SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Salas de consumo higiénico en España (2000-2013) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud colectiva

versión On-line ISSN 1851-8265

Salud colect. vol.11 no.2 Lanús jun. 2015

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

De hierro y flexibles: Marcas del Estado empresario y consecuencias de la privatización en la subjetividad obrera

Of steel yet flexible: The marks of State ownership and the consequences of privatization in worker subjectivity

 

Hornes, Martín1

1Doctorando en Sociología, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAN). Becario doctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. m_hornes@hotmail.com.

 

 

 

Maria Cecília de Souza Minayo. De hierro y flexibles: Marcas del Estado empresario y consecuencias de la privatización en la subjetividad obrera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial; 2014. 336 p. ISBN 978-950-892-468-1.

La traducción de la obra de Maria Cecília de Souza Minayo, si bien llega una década más tarde, reconforta a la producción de las ciencias sociales en la región de América Latina. Un trabajo formidable que combina la sociología política y la reconstrucción etnográfica para invitarnos a descubrir la historia de las transformaciones de la subjetividad obrera entre los trabajadores de la minería a cielo abierto, en la localidad brasileña de Itabira, estado de Minas Gerais.

En esta obra, Minayo recorre la vida de los trabajadores del hierro de la Compañía Vale do Rio Doce (CVRD), desde la década de 1980 hasta fines del siglo XX, reconstruyendo la historia de una empresa creada por iniciativa del gobierno federal a mediados de 1942 y luego privatizada a inicios del año 1997. Pensada como una empresa crucial en el esquema de exportación de la industria brasilera, la CVRD llegó a ocupar en sus años de esplendor el lugar de la empresa con mayor cantidad de intervenciones en la campo de la minería de la región. En la actualidad, la página web de la CVRD señala la presencia de sus actividades "alrededor del mundo". Esa presencia garantizada en todos los continentes por intermedio del desarrollo tecnológico y la innovación productiva, nos aproxima al objetivo de Minayo de observar un segmento obrero particular como los "hormbres de hierro y flexibles": se trata de aquellos hombres que transitaron los procesos de transformación industrial marcados por el pasaje del fordismo al toyotismo, a veces resistiendo y otras tantas adaptándose a la reorganización del esquema productivo y a sus implicancias en la vida social, política, económica y cultural de Itabira.

El trabajo de Minayo, dividido en cuatro partes y compuesto por 12 capítulos, presenta una descripción de una densidad extraordinaria. La primera parte nos ofrece una aproximación general al objeto de estudio, enmarcándolo en el escenario de Itabira y sus principales actores. La autora revisita gran parte de los trabajos antropológicos y sociológicos sobre la industria minera y los mineros para resaltar la especificidad que implica la explotación a cielo abierto y el interés nacional estratégico puesto en la exportación. Itabira, localidad ligada a la extracción desde la época colonial, no volverá a ser lo que era. Minayo describe minuciosamente, apoyándose en los relatos de los actores, los distintos procesos históricos que marcaron la geografía de Itabira tras la llegada y las transformaciones de la CVRD: "hoy está ahí ese monstruo, ese monstruo, esa potencia construida con nuestro sudor" (p. 49).

Con el correr de los capítulos las partes comienzan a fundirse con el todo. La segunda parte introduce un recorrido histórico crucial para conocer la configuración de la CVRD y comprender cómo las distintas transformaciones de los procesos productivos van mostrando cambios en la subjetividad obrera y en la cotidianidad de Itabira. Tres momentos resultan cruciales para la autora: 1) el momento de la "fuerza física" (1942-1951) que señala la preeminencia del trabajo manual, 2) el momento de la "mecanización" y la "automatización" de los procesos de trabajo (1952-1972) y, 3) el momento de la innovación tecnológica y la tecnificación (1972-1990) que marca la llegada de los expertos calificados, iniciando una etapa de mayor división del trabajo y de emergencia de la tercerización y la precarización que caracterizaron la década de 1990. Aquellos hombres de hierro que se autodenominaban "leones de la Vale" y partían la piedra con sus "brazos" (p. 65) llegaron a conocer la "cultura empresarial" de la transparencia, la competitividad y la eficiencia.

En los capítulos finales nos aproximamos quizá a la etapa más conocida por parte de los estudios del mundo del trabajo de la sociología convencional, pero con las particularidades de recrear constantemente las transformaciones de la industria minera y la subjetividad de la clase obrera de Itabira. La denominada globalización y la emergencia de las tesis neoliberales en el contexto de la región de América Latina implican una nueva reestructuración productiva para los trabajadores de la Vale. La planificación estratégica que inicia la compañía deviene en una internacionalización de sus capitales, inversiones en el capital financiero, el ofrecimiento de sus servicios en América del Norte, Europa, Asía y África. Pero las tesis también implican disminución del personal, programas de retiro voluntario y renovación de la planta por personal joven y calificado o más persuadido por las nuevas reglas del mercado laboral. La emergencia de la gerencia empresarial tras la privatización de la CVRD pone en juego dispositivos y una reestructuración productiva desconocida para los trabajadores: los procesos de individualización colectiva.

Desde las primeras páginas del libro, Minayo aborda categorías conceptuales como "proceso de trabajo" y "condiciones generales de producción", y su trabajo engloba, analiza y discute conceptos teóricos retomando categorías reconstruidas con una avidez etnográfica exquisita, para convencernos definitivamente de que la subjetividad de los obreros de Itabira no puede dejar de ser comprendida fuera de los esquemas que dan sentido al mundo de la vida social, política, económica y cultural de los trabajadores "de hierro y flexibles".

Cabe destacar que el trabajo merece también un detenido análisis metodológico, no sólo para los interesados en el área temática, sino también como material de discusión para aquellos estudiantes de posgrado que deseen reflexionar sobre la construcción y el abordaje de sus objetos de estudio. Minayo describe sin reparos la secuencia de instancias que organizaron su trabajo detallando las nutridas discusiones de campos tan diversos como la Sociología, la Antropología, la Política, la Historia y la Economía. También describe con cuidado las diferentes incursiones y formas de acceso al trabajo de campo, con más de dos revisitas durante las décadas de 1980 y 1990, y de forma intercalada durante cuatro años. Comparte con los lectores sus inquietudes e inseguridades más genuinas sobre sus contactos iniciales ligados a relaciones personales y familiares, los distanciamientos necesarios y las preguntas que el campo arroja. No escatima información relevante sobre la construcción de la unidad de investigación y fundamenta con creces la elección de las técnicas de observación participante, las entrevistas abiertas, la historia de vida enfocada en la trayectoria como trabajadores y los registros del diario de campo. Todo con el objetivo de realizar un trabajo etnográfico: "reconstruir la forma en que ese núcleo de mineros representa, organiza y clasifica sus experiencias" (p. 57).

Celebramos la llegada de una obra que, por un lado, arroja grandes premisas de trabajo para aquellos que inscriben sus estudios en el mundo del trabajo pero que, a su vez, las transforma en desafíos complejos de alcanzar.

En primer lugar, así como Minayo señala que varios autores que estudian la clase trabajadora brasileña muestran que todos los modelos extranjeros de organización del trabajo pasan por un "abrasileramiento" (p. 12), debemos resaltar que una de las virtudes de este libro es mostrar al neoliberalismo como una tecnología móvil de gobierno. Es decir, más allá de los tradicionales abordajes sobre la aplicación de recetas neoliberales y la transformación del mundo del trabajo, nos encontramos con un estudio que reclama reflexionar sobre las transformaciones en un espacio local particular, discutiendo macro categorías a partir de la reconstrucción de una evidencia empírica situada y específica. En segundo lugar, y en consonancia con lo anterior, tiene la virtud de introducir categorías etnográficas que nos trasladan directamente al universo social de Itabira y nos ayudan a interpretar los esquemas de percepción y apreciación que organizan la subjetividad de los trabajadores mineros. En tercer y último lugar, nos ofrece una mirada integral sobre estructuras sociales y prácticas culturales que aportan una mayor comprensión sobre otras dimensiones pocas veces exploradas de la economía.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons