SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Las instituciones y sus críticos o la costumbre de polarizar la realidad: el caso de la influenza A (H1N1) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud colectiva

versión On-line ISSN 1851-8265

Salud colect. vol.10 no.1 Lanús abr. 2014

 

EDITORIAL

Diez años de Salud Colectiva: una aproximación a las reglas de juego del campo editorial científico

Ten years of Salud Colectiva: a look into the rules of the game in the scientific editorial field

 

Martinovich, Viviana1; Arakaki, Jorge2; Spinelli, Hugo3

1Editora ejecutiva, Salud Colectiva. Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. vivianamartinovich@gmail.com
2Editor asociado, Salud Colectiva. Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Director de la Carrera de Especialización en Gestión en Salud, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. arakaki_jorge@yahoo.com.ar
3Editor responsable, Salud Colectiva. Doctor en Salud Colectiva. Director del Departamento de Salud Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. hugospinelli09@gmail.com

 

 

LOS INICIOS

La conformación de una identidad, de un punto de encuentro activo, anclado, con una comunidad que respalda la revista era inimaginable a fines de 2003 cuando Eduardo Menéndez, en el bar "La Esquina de Garufa", en pleno corazón de Buenos Aires, nos planteó la necesidad de crear una revista científica para el pensamiento crítico en salud en español que diera continuidad a la importante tarea desarrollada por Cuadernos Médico Sociales de Rosario entre 1978 y 2002. Nos llevó un año armar las bases estructurales que permitieron que en abril de 2005 se publicara el primer número, con un cuerpo editorial representativo de la región y con el apoyo de la Asociación Civil Salud Colectiva - Centro de Estudios para la Salud. En el año 2007, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) se hizo cargo de la totalidad del proyecto, lo cual fue decisivo para superar los obstáculos económicos y asegurar la continuidad y el crecimiento posterior.

Desde el inicio entendimos que no jugábamos solos y que, para llegar a ocupar un lugar en un campo editorial dominado por un sector altamente industrializado, debíamos comprender las reglas del juego para poder decidir qué camino tomar, qué política adoptar, y para encontrar las grietas que nos permitieran ingresar, sin claudicar de nuestros objetivos y nuestros principios. No fue un recorrido sencillo, y sigue sin serlo. Los actores y los intereses del campo editorial científico son muy diversos, y desde ciertos ámbitos pareciera ignorarse el poder económico del sector industrializado. Solo a modo de ejemplo: Thomson Reuters, una de las mayores concentradoras y distribuidoras de información no solo científica sino financiera a nivel mundial (a), según su informe anual, obtuvo en 2012 un ingreso de 12.899 millones de dólares con un crecimiento del 3% con respecto al año anterior (1). Otra de las grandes empresas del sector, Reed Elsevier, que engloba una serie de marcas asociadas como Elsevier, Scopus, ScienceDirect, LexisNexis-Risk Solutions, BankersAccuity, entre otras (3), reportó un volumen de ingresos en 2012 de 7.523 millones de euros, con un 9% de crecimiento con relación al año anterior (4). Para los grupos accionarios de estas compañías, la ciencia forma parte de un negocio rentable. Sin embargo, para disputar la legitimidad de un capital simbólico como es la "calidad científica", la industria editorial debe ocultar cualquier vinculación con intereses económicos dado que, en el mercado de bienes simbólicos, la acumulación del capital económico no brinda los beneficios de la legitimación (5). Por lo tanto, resulta necesario que las ganancias se visualicen como éxitos científicos, como logros de la ciencia y no de los intereses que están en juego, y para ello se requiere un tipo de enunciación, una construcción discursiva que acompañe.

 

PUERTAS AFUERA: EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA EDITORIAL

Al publicar los primeros números, uno de los objetivos centrales era que la revista ingresara a los servicios de indización. En ese recorrido hacia el escenario internacional nos encontramos con la hegemonía de ciertos conceptos que se reproducen de forma acrítica, sin datos objetivos que los sustenten y que, por añadidura, generan una gran desvalorización de la labor editorial latinoamericana. Se trata de una trama discursiva que reduce la diversidad de propuestas, objetivos y prácticas editoriales a dos grandes bloques monolíticos de revistas, descriptos a partir de adjetivaciones construidas en pares de oposiciones de carácter "valorativo": revistas internacionales vs. revistas regionales o nacionales; mega journals vs. small journals; revistas de alto impacto vs. revistas de bajo impacto; por mencionar solo los más difundidos. Una de las características de los agrupamientos dicotómicos es que no aceptan elementos comunes entre sí y generan dos conceptos contrarios (6), de allí que todas aquellas cualidades asignadas a uno de los grupos son automáticamente excluidas en el otro. De esta manera, las revistas industrializadas se apropian de conceptos tales como calidad editorial, calidad científica, alto impacto, internacionalización que, por la propia construcción discursiva, ya no podrán aplicarse a las revistas no industrializadas. Este tipo de construcciones logra ciertos efectos que enumeraremos y analizaremos a continuación.

 

Efecto dicotómico 1: Inscribe a cada una de las partes de la dicotomía como un todo homogéneo que detenta las mismas cualidades

La construcción discursiva homogeneiza e iguala a todas las revistas que integran cada uno de los elementos de esa dicotomía. De este modo, todas las revistas editadas, por ejemplo, bajo el sello de Elsevier, pasan a compartir las cualidades de su revista estrella The Lancet, que cuenta con un factor de impacto de 39,060 (7). Sin embargo, al recorrer el catálogo de Elsevier se puede observar que más de un tercio de las revistas del área de Ciencias Sociales, por ejemplo, no están indizadas en las bases de Thomson Reuters, por lo que no cuentan con factor de impacto (b) y, entre las que están indizadas, algunas cuentan con un factor de impacto por debajo de 1 y otras alcanzan apenas a 0,173 (8), valor ampliamente superado por muchas de las revistas que pertenecen al sector no industrializado. No obstante, un vasto espectro de actores sigue denominando "revistas internacionales de alto impacto" al bloque de revistas producidas por el sector industrializado, desconociendo las características dispares de las revistas que integran sus catálogos. Cabe aclarar que no es nuestro interés utilizar el factor de impacto como indicador de calidad científica, simplemente intentamos reflexionar sobre ciertos presupuestos.

Adicionalmente, el campo editorial científico tiene la particularidad de que una parte de sus integrantes con capacidad de decisión y capital lingüístico (9) no lo concibe como objeto de estudio. Por lo tanto, el efecto de slogan de estas dicotomías aporta un insumo de fácil utilización que potencia su reproducción sin necesidad de contextualizar y de conocer las particularidades y complejidades que envuelven al campo editorial como campo de conocimientos que, al igual que otros, debería ser abordado a partir de conceptos sustentados teórica o empíricamente y que permitan delinear una teoría interpretativa sobre un recorte de la realidad editorial científica.

 

Efecto dicotómico 2: Produce un solapamiento entre calidad científica y capacidad operativa

La capacidad operativa de editoriales como Elsevier, Springer, Taylor & Francis, etc., es indiscutible, pero eso no habla de la calidad científica de aquello que publican, sino de la capacidad comercial para lograr uno de sus objetivos fundamentales: la rentabilidad. Del mismo modo, nadie dudaría de la capacidad de una cadena como McDonals para invadir mercados: opera 33.000 restaurantes en todo el mundo y cuenta con más de 17 millones de empleados (10). Pero una cosa es la capacidad operativa para producir a escala, impactar en el mercado, construir una marca y un modelo de negocios altamente rentable y otra muy distinta es la calidad de aquello que pone a la venta y distribuye por el mundo.

A raíz de una demanda colectiva de más de 1.000 australianos, que sufrieron infarto de miocardio en 2003, luego de tomar rofecoxib (Vioxx) durante varios años, salió a la luz que, entre 2000 y 2005, Elsevier editó y distribuyó la revista Australasian Journal of Bone and Joint Medicine, que se presentaba como revista con revisión por pares cuando en realidad era una "publicación de marketing" patrocinada por Merck. La compañía farmacéutica no solo no negó el hecho, sino que informó a la revista British Medical Journal que "de acuerdo con los informes, Elsevier publicó una serie de revistas similares" (11).

El aumento del número de retractaciones, es decir, de artículos que una vez publicados son retirados de circulación por las propias revistas (12), tiene varias aristas. Una de ellas es la presión de las industrias por retirar los artículos que muestran resultados que las comprometen (13). Otra, es la aceptación y publicación de artículos fraudulentos, creados expresamente con datos ficticios y autores fantasmas o que prestan su nombre (14,15), o creados virtualmente, por ejemplo, a través del SCIgen (16), un programa automatizado de generación de artículos científicos falsos. Recientemente, el informático Cyril Labbé detectó más de 120 artículos escritos de forma automática por este programa, que fueron aceptados y publicados por Springer y el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) (17). Ante la situación, Springer declaró: "estamos estudiando nuestros procedimientos para encontrar la debilidad que podría haber permitido que algo como esto suceda, y vamos a adaptar nuestros procesos para asegurarnos de que no vuelva a ocurrir [...] Como publicamos más de 2.200 revistas y 8.400 libros al año, esto llevará algún tiempo" (18). Es decir, se asume que durante el tiempo que lleve adaptar todos los procesos probablemente se sigan publicando este tipo de artículos, lo que deja al descubierto que uno de sus principales objetivos es sostener el volumen de publicación más allá de la calidad de los contenidos.

Otro hecho reciente que involucra a Springer es la detección por parte de Jeffrey Beall, bibliotecario de la University of Colorado, de un caso de plagio en la revista Scientometrics, cuyo editor responde a la denuncia justificando el uso de lo que denomina "técnica de collage" y, como solución invita a Beall a integrarse como revisor: "Como árbitro, usted tendría la oportunidad de hacer sus observaciones en una etapa temprana, con lo que podría ayudarnos a mejorar la calidad de nuestra revista" (19). Al respecto, entendemos que es necesario distinguir con claridad cuál sería la responsabilidad de las revistas y sus editores y cuál la de los revisores externos. El control del plagio y del fraude en sus diversas acepciones, y el control de la autoría fantasma, entre otros aspectos, debería ser realizado por las revistas antes de iniciar el proceso de revisión –sobre todo en aquellas que integran el sector industrializado que cuentan con personal, infraestructura y fondos para adquirir programas– y no correspondería que recaiga en los revisores, cuya función no solo es aceptar o rechazar artículos, sino aportar una lectura crítica, una mirada externa y conocedora del tema, que permita que los textos se enriquezcan, y ganen en profundidad y claridad.

Esto expresa la banalización de los controles y los procesos de revisión, dado que lo importante es reducir cada vez más la duración del ciclo de producción. Según Bourdieu, "las empresas de ciclo de producción corto [...] tratan de minimizar los riesgos, a través de un ajuste anticipado a la demanda identificable, y dotadas de circuitos de comercialización y de recursos de promoción (publicidad, relaciones públicas, etc.) pensados para garantizar un reintegro acelerado de los beneficios mediante una circulación rápida de productos condenados a una obsolescencia rápida" (5 p.215) (cursivas del original).

Por lo tanto, la industria editorial científica debería ser analizada dentro de la lógica de producción del campo editorial y no del campo científico, ya que sus principales objetivos no serían publicar contenidos de calidad o mejorar la calidad de vida de la población, sino aumentar su producción, sus ventas y su rentabilidad anual.

 

Efecto dicotómico 3: Asocia calidad científica con el modo de acceso y distribución de los contenidos

Las expresiones como "corriente principal de la ciencia" vinculadas al contenido que se distribuye a través de bases de datos comerciales, coloca automáticamente al contenido de bases de datos que se sustentan en otros modelos de acceso y distribución (como, por ejemplo, SciELO) por fuera de esa corriente principal y, sobre todo, por fuera de una asignación presupuestaria similar por parte de los organismos estatales.

Las grandes editoriales científicas editan bloques de revistas que, como hemos intentado analizar en los dos puntos anteriores, suelen tener características y calidades muy dispares. Sin embargo, en la última década, el aumento del monto destinado por los países de la región a la compra de estas bases de datos y fondos editoriales de bibliografía científica ha sido significativo: Argentina pasó de pagar 2,1 millones de dólares en 2003 a pagar 19,5 millones de dólares en 2013 (20), es decir, un aumento de más del 900%; Brasil pasó de 21,4 millones de dólares en 1996 a 61,2 millones de dólares en 2010 (21), casi un 300% más. Sin embargo, estos porcentajes no se condicen con un aumento del financiamiento por parte de los Estados a las colecciones SciELO de cada país y a las revistas que se distribuyen a través de estas colecciones. El solapamiento entre calidad científica, capacidad operativa y el modo en que se distribuyen los contenidos logra que se impongan las necesidades de la industria y fundamenten el aumento del gasto público:

Es sabido que el valor de la suscripción de las revistas científicas internacionales es siempre creciente y el porcentaje de reajuste que aplican las editoriales ha sido, en los últimos años, en torno al 6% anual [...] La justificación que presentan las editoriales incluye el aumento de los gastos en la revisión por pares de los artículos, la sofisticación y la necesaria ampliación de la capacidad de los equipamientos de informática para almacenar los contenidos y el crecimiento del número de artículos en cada fascículo. (21)

Las revistas editadas en la región también han aumentado el número de artículos publicados e incluso la cantidad de números publicados por año, lo que implica necesariamente mayores recursos humanos y económicos. Sin embargo, el efecto dicotómico no solo excluirá discursivamente a estas revistas de la "corriente principal de la ciencia", sino que invisibilizará sus necesidades.

Tal vez, la reciente incorporación de SciELO Citation Index a la plataforma Web of Science de Thomson Reuters pueda propiciar un cambio con relación a la forma de adjetivar a la ciencia que se distribuye a través de las colecciones SciELO y, en el caso puntual de Argentina, una revalorización de la colección y de las revistas que la integran por parte del Estado argentino que se traduzca en la asignación de mayores recursos y en su incorporación a los sistemas de evaluación de la productividad, tal como lo han expresado los editores argentinos (22) y el propio Abel Packer, coordinador del Programa SciELO: "[SciELO Citation Index] hace una importante contribución para el desarrollo de las revistas y deberá ser considerado como referencia por las agencias de apoyo a la investigación y comunicación científica" (23).

 

Efecto dicotómico 4: Provoca enunciados cuyos productores reales quedan desdibujados

Publicar más y en menor tiempo, paradójicamente se ha convertido en sinónimo de "excelencia" para los organismos que evalúan la productividad de los institutos de investigación. En el caso de Brasil, por ejemplo, en el área de ciencias de la salud, para que un instituto de investigación sea calificado con la mayor puntuación, sus investigadores deben publicar seis artículos en revistas categorizadas como Qualis Internacional A o B, es decir, revistas con un factor de impacto igual o superior a 4 (24). Cabe aclarar que, hasta 2009, el factor de impacto requerido para que una revista fuera Qualis Internacional A era 1, y que cuando algunas revistas brasileñas alcanzaron ese valor, el requerimiento se elevó a 4, lo que determinó el descenso de las revistas brasileñas a categorizaciones inferiores y provocó la reacción de los editores (25-32). Desde la teoría polifónica de la enunciación de Oswald Ducrot (33) podríamos preguntarnos ¿quién es el autor efectivo de la expresión "publish or perish"?, ¿quién es el productor real de este enunciado, que logra que los organismos de evaluación lo transformen en agenda?; ¿quién se beneficia con la imposición de la necesidad de publicar más y en menor tiempo en revistas industrializadas?

 

Efecto dicotómico 5: Oculta las divergencias de objetivos de las revistas industrializadas con respecto a las revistas no industrializadas

Esta dicotomía trae implícita la idea de que aquellas revistas científicas que en esta descripción integran el grupo no industrializado desearían llegar a ser Nature, The Lancet, etc.; y, por lo tanto, sus casas editoras tendrían los mismos objetivos que las editoriales Macmillan o Elsevier, anulando la posibilidad de plantear que persiguen objetivos divergentes, incluso al interior de los grupos.

Salud Colectiva junto a otras tantas revistas latinoamericanas tienen propósitos diferentes y plantean otro modelo productivo: no es su interés ser un fast food ni producir a escala, ni ser voceros de los intereses comerciales de la industria farmacéutica, de transgénicos, ni de biotecnología, sino que priorizan la calidad por sobre la cantidad; el impacto social por sobre el impacto bibliométrico; la apertura y la libre circulación del conocimiento por sobre modelos cerrados de publicación; la ciencia contextualizada por sobre el cientificismo, como señaló Oscar Varsavsky (34). Este modelo productivo no es un "modelo de negocio", sino que responde a una toma de posición "política" dentro del campo editorial. Según Chantal Mouffe (35), el juego de las relaciones sociales implica tomar decisiones, optar entre alternativas en conflicto. La negación de esa conflictividad coloca a la política en un terreno neutral en el que no se cuestiona la hegemonía dominante y anula la capacidad de percibir de un modo político los problemas que enfrentan nuestras sociedades.

 

PUERTAS ADENTRO: LA PRÁCTICA EDITORIAL CONTEXTUALIZADA

¿Cómo repercute el contexto que describimos hasta aquí en el trabajo editorial cotidiano? El día a día está invadido por el hacer y, en general, se privilegia la gestión como un componente fundamental que ordena ese hacer, cuya función sería generar estrategias para maximizar los tiempos y los recursos humanos y económicos. Sin embargo, si no se discuten las reglas del juego para poder decidir qué política adoptar, se corre el riesgo de realizar muchas tareas que nunca llegan a ser acciones.

Desde esta perspectiva, poner en discusión qué se entiende por impacto resulta imprescindible para no perseguir banderas equivocadas. Desde los primeros años privilegiamos la libre circulación del material publicado, por lo que apostamos a ingresar a las bases de datos de acceso abierto, entendiendo el uso como un indicador del impacto de esos contenidos. A su vez, nos propusimos ingresar a las bases de datos comerciales que proveen indicadores bibliométricos, no porque valorizáramos el impacto medido en cantidad de citas, sino porque entendíamos que estar presentes allí, además de ser un requisito exigido a los autores por los sistemas de evaluación de la productividad, les proporciona una mayor difusión de sus trabajos. Una vez asegurada la distribución al interior de la comunidad académica, advertimos que ciertas investigaciones que permitían problematizar determinados temas sociales y contribuir al diseño de políticas públicas no entraban en diálogo con la sociedad en su conjunto, sino que quedaban restringidas a los canales de circulación de información científica, por lo que debíamos generar nuevos interlocutores a través de los medios de comunicación y, sobre todo, de la prensa escrita. Pensar en términos de "impacto social" permitió que en 2013 empezáramos a construir nuevos canales de difusión que ya han comenzado a dar sus primeros frutos (36-39).

Del mismo modo, poner en discusión los mandatos que reiteran que "el inglés es el idioma de la ciencia", nos llevó a descartar la posibilidad de publicar textos exclusivamente en ese idioma, a reafirmar la elección de constituirnos en un espacio editorial para el pensamiento crítico en español, y a pensar de qué modo llevar esa producción a otras latitudes. Así nació la edición bilingüe español-inglés, que generó otros desafíos. En el discurso generalizado sobre la necesidad de incorporar el inglés, no se plantea esta lengua como un segundo idioma, sino como reemplazo del original. Las ediciones bilingües, en cambio, conservan el idioma original, traducen el contenido y lo publican en dos idiomas. Este tipo de ediciones, que no son características de los países anglosajones ni de la industria editorial comercial, se enfrentan a un gran vacío normativo y a ciertas barreras técnicas que impiden la incorporación de la segunda versión a bases de datos como Medline, Scopus o Web of Science, que sí son admitidas en plataformas que, como SciELO, surgieron con el objetivo de dar visibilidad a la producción de nuestros países y que responden a las prácticas editoriales de la región.

 

A MODO DE SÍNTESIS

En este editorial decidimos abordar, por un lado, la "práctica editorial contextualizada", que propone discutir en términos políticos hacia dónde queremos ir para poder diseñar un recorrido posible que se traduzca en acciones y, por otro, el contexto de esa práctica que nos obliga a repensar quiénes son los productores reales de ciertos enunciados que se instalan y se reproducen sin cuestionamientos. Como menciona Ducrot (33 p.16): "nuestras palabras son en gran parte la simple reproducción de discursos ya escuchados o leídos". Pero esas citas de enunciados producidos por otros, en determinados contextos, no resultan inocuas. Las construcciones dicotómicas, por ejemplo, a la vez que expulsan a la política, se interponen entre la realidad y el mensaje, clausurando la posibilidad de percibir críticamente las complejidades del escenario; y la rápida penetración del efecto de slogan que producen logra diluir y neutralizar los logros y avances de las propuestas editoriales alternativas.
Para desandar esta trama discursiva plagada de adjetivos valorativos, altamente subjetivos, creemos que es necesario comenzar a distinguir conceptos, lograr producir nuestros enunciados y reorientar el foco de estudio, como alguna vez nos propuso la antropóloga Laura Nader en una reunión de amigos en Berkeley: "ustedes tienen que estudiarnos a nosotros", haciendo alusión a su famoso texto de la década de 1970 "Up the Anthropologist: Perspectives Gained from Studying Up" (40) en el que hace un llamado a sus colegas a pensar más en el estudio de los colonizadores en lugar de los colonizados (41).

En este recorrido, creemos que es necesario no solo afianzar y mejorar constantemente nuestra práctica editorial; entender la calidad editorial como un conjunto de decisiones políticas y de acciones vinculadas a la gestión, la edición, la comunicación, la distribución, la ética en publicación, etc.; sino, sobre todo, conformar un nosotros (35), es decir, una identidad colectiva que nos permita pensar políticamente el campo editorial científico; fortalecer el rol de las revistas científicas no industrializadas; y especificar claramente nuestro modelo productivo y la política que lo sustenta, para lograr definirnos a nosotros mismos y construir nuestra propia narrativa. Pero ese nosotros no puede estar integrado solo por editores y autores, las instituciones dedicadas a la promoción de la actividad científica tienen un rol importante a desempeñar en la revalorización de la práctica editorial científica de cada país. En el caso de Brasil, por ejemplo, el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) se han unido para asignar fondos a las revistas científicas brasileñas a través de las fundaciones estatales de apoyo a la investigación. No obstante, tal como señala Maria Cecília de Souza Minayo, editora responsable de la revista Ciência & Saúde Coletiva, el monto que se distribuye es "un incentivo ínfimo para un conjunto de publicaciones periódicas, pues generalmente el financiamiento federal no cubre los gastos de una revista"; y agrega: "el país dio pasos importantes para incentivar la producción de la ciencia, sin embargo, en el campo de la divulgación científica, aún existe un nudo [...] en el proceso de trabajo científico la parte más pobre, vulnerable y desprovista es la divulgación científica que [...] se constituye en sí misma, en un proceso complejo, caro y subfinanciado" (42). En el caso de Argentina, las revistas editadas en el país no reciben fondos de ninguna institución de fomento a la investigación mientras se sigue aumentando el monto destinado a la compra de suscripciones de las revistas del sector industrializado.

Más allá de este escenario adverso, hemos avanzado. Como los procesos de construcción solo son posibles si hay un vasto elenco de actores que reelaboran y enriquecen el guión en cada escena, nuestro más sincero agradecimiento a todas las instituciones y las personas que desde distintos espacios han colaborado para construir este punto de encuentro: a la Universidad Nacional de Lanús, a Maria Cecília de Souza Minayo, Eduardo Menéndez y Mario Testa por su compromiso histórico, a Núria Homedes y Antonio Ugalde por creer en nosotros, a los integrantes del consejo editorial, a los autores y revisores, a los lectores y a todos los que nos acompañaron en estos diez años y siguen apoyándonos para que Salud Colectiva continúe consolidándose dentro del campo editorial iberoamericano en salud, demostrando que la universidad pública puede estar y está en condiciones de producir ciencia contextualizada y comprometida con los problemas de la Patria Grande.

 

NOTAS FINALES

a. Thomson Reuters no solo produce el "factor de impacto" sino que elabora otros productos como el WM/Reuters: un indicador de referencia mundial que actualiza por hora el valor de 160 monedas. Recientemente, el WM/Reuters se ha visto involucrado en un fraude internacional de divisas por el que el Deutsche Bank, Citi, HSBC, UBS, JP Morgan y Royal Bank of Scotland, entre otros, están siendo investigados por las autoridades financieras de Berna, Bruselas, Londres y Washington bajo la sospecha de que estos bancos manipularon el WM/Reuters en beneficio propio (2).

b. Los datos expresados pertenecen a un estudio aun no publicado que recupera la información que Elsevier da a conocer en su página web sobre cada una de las revistas que integran su catálogo. Esta información es de carácter público por lo que puede ser fácilmente corroborada.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Thomson Reuters. Annual Reports 2012 [Internet]. 11 mar 2013 [citado 10 feb 2014]. Disponible en: http://ar.thomsonreuters.com/_files/pdf/2012-Annual-Report-Regulatory-Filing.pdf.         [ Links ]

2. Zárate F. Manipulaciones de monedas en el mundo secreto de los traders. Clarín [Internet]. 18 feb 2014 [citado 19 feb 2014]. Disponible en: http://www.clarin.com/mundo/Manipulaciones-monedas-mundo-secreto-traders_0_1085891476.html.         [ Links ]

3. Reed Elsevier. Our business [Internet]. c2014 [citado 10 feb 2014]. Disponible en: http://www.reedelsevier.com/OurBusiness/Pages/Home.aspx.         [ Links ]

4. Reed Elsevier. Annual Reports and Financial Statements 2012 [Internet]. 2013 [citado 10 feb 2014]. Disponible en: http://www.reedelsevier.com/investorcentre/reports%202007/Documents/2012/reed_elsevier_ar_2012.pdf.         [ Links ]

5. Bourdieu P. El mercado de los bienes simbólicos. En: Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama; 1995.         [ Links ]

6. Ferrater Mora J. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Abril; 2004.         [ Links ]

7. Elsevier. The Lancet [Internet]. c2014 [citado 10 feb 2014]. Disponible en: http://www.journals.elsevier.com/the-lancet/.         [ Links ]

8. Elsevier. Endeavour [Internet]. c2014 [citado 10 feb 2014]. Disponible en: http://www.journals.elsevier.com/endeavour/.         [ Links ]

9. Bourdieu P. El mercado lingüístico. En: Sociología y cultura. México DF: Grijalbo; 2002. p. 143-158.         [ Links ]

10. McDonals. Frequently Asked Questions: How many McDonald's are there worldwide? [Internet]. c2014 [citado 10 feb 2014]. Disponible en: http://www.mcdonalds.ca/ca/en/contact_us/faq.html.         [ Links ]

11. Moynihan R. Merck defends Vioxx in court, as publisher apologises for fake journal. BMJ [Internet]. 2009 [citado 10 feb 2014];338:b1914. Disponible en: http://www.bmj.com/content/338/bmj.b1914.         [ Links ]

12. Van Noorden R. Science publishing: The trouble with retractions. Nature. 2011;(478):26-28.         [ Links ]

13. Robinson C, Jonathan Latham J. The Goodman Affair: Monsanto Targets the Heart of Science [Internet]. 20 may 2013 [citado 5 feb 2014]. Disponible en: http://www.independentsciencenews.org/science-media/the-goodman-affair-monsanto-targets-the-heart-of-science/#more-1664.         [ Links ]

14. Bohannon J. Who's afraid of peer review? Science. 2013;342(6154):60-65. DOI: 10.1126/science.342.6154.60.         [ Links ]

15. Polémico artículo en Science expone debilidades en la revisión por pares en una serie de revistas de acceso abierto. SciELO en Perspectiva [Internet]. 5 nov 2013 [citado 20 feb 2014]. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2013/11/05/polemico-articulo-en-science-expone-debilidades-en-la-revision-por-pares-en-una-serie-de-revistas-de-acceso-abierto/#.Uw4isOOHh8E.         [ Links ]

16. SCigen - An Automatic CS Paper Generator [Internet]. s/d [citado 27 feb 2014]. Disponible en: http://pdos.csail.mit.edu/scigen/.         [ Links ]

17. Van Noorden R. Publishers withdraw more than 120 gibberish papers. Nature. 24 feb 2014. DOI:10.1038/nature.2014.14763.         [ Links ]

18. Springer. Springer statement on SCIgen-generated papers in conference proceedings [Internet] 27 feb 2014 [citado 28 feb 2014]. Disponible en: http://www.springer.com/about+springer/media/statements?SGWID=0-1760813-6-1456249-0.         [ Links ]

19. Beall J. Is the Editor of the Springer Journal Scientometrics indifferent to plagiarism? Scholarly Open Access [Internet] 2014 [citado 7 mar 2014]. Disponible en: http://scholarlyoa.com/2014/03/06/is-the-editor-of-the-springer-journal-scientometrics-indifferent-to-plagiarism/.         [ Links ]

20. Biblioteca Electrónica en Ciencia y Tecnología. Presentación [Internet]. [citado 10 feb 2014]. Disponible en: http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/sitio/page?view=presentacion.         [ Links ]

21. Almeida ECE, Guimarães JA, Alves ITG. Dez anos do Portal de Periódicos da Capes: histórico, evolução e utilização. Revista Brasileira de Pós-Graduação [Internet]. 2010 [citado 10 feb 2014];7(13):218-246. Disponible en: http://ojs.rbpg.capes.gov.br/index.php/rbpg/article/view/194/188.         [ Links ]

22. Criterios de clasificación de las publicaciones científicas argentinas. Salud Colectiva. 2010;6(3):371-372.         [ Links ]

23. Packer AL. SciELO Citation Index en el Web of Science. SciELO en Perspectiva [Internet]. 25 feb 2014 [citado 1 mar 2014]. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2014/02/28/scielo-citation-index-en-el-web-of-science.         [ Links ]

24. Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior. Critérios de avaliação trienal [Internet]. 2007 [citado 10 feb 2014]. Disponible en: http://www.capes.gov.br/images/stories/download/avaliacao/CA2007_CienciasSaude.pdf.         [ Links ]

25. El "impacto" de las políticas nacionales de ciencia y técnica sobre las publicaciones científicas. Salud Colectiva. 2011;7(2):259-263.         [ Links ]

26. Camargo Jr KR. O rei está nú, mas segue impávido: os abusos da bibliometria na avaliação da ciência. Saúde & Transformação Social [Internet]. 2010 [citado 10 may 2011];1(1). Disponible en: http://www.incubadora.ufsc.br/index.php/saudeetransformacao/article/view/419/469.         [ Links ]

27. Caramelli B. Classificação dos periódicos no sistema QUALIS da CAPES - a mudança dos critérios é urgente! Revista Brasileira de Ortopedia [Internet]. 2010 [citado 10 may 2011];45(1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-36162010000100002&script=sci_arttext.         [ Links ]

28. Rocha-e-Silva M. O novo Qualis, ou a tragédia anunciada. Clinic [Internet]. 2009 [citado 10 may 2011];64(1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-59322009000100001.         [ Links ]

29. O Novo Qualis, que não tem nada a ver com a ciência do Brasil. Carta aberta ao presidente da CAPES. Clinics [Internet]. 2009 [citado 12 may 2011];64(8). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1807-59322009000800002&script=sci_arttext.         [ Links ]

30. Cabral Filho JE. O Qualis CAPES e além. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil [Internet]. 2010 [citado 10 may 2011];10(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-38292010000400001.         [ Links ]

31. Sociedade Brasileira de Zoologia. Manifesto ao novo Qualis Capes [Internet]. 2009 [citado 12 may 2011]. Disponible en: http://www.sbzoologia.org.br/noticia_interna.php?idnoticia=24.         [ Links ]

32. Ranking coloca revistas científicas brasileiras em ''risco de extinção''. Jornal da Ciência [Internet]. 6 jul 2009 [citado 12 may 2011].Disponible en: http://www.jornaldaciencia.org.br/Detalhe.jsp?id=64509.         [ Links ]

33. Ducrot O. La polifonía en lingüística. En: Polifonía y argumentación: Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso. Cali: Universidad del Valle; 1988. p. 15-29.         [ Links ]

34. Varsavsky O. Obras escogidas. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa; 2012.         [ Links ]

35. Mouffe C. El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós; 1999.         [ Links ]

36. Lipcovich P. Tasa en descenso en la Argentina. Página/12 [Internet]. 20 ene 2014 [citado 20 feb 2014]. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/238091-66544-2014-01-20.html.         [ Links ]

37. Lipcovich P. Diarios de víctimas en motocicleta. Página/12 [Internet]. 12 ene 2014 [citado 20 feb 2014]. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-237545-2014-01-12.html.         [ Links ]

38. La Pampa, un peligro para las motos. La Arena [Internet]. 13 ene 2014 [citado 20 feb 2014]. Disponible en: http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-la_pampa__un_peligro_para_las_motos-108115-115.html.         [ Links ]

39. Exponencial crecimiento. La Calle [Internet]. 15 ene 2014 [citado 20 feb 2014]. Disponible en: http://www.lacalle.com.ar/noticia/74097524-exponencial-crecimiento#.Uw66p-OHh8E.         [ Links ]

40. Nader L. Up the anthropologist: Perspectives gained from studying up. En: Dell H. Hymes DH, editor. Reinventing Anthropology. New York: Pantheon Books; 1972. p. 284-311.

41. Starn O. Rethinking the politics of Anthropology: The case of the Andes. Current Anthropology. 1994;35(1):13-18.         [ Links ]

42. Schincariol I. Edital da Faperj contempla revista Ciência & Saúde Coletiva da Abrasco [Internet]. Abrasco; 17 mar 2014 [citado 20 mar 2014]. Disponible en: http://www.abrasco.org.br/noticias/noticia_int.php?id_noticia=1900.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons