obtener las herramientas necesarias para abrirse camino en un mundo competitivo que les permitan desenvolverse con mayor eficacia. Los actores de diferentes campos sociales sostienen que aprender otras lenguas y su cultura amplía la visión de mundo, con las consecuentes ventajas: entender que el mundo no es todo igual, que existen diversidades culturales que permiten desarrollar confianza en sus relaciones sociales porque mejora su interacción con el entorno, preparándolo para un futuro cada vez más competitivo [13].
En nuestro país se da otro fenómeno interesante, que refuerza el aprendizaje de una segunda lengua. Por nuestra ubicación geográfica somos vecinos de una de las potencias económicas del mundo y, tal vez, uno de los países con mayor proyección y crecimiento en los próximos años: Brasil. […]. Lo mejor y más importante para nosotros es que Brasil (por su proximidad geográfica y su afinidad cultural) será sin duda una referencia obligatoria para todos los argentinos en los próximos años. […] el portugués se ha convertido en un idioma de aprendizaje casi excluyente para todos aquellos que quieran hacer negocios, conseguir mejores trabajos o visitar las que para muchos son las mejores playas de la región [13]. La universidad promueve este tipo de desarrollo profesional y encontrándose en un lugar de fronteras geológicas y sociales es pertinente que ofrezca a sus futuros profesionales herramientas lingüística y culturales que faciliten el acercamiento e intervención en las mismas. Por ello incluye en los planes de estudios, de sus diversas carreras, lenguas extranjeras como el portugués y el inglés. En toda la frontera de la provincia de Misiones con la República Federativa de Brasil, está presente el idioma portugués. La mayoría de los misioneros, habitantes en esta región fronteriza, son descendientes de hasta cuatro generaciones anteriores con influencia de esta lengua, que está inmersa en la vida familiar y social, en el cual se genera el “portuñol”. El portuñol no es un dialecto estandarizado, sino una mezcla del portugués con el español, y por las interferencias del español se generan matices según el hablante, la situación vivida en el momento y el tema a ser tratado [14].
En este sentido,el portuñol hablado en la zona de frontera de la provincia de Misiones, es oral y no posee una historia o discurso escrito, no cuenta con normas para la escritura, es un sistema independiente y diferente al portugués o al español que tienen el status de lengua. En contra partida no sería posible la comunicación entre las personas que lo utilizan si no tuviera niveles de sistematización, estructura y reglas [15].

Metodología

El presente trabajo es un avance del Proyecto de Investigación “Beneficios de la lengua extrajera portugués en la inserción laboral y en el desempeño del egresado de Secretariado Ejecutivo Universitario en la localidad de Puerto Iguazú”, iniciado el año 2016 (Código 16/E177). La investigación tiene carácter exploratorio y descriptivo, y se enmarca en el Paradigma Hermenéutico o Interpretativo del campo socio educativo. Se tomó como referencia a los alumnos cursantes de la asignatura Portugués I, del 1° año de la Carrera Secretariado Ejecutivo Universitario de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la cual se dictó en el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2015. Los instrumentos de análisis fueron los registros realizados por la totalidad de los miembros del equipo de cátedra durante las entrevistas clínicas individuales, llevadas a cabo el primer día de clases. Cuando se solicitó a los alumnos ser entrevistados, se les explicó los motivos y el alcance de las entrevistas. Inicialmente mostraron sorpresa ante esta práctica, hasta entonces, desconocida por ellos, pero accedieron gustosos al comprender que con su participación colaboraban en una investigación educativa llevada a cabo por sus profesores, los cuales pretendían realizar aportes positivos a la enseñanza y fundamentalmente a sus aprendizajes.
Cada uno de los jóvenes fue conducido individualmente a un gabinete, por un docente de la cátedra, para la implementación de la entrevista clínica. Estas tuvieron una duraciónde entre 20 y 25 minutos, a fin de no exceder el tiempo recomendado para este tipo de actividades. Teniendo en cuenta el sitio geográfico donde se dicta la mencionada carrera1, los docentes presuponían que la mayoría de los cursantes contaban con algún conocimiento de la lengua portuguesa. Para realizar la evaluación diagnóstica inicial los docentes formularon, en cada caso, una serie de preguntas, algunas de las cuales se enunciaron oralmente con el fin de ser respondidas de igual forma, en tanto que otras lo fueron a través de un cuestionario escrito, el cual debían completar en ese mismo momento. El propósito que se persiguió a través de las preguntas fue establecer si los jóvenes tenían, o no, algún conocimiento de la lengua portuguesa y en caso afirmativo, poder determinar el grado o nivel. En tal sentido seobservó,el manejo de la gramática en la escritura y en la oralidad, como también la detección de palabras que puedan generar un doble sentido, tanto en esta instancia de diagnóstico inicial escrito como oral. Para lo cual, se tuvo en cuenta la fonética del idioma (pronunciación de las palabras),siendo esta una cuestión no menor dada la proximidad de la cultura brasilera a los estudiantes entrevistados.
Las entrevistas clínicas constaron de dosmomentos, diagnóstico oral y diagnóstico escrito, cuyas preguntas y actividades obran en los Cuadros 1, 2, 3, 4, y 5. Cabe destacar que a aquellos alumnos que manifestaron no tener conocimiento alguno de la lengua portuguesa, sólo pudo formularse la primera pregunta del Cuadro 1, interrumpiéndose a partir de ese momento la entrevista clínica.

Cuadro 1: Diagnostico oral

Cuadro 2: Diagnostico escrito (a)

Cuadro 3: Diagnostico escrito (b)

Cuadro 4: Diagnostico escrito (c)

Cuadro 5: Diagnostico escrito (d)

Resultados

Las observaciones se realizaron sobre un total de 30 alumnos presentes. En el Cuadro 6 se muestran los criterios de valoración de las respuestas dadas por cada alumno en función del nivel de conceptualización.Se realizó un registro individual de cada uno de los estudiantes, asentando las respectivas valoraciones hechas en el Cuadro 6, a partir del diagnóstico inicial que fue posible en virtud de la implementación de la entrevista clínica.

Cuadro 6: Criterio de valoracion para las respuestas dadas por el alumno en el diagnostico inicial

En términos generales, se pudo determinar las siguientes características de los jóvenes entrevistados:
Cuadro 1: el 80% de los estudiantes tiene conocimiento del idioma portugués, en tanto que el 20% manifestó no tener conocimiento del idioma. Asimismo, del total que tienen conocimiento del idioma, el 60% lo conoce por poseer familiares cercanos que lo hablan (abuelos, padres, tíos, amigos etc.) y el restante 40% a través de los medios masivos de comunicación (televisión, radio, WhatsApp y redes sociales). Cabe destacar, que tanto las interrelaciones entre parientes y amistades, o las provenientes de los medios de comunicación, generaron en los estudiantes la necesidad de un vínculo parlante y escrito no académico, adoptando así la interlengua distante de la gramática y pronunciación del español y/o del portugués, generando la variedad lingüística portuñol. Además, el 50% de los estudiantes que poseen conocimiento del idioma o que están en contacto con el mismo, manifestó hablar en forma básica, el 25% declaró expresarse en forma escrita y el resto indicó poseer ambas habilidades (hablar y escribir). Del total de alumnos que realizaron el diagnóstico oral a partir de la pregunta 2 de este cuadro, el 91,67% reconoce que tiene conocimientos básicos del idioma y el 8,33% un nivel intermedio, por ende ningún estudiante tiene conocimientos avanzados del mismo. Respecto del punto 2.1, en el que las preguntas versan sobre aspectos cotidianos (presentación personal y rutina diaria), el 29,17% se expresó correctamente y el resto mostró dificultades en la formulación de oraciones, expresiones orales y fonética. Ya en los puntos 2.2 y 2.3, cuyas preguntas ofrecen mayor dificultad, pues necesitan de un vocabulario más específico y atienden cuestiones como descripción de lugares, vestimentas, accesorios, opinión de temas de actualidad, etc., mostróinconvenientes en las expresiones orales, siendo solo el 8,33% que respondió en forma clara, con notable dominio del vocabulario y conocimiento de temas actuales.
Cuadro 2: se apreció que la generalidad de los alumnos han respondido las preguntas prácticamente sin incurrir en errores, no solo en la redacción sino también, en la casi ausencia de errores ortográficos.
Cuadro 3: en estas actividades, en las que los alumnos debieron realizar la conjugación de verbos, se constató un alto porcentaje de equivocaciones siendo el 28,83% de ellos los que realizaron correctamente la actividad. Cabe destacar que, esta actividad permitió, en la puesta en común, alertar a los jóvenes de la importancia de este contenido en pos de una correcta expresión escrita y oral y que es un contenido a ser trabajado tanto en las clases teóricas como en las prácticas.
Cuadro 4: el propósito que se persiguió con las actividades de este cuadro fue evaluar el conocimiento de los verbos y su relación con los pronombres oblicuos, como también el uso de conjunciones, adverbios y adjetivos. Cumplieron adecuadamente con tal objetivo el 62,5% de los entrevistados.
Cuadro 5: si bien en esta actividad se continúa con el manejo de verbos, se complejizó el carácter del ejercicio, en relación al anterior, con el fin de analizar y determinar cuáles son los contenidos gramaticales a ser incluidos en la planificación de las futuras labores en el aula. Se obtuvieron resultados análogos a los mencionados para el Cuadro 4, es decir, completaron en forma correcta el 62,5% de los alumnos entrevistados.

A partir de la recolección de datos, procesamiento de la información, análisis e identificación de problemas en el diagnóstico, los resultados obtenidos posibilitaron, al equipo de cátedra,adaptar las actividades teórico-prácticas acordes a los objetivos planteados, adecuar los contenidos a desarrollar como también delinearestrategias y metodologías a implementaracordes a las características intrínsecas del grupo. En tal sentido, se trabajó muy especialmente en mejorar la fonética, a través de videos con audios originales en ese idioma; se reforzó la práctica con el propósito de mejorar la gramática portuguesa, a efectos de optimizar la redacción escrita y la oralidad en situaciones reales de uso, mediante la inclusión de actividades dinámicas y comunicativas extraídas de artículos periodísticos provenientes de revistas y periódicos procedentes del vecino país.
En cuanto al nivel de conocimiento alcanzado, al finalizar el cursado de la asignatura, se tuvo que el 92% logró un nivel básico, mientras que el 8% alcanza el nivel intermedio.

Consideraciones finales

Tal como fue consignado en la sección anterior, las valoraciones de las respuestas dadas por cada uno de los alumnos entrevistados, permitió al equipo docente, hacer la evaluación diagnóstica inicial de la situación cognitiva de cada uno de los jóvenes.
Asimismo, el cúmulo de información recabada permitió al equipo docente, hacer un seguimiento individual del avance cognoscitivo operado por cada uno de los jóvenes. Esta instancia, dentro del proceso de evaluación en general, posibilitó recabar información potente a efectos de plantear la metodología a aplicar, enmarcar la propuesta de enseñanza y determinar, en caso que existieran, concepciones alternativa con el fin de eliminarlas.
Esta reflexión encierra comopropósito la construcción de una actitud crítica que permite observar, analizar y repensar la propia práctica docente. A partir de este análisis comenzó a vislumbrarse resultados que cumplen con los objetivos propuestos por el equipo docente en beneficio de los aprendizajes de los alumnos, como así también de la posibilidad de realizar una práctica reflexiva y argumentada.

Notas

1 La Ciudad de Puerto Iguazu, donde se conforma la frontera de Argentina con la localidad vecina de Foz do Iguacu de la Republica Federativa de Brasil.

Bibliografía

1. Lombardo, G. y Chrobak, R. Uso de la Entrevista Clínica en la Evaluación Diagnóstica Continua en Geometría Proyectiva. Revista de Ciencia y Tecnología RECyT. 17 (24), 65-69. 2015.         [ Links ]

2. Lombardo, G. Aplicación de la lógica difusa en el proceso de evaluación en Matemática. Universidad Nacional del Comahue.2015.         [ Links ]

3. Donolo, D. Rinaudo, M. Perspectivas y experiencias creativas para estudiantes universitarios. Cuadernos FHyCS – UNJu, 35:91-103. 2008.

4. Porto Curras, M. Evaluación para la competencia creativa en la educación universitaria. Cuadernos FHyCS – UNJu, 35:77-90. 2008

5. Alvarez Mendez, J. Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Miño y Dávila. (p.122). 2012.         [ Links ]

6. Anijovich, R. y Gonzalez, C. Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Aique Grupo Editor. (p. 10). 2013.         [ Links ]

7. Palou de Mate, M. Evaluar para enseñar y evaluar para acreditar. C. Palou de Maté (Comp.). La enseñanza y la evaluación.Una propuesta para matemática y lengua (pp. 19-48). GEEMA–UNCo Facultad de Cs de la Educación–CEDiCo. (p.19). 2003.

8. Rodriguez M. Resolución de Problemas. M. Pochulu& M. Rodríguez. (Comps). Educación Matemática. Aportes a la Formación Docente desde distintos enfoque teóricos. (pp.153-174). Editorial UNGS – EDUVIM. (p. 164). 2012.

9. Chrobak, R.Volver a Aprender, el derecho a Enseñar. Editorial EDUCO. 2010.         [ Links ]

10. Lombardo, G. Análisis de la Efectividad de la aplicación de Herramientas Metacognitivas Integradas en el Proceso de Evaluación Continua en la Geometría Proyectiva. Universidad Nacional del Comahue. 2008.         [ Links ]

11. Novak, J. y Gowin D.Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. 1988.         [ Links ]

12. Carmona, J. Características de la Provincia de Misiones, de su Población y de la Participación Productiva Sectorial en el Comercio Exterior. Tendencias y Cambios en la Última Etapa de la Economía Argentina. Material presentado para Curso a Distancia: Las Etapas de la Economía Argentina. Granero del Mundo, Sociedad Industrial, Paraíso Especulativo. Los debates en la Actualidad, junio. Argentina. 2014.         [ Links ]

13. Varela, E. La importancia de hablar otro idioma. Clarín. Consultado el 20 de octubre de 2015 de https://entremujeres.clarin.com/        [ Links ]

14. Camblong, A. Mapa semiótico para la alfabetización intercultural en Misiones.La Impresión S.A. 2005.         [ Links ]

15. Carissini Da Maia, I., & Triches, S. Lo lingüístico como reflejo de la dinámica social de la frontera. Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM. Jornadas llevadas a cabo en Posadas, Argentina. 2015.         [ Links ]

Recibido: 11/05/2017.
Aprobado: 31/10/2017.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons