SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Géneros y Generaciones: Conducta Reproductiva de los Mayas de Yucatán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud colectiva

versión impresa ISSN 1669-2381versión On-line ISSN 1851-8265

Salud colectiva v.2 n.1 Lanús ene./abr. 2006

 

CARTAS

Errata

SEÑOR EDITOR:

Gracias a la lectura atenta de un estudioso, he sido alertado sobre un importante error cometido en el artículo "Paideia y Gestión: Un Ensayo sobre el Soporte Paideia en el Trabajo en Salud", publicado en la Revista Salud Colectiva, volumen 1, número 1 de enero/abril 2005.

En los párrafos 10 y 11, cuando utilicé los conceptos de "guerra de movimiento y de posición" adaptados de la teoría militar por Antonio Gramsci para repensar los cambios políticos en países con historia de desarrollo institucional estructurado por comparación a revoluciones ocurridas en países más amorfos, como era el caso de Rusia en 1917, yo, por un lapsus difícil de explicar, cambié un concepto por otro: donde debería haber escrito "movimiento" escribí "posición" y viceversa.

Para Gramsci, en países con una importante historia de cambios impulsados por movimientos sociales y políticos, como sería el caso de Italia y otros países europeos, interesaría a la sociedad civil perfeccionar instituciones y no destruirlas todas, como pasaría en revoluciones dominadas por la lógica de "guerra de movimiento" donde el objetivo es destruir el Estado y otras instituciones y organizaciones del régimen anterior.

Intenté hacer una adaptación a la gestión de esta adaptación gramsciana. Procuré advertir que el método paideia y el soporte institucional son viables cuando se adopta una gestión de posición, o sea, aquella que busca establecer consensos y contratos entre actores con intereses y valores distintos pero con un grado importante de dependencia de la organización donde se desarrolla el proceso.

El sentido general del texto original está correcto, el error ocurrió en la denominación de los conceptos, quizás porque como un ser contemporáneo reconozco que quedar en "posición" fija es imposible en la política, en la gestión y mismo en la existencia. En mi inconsciente yo tendría una secreta predilección por el término "movimiento", aunque, desde una perspectiva racional, no por el concepto "guerra de movimiento" utilizados por Clausewitz y Gramsci. Tal vez por esto haya ocurrido el lapsus de escritura, ¿quién lo sabrá? Mil disculpas a todos los lectores y a los responsables de la revista.

Siguen abajo los dos párrafos, ahora, con los conceptos en sus debidas posiciones (los cambios en relación al original publicado están en itálica): "El Método Paideia se aplica a la política de posición, buscando evitar la guerra de movimiento.

Antonio Gramsci adaptó estos conceptos, oriundos de la estrategia militar, para repensar modos de hacer política donde la construcción de consensos negociados resulte en mayor beneficio y menor daño a la sociedad. Según él, en la guerra de movimiento se anhelan cambios mediante la destrucción de los adversarios, y en política existen momentos en que situaciones de esta índole se imponen a los actores sociales. Sería el caso de la guerra civil, donde se avanza hacia la eliminación completa del poder del adversario, algunas veces con la muerte de millares de personas. Existen, también, formas más civilizadas de políticas de enfrentamiento, por ejemplo, en elecciones democráticas: aunque no esté prevista la eliminación física del opositor, los electores están obligados a elegir entre personas y proyectos distintos. El juego es uno u otro, estando, por lo tanto, dentro de la lógica de la lucha de movimiento. En la política de posición se busca la composición de intereses y de proyectos, y el resultado es considerado positivo cuando se logra el establecimiento de contratos sociales que incluyan intereses de segmentos y clases menos favorecidas por los contratos anteriores (5). El Método Paideia es útil para la construcción de políticas de posición. En regímenes democráticos, una vez pasadas las elecciones, los plebiscitos, y otras situaciones de confrontación, se torna necesaria la gestión de las instituciones según la nueva correlación de fuerzas. En estos casos, manteniéndose la estrategia de guerra de movimiento, se avanza hacia situaciones que paralizan la vida social. En realidad, se podría llegar a la conclusión de que si en la política existen inevitables situaciones donde diferentes bloques se enfrentan, obligando a la sociedad a escoger entre una u otra alternativa, en la gestión y en el trabajo es siempre más adecuado buscar estrategias de posición, creando mecanismos para que los conflictos se expresen, pero, al mismo tiempo, para que exista construcción de contratos y de compromisos entre los distintos actores. En este sentido, el Método Paideia es particularmente útil para pensar la gestión de las más diversas prácticas sociales. Para que el statu quo no se mantenga, para aumentar el poder de contratación de los menos favorecidos, es necesario que estos segmentos amplíen su capacidad de comprenderse a sí mismos insertos en el mundo y que se valgan de esa comprensión para tomar decisiones y para intervenir sobre las relaciones sociales."

Gastão Wagner de Sousa Campos

Profesor titular del Departamento de Medicina Preventiva. Universidad Estadual de Campinas. UNICAMP. Brasil.

Recibido el 30 de noviembre de 2005

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons