SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3Medicamentos para lucrar: La transformación de la industria farmacéutica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud colectiva

versión impresa ISSN 1669-2381versión On-line ISSN 1851-8265

Salud colectiva v.5 n.3 Lanús sep./dic. 2009

 

EDITORIAL

A cinco años de nuestro primer número

Five years after our first edition

En abril de 2005 salía el primer ejemplar de Salud Colectiva, que reflejaba no solo una apuesta en la construcción de una línea editorial, sino la conformación de un Cuerpo Editorial integrado por más de 80 investigadores que adherían al proyecto. A partir de la experiencia que hemos tenido en estos años, nos proponemos transitar, en este editorial, tres campos de análisis: la revista como propuesta editorial; su inserción en las redes de producción científica regional e internacional; y el proyecto sociocultural que representa.

LA REVISTA COMO PROPUESTA EDITORIAL

Al hacer un balance de estos cinco años, nos encontramos con un resultado que no es un logro individual, sino que es producto de un proceso colectivo en el que una multiplicidad de actores apostó a un proyecto editorial. Gracias al apoyo recibido inicialmente por la Asociación Civil Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud, y posteriormente por la Universidad Nacional de Lanús; al compromiso de los autores, editores, evaluadores, patrocinadores y el equipo de trabajo, la revista logró en muy poco tiempo posicionarse en el ámbito internacional, ingresando a indizadores como Pascal (Institut de L'information Scientifique et Technique, Francia); Social Sciences Citation Index (Thomson Reuter, EE.UU.); Scopus (Elsevier, Amsterdam); Hapi (University of California, Los Angeles, EE.UU.); Doaj (University of Lund, Suecia); Dialnet (Universidad de La Rioja, España); Redalyc (Universidad Autónoma del Estado de México); Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); CLASE (Universidad Nacional Autónoma de México); entre otros.

Como expresión de lo anterior, comenzamos a recibir trabajos de autores de Colombia, México, España, EE.UU., Cuba, Venezuela, como también de investigadores de prestigiosas instituciones argentinas, lo que nos marcaba que comenzábamos a construir un espacio necesario en lengua española, tanto al exterior, como al interior de nuestro país.

Recientemente, hemos recibido los resultados de la evaluación realizada por el Comité Científico Asesor del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt), ratificada por la Resolución 2982/09 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en la que se nos comunica formalmente que Salud Colectiva ha sido aprobada para ingresar al Núcleo Básico de Revistas del Caicyt-Conicet, lo cual nos habilita a ingresar al portal SciELO. Como muchos saben, esta evaluación ha sido una instancia esperada durante largos años. La alegría es aún mayor por los resultados del análisis llevado a cabo por el Comité. No solo nos han adjudicado la más alta calidad científica y editorial, sino que consideran que "la revista es una muy buena fuente de referencia para la investigación en salud pública". Esto implica un gran paso para la revista y un gran logro para la Universidad, por sostener un proyecto editorial de referencia para la región.

Somos conscientes de que estos logros dependen de una gran diversidad de variables interrelacionadas en las que todos los actores y las lógicas del proceso editorial deben converger hacia un mismo objetivo. Y en ese sentido debemos resaltar además, la importante tarea llevada adelante por los revisores, quienes aportan la mirada externa e imparcial imprescindible para un texto. Creemos que cualquier instancia de evaluación, tanto de artículos, como de las publicaciones en sí, más allá de su resultado final, siempre aporta otra perspectiva que posibilita repensar y reelaborar nuestras prácticas.

SU INSERCIÓN EN LAS REDES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA REGIONAL E INTERNACIONAL

A comienzos de 2007, nos propusimos que los editoriales de la revista fueran también un espacio de intercambio y discusión entre diferentes autores sobre una misma temática. Luego del interesante debate sobre discusiones metodológicas en Salud, entre autores como Ana Diez Roux (1), Naomar Almeida Filho (2), Maria Cecília de Souza Minayo (3) y Susana Belmartino (4), planteamos un segundo eje temático en torno a la producción científica en los países de América Latina y su vinculación con la inversión en Ciencia y Tecnología, los indicadores bibliométricos, las iniciativas de Open Access y los intereses comerciales. En los sucesivos editoriales, cada uno de los autores convocados fue aportando su visión crítica: Ana Luz Quintanilla (5), Luis David Castiel junto a Javier Sanz-Valero (6), y Luis Carlos Silva Ayçaguer (7) fueron entretejiendo desde diversas latitudes una misma trama que deja al descubierto un sistema que consolida los conceptos de centro y periferia.

Esta discusión no es ajena a nuestra política editorial. Desde su inicio la revista adhirió y se comprometió con las iniciativas Open Access, que en Latinoamérica se consolidaron a través de las plataformas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) con sede en México y la Scientific Electronic Library Online (SciELO), red conformada por sedes nacionales vinculadas generalmente con los organismos de Ciencia y Tecnología; y en Europa, a través de las plataformas del Directory of Open Access Journal (DOAJ) con sede en Suecia y Dialnet en España. Estos proyectos, han aportado una gran visibilidad internacional a los trabajos publicados por revistas de la región, al permitir la recirculación de los archivos con protocolos de acceso abierto, que expanden y diseminan sus contenidos, logrando que las publicaciones formen parte de los recursos disponibles de centenares de bibliotecas electrónicas de universidades asiáticas, europeas, australianas y americanas.

Si bien la incorporación de títulos a las colecciones SciELO sigue criterios de calidad equivalentes a los utilizados por los índices internacionales (8), los organismos públicos latinoamericanos involucrados en la planificación de la actividad científica y tecnológica, no valorizan sus propias plataformas y sistemas de evaluación, sino que en general siguen apostando a medir esa calidad a partir de índices de impacto diseñados en países centrales, consolidando una desigualdad sostenida a través de una globalidad ficticia. Ello presupone una desvalorización y falta de credibilidad en la producción latinoamericana, partiendo de la premisa de que la corriente principal, la calidad y la excelencia suceden por fuera de nuestros países.

LA REVISTA COMO PROYECTO SOCIOCULTURAL

Este editorial nos obliga a reflexionar además, acerca de nuestro rol en un contexto histórico marcado por fuertes cambios tecnológicos, que modifican la forma de situarnos frente al texto, la producción y la difusión del conocimiento, cambios que no nacen con el siglo XXI, sino que son producto de un proceso que lleva varios siglos.

En la actualidad, la industria editorial produce objetos de consumo que solo se transformarán en objetos culturales en tanto encuentren un lector, y solo se transformarán en patrimonio cultural en tanto encuentren una comunidad de lectores intérpretes (9). Entonces es aquí, donde la Universidad como ámbito formador, y nosotros como editores y autores inmersos en la producción editorial, pasamos a ser actores con capacidad de acción en este complejo escenario; acción que debería comprometerse con la formación de una masa crítica capaz de construir lectores y no meros consumidores, manteniendo activa la "curiosidad epistemológica" de la que nos hablaba Paulo Freire.

Desde fines del siglo XX, hemos asistido al crecimiento de nuevas tecnologías de alto valor intrusivo que han modificado gran parte de nuestro cotidiano, han fragmentado y dispersado no solo al discurso sino a nosotros mismos, lo que nos exige una extrema y continua capacidad de elección y decisión sobre su uso para seguir siendo dueños de nuestro tiempo.

Sin embargo, las nuevas tecnologías abren una nueva puerta: el texto vuelve a la escena. Este regreso caótico e invasivo exige de una constante capacidad de elección y selección para no ser barcos a la deriva en un mar de información. En la medida en que como formadores apostemos a la educación como proceso permanente, a la formación de lectores intérpretes, de sujetos capaces de intervenir en el mundo y no adaptarse a él, probablemente contribuiremos a generar navegantes conscientes, sujetos activos y no meros objetos de los procesos de cambio.

Hugo Spinelli

Médico, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Doctor en Salud Colectiva, Universidad del Estado de Campinas, Brasil
Director de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, Universidad Nacional de Lanús (UNLa)
Editor responsable de la revista Salud Colectiva
hugospinelli09@gmail.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Diez Roux AV. En defensa de una epidemiología con números. [Editorial]. Salud Colectiva. 2007;3(2):117-119.        [ Links ]

2. Almeida-Filho N. Por una epidemiología con (más que) números: cómo superar la falsa oposición cuantitativo-cualitativo. [Editorial]. Salud Colectiva. 2007;3(3):229-233.         [ Links ]

3. Minayo MCS. Interdisciplinariedad y pensamiento complejo en el área de la salud. [Editorial]. Salud Colectiva. 2008;4(1):5-8.         [ Links ]         [ Links ]

5. Quintanilla-Montoya AL. La producción de conocimiento en América Latina. [Editorial]. Salud Colectiva. 2008;4(3):253-260.         [ Links ]

6. Castiel LD, Sanz-Valero J. Política científica: manejar la precariedad de los excesos y desnaturalizar la ideología "publicacionista" todopoderosa. [Editorial]. Salud Colectiva. 2009;5(1):5-11.         [ Links ]

7. Silva Ayçaguer LC. Sobre la comunicación científico-sanitaria en la sociedad del conocimiento. [Editorial]. Salud Colectiva. 2009;5(2): 149-154.        [ Links ]

8. Packer AL. El SciELO para nuestras revistas científicas. [Editorial en línea]. Interciencia. 2002;27(6):274 [fecha de acceso 6 de octubre de 2009]. URL disponible en: http://www.interciencia.org/v27_06/editorial.pdf         [ Links ]         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons