SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2La ciudad, la errancia y el torneo. Ecos disonantes del roman artúrico en Ipomedon de Hue de Rotelande índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Scripta Mediaevalia

versão impressa ISSN 1851-8753versão On-line ISSN 2362-4868

Scripta Mediaevalia vol.14 no.2 Mendoza dez. 2021

http://dx.doi.org/10.48162/rev.35.005 

Artículos

Hacia una propuesta de análisis y traducción del tratado De silua en el Comentario al Timeo de Calcidio

Towards a Proposal for Analysis and Translation of the Treatise De silva in Calcidius’ Commentary on Timaeus

Julieta Cardigni1 

Gabriela Müller2 

1Doctora en Letras (Lenguas Clásicas) y docente del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas en la Universidad de Buenos Aires; es también Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Filología Clásica. jcardigni@gmail.com

2Doctora en Filosofía y docente del Departamento de Filosofía y del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. gafermu@gmail.com

Resumen

En el presente trabajo proponemos un acercamiento al análisis y la traducción del tratado De silua (Sobre la materia) de Calcidio, sección final de su Comentario al Timeo, utilizando un enfoque interdisciplinario que combina el análisis discursivo sobre la base de la lingüística sistémico-funcional, y el análisis conceptual que lidia con los elementos doctrinales filosóficos presentes en la obra de Calcidio. En este marco, buscamos caracterizar la configuración discursiva del De silua como operación original de Calcidio en su lectura de Platón y de la tradición filosófica en la que se inscribe. En una primera parte, nos ocupamos de hacer una presentación general de nuestro abordaje y, en una segunda parte, analizamos específicamente el primer parágrafo, como una primera muestra de los resultados alcanzados a partir de la metodología propuesta, mediante la cual abordaremos, en trabajos sucesivos, el resto del tratado.

Palabras clave: análisis discursivo; Antigüedad Tardía; Calcidio; De silua; tradición platónica

Abstract

In this paper, we propose an interdisciplinary approach to the analysis and translation of Calcidius’De silua, through the combination of discursive analysis from the Systemic Functional Linguistics and the conceptual analysis of the philosophical and doctrinal elements of the work. Our aim is to establish the discursive configuration ofDe siluaas an original reading of Plato’s work and of the philosophical tradition in which the author inscribes himself. We begin with a general introduction of our approach and, in a second part, we analyze specifically the first paragraph as an example of the results that we have reached with our methodology, through which we will examine, in future works, the rest of the treatise.

Keywords: discursive Analysis; Late Antiquity; Calcidius; De silua; Platonic Tradition

Sumario

  1. Introducción

  2. Sobre cómo estudiar a Calcidio de manera interdisciplinaria

  3. Sobre cómo Calcidio llega a tratar acerca de la materia

  4. Conclusiones

  5. Apéndice

1. Introducción

En este trabajo proponemos, en primer lugar, una presentación en términos generales de nuestro acercamiento al análisis y traducción del tratado De silua (Sobre la materia) de Calcidio, sección final de su Comentario al Timeo, utilizando un enfoque interdisciplinario que combina el análisis discursivo sobre la base de la lingüística sistémico-funcional, y el análisis conceptual que lidia con los elementos doctrinales filosóficos presentes en la obra de Calcidio. En una segunda parte, nos ocupamos específicamente de analizar el primer parágrafo del De Silua, como una primera muestra de los resultados alcanzados a partir de la metodología propuesta, mediante la cual abordaremos, en trabajos sucesivos, el resto del tratado.

2. Sobre cómo estudiar a Calcidio de manera interdisciplinaria

En el marco general del estudio sobre el discurso enciclopédico de la latinidad tardía,1 trabajamos en este caso particular sobre el tratado De silua de Calcidio, que constituye la sección final de su Comentario al Timeo platónico.

Nuestros objetivos específicos al abordar el texto de Calcidio pueden resumirse del siguiente modo:

1) En primer lugar, buscamos realizar una traducción al español del tratado De silua. Se trata, en efecto, de una sección con cierta unidad y autonomía, que puede analizarse por separado.2 Se cuenta en la actualidad con algunas traducciones de Calcidio a lenguas modernas, sumamente recientes de Backhouche (francés, 2011), Macías Villalobos (español, 2014), John Magee (inglés, 2016), que se suman a la italiana de Moreschini, un poco anterior (2003).3 Esto nos brinda un panorama de cómo en los últimos años se ha revalorizado el estudio del Comentario en sí como obra, quizá como consecuencia de haber dejado atrás perspectivas previas que veían a Calcidio como un mero sistematizador de las doctrinas platónicas de la época (o de épocas anteriores), como un transmisor de autores y textos perdidos para nosotros, o incluso como una combinación de ambas: un compilador que construye su comentario únicamente sobre el collage de fuentes más o menos interesantes. Sin dejar de percibir que estas operaciones ciertamente existen en la obra de Calcidio -como en la de cualquier comentarista de la época4- apuntamos a trabajar el texto en sí mismo e integrar a sus fuentes como parte de la configuración discursiva de Calcidio.

2) En segundo lugar, queremos plantear y analizar problemas de lectura de la obra para dar origen a un comentario que incluya puntos que, o bien no fueron advertidos por los traductores y editores anteriores, o bien han sido señalados pero cuentan con soluciones que no nos resultan satisfactorias y, por lo tanto, requieren de propuestas alternativas.

3) Finalmente, esperamos integrar ambos objetivos en la elaboración de una edición bilingüe de De silua, que revea la organización del tratado sobre la base del análisis discursivo y filosófico-conceptual, y refleje los resultados de nuestra investigación.

A partir de trabajos previos conjuntos de lectura y análisis del Comentario al Timeo de Calcidio,5 creemos que se trata de un texto que requiere, tanto por sus características genéricas como por su contenido, de un abordaje interdisciplinario que haga surgir sus problemas y pueda estudiarlos con claridad desde los múltiples aspectos que presenta. Es así como trabajamos, en primer lugar, desde la Filología con el enfoque del Análisis del discurso basado en la Lingüística Sistémico-Funcional, cuyas características principales consisten en, por un lado, considerar a la lengua un sistema de opciones y valorar así el texto no solo como producto sino como proceso; y por otro lado, incorporar al análisis textual los contextos en que la obra ha sido producida, proyectando su alcance fuera del texto como producto a partir de su relación con el contexto inmediato (registro) y el mediato (género). Este análisis tiene un gran alcance explicativo ya que permite evaluar los fenómenos textuales a la luz de variables externas al texto y construir, en esta interrelación constante, el sentido de la obra analizada.6 En particular, en el caso de obras de baja especificidad genérica o de alta permeabilidad, como suelen ser los textos enciclopédicos (en este caso, el Comentario de Calcidio), el análisis funcional permite precisar y explicar una serie de fenómenos que desde análisis formales o retóricos pasan desapercibidos.7

El análisis concreto supone un primer paso que consiste en la segmentación del texto en cláusulas (entendidas como la mínima unidad sobre la que se proyectan las tres funciones del lenguaje -ideativa, interpersonal y textual-, determinada por la presencia de un proceso verbal) y una instancia posterior en que se analiza el componente textual. Nuestro actual trabajo se centra en particular en las relaciones cohesivas, dado que nuestro objetivo es ver, a nivel discursivo, cómo se configura la organización temática del tratado de Calcidio. Con este propósito en mente, analizamos un conjunto de relaciones léxico-gramaticales como la referencia, la elipsis, la sustitución; los conectores y las relaciones cohesivas léxicas (reiteración y colocación).8

En segundo lugar,9 dado que se trata de un comentario filosófico de un texto filosófico -el Timeo de Platón-, es necesario integrar, al análisis textual, el análisis conceptual, para estudiar el modo en que el discurso construido por Calcidio va hilvanando ideas presentes en el texto comentado, pero incorporando a su vez elementos presentes en la tradición filosófica de la que se sirve. En este sentido, un primer nivel de análisis consiste en estudiar la traducción que Calcidio realiza de la obra platónica,10 para identificar sobre todo los conceptos que incorpora y que no encuentran un paralelo exacto en el texto griego. La presencia de dichos elementos en el comentario explica su inclusión en la traducción,11 y permite acceder a un segundo nivel de análisis para determinar por medio de qué conceptos Calcidio explica lo dicho por Platón, o bien aquellos conceptos presentes en otros pasajes del Timeo, o bien presentes en otros diálogos platónicos, o bien en los textos de otros filósofos.

Respecto de este último punto, la indagación sobre las fuentes de las que se nutre nuestro autor (directas e indirectas, explícitas e implícitas) es clave para entender el entramado del texto mismo y, dentro de este entramado, en qué dirección va la interpretación del propio Calcidio. Analizar este problema implica una reflexión sobre la forma y la función de la intertextualidad en el género del comentario y en particular en la obra que nos ocupa.12 En efecto, los comentaristas (y, entre ellos, Calcidio) suelen utilizar, al menos, tres formas básicas de alusión textual: la mención de auctores que no funcionan como fuentes (un ejemplo, en el caso de este tratado, sería Pitágoras), la mención de autores de los que efectivamente se abreva (por ejemplo, además de Platón, Calcidio menciona y utiliza a Aristóteles, Filón, Numenio y Orígenes) y, por último, la alusión a autores que, sin ser nombrados explícitamente, pueden ser identificados con cierto grado de certeza como fuentes doctrinales (por ejemplo Adrasto, Teón de Esmirna y, quizás, Porfirio fueron propuestos por los especialistas como fuentes de varios pasajes de esta obra).13 Estas operaciones admiten cierto tipo de combinación; por ejemplo, es típico en los comentaristas tardoantiguos mencionar el nombre de un filósofo que funciona como auctoritas (por ejemplo, Platón) pero atribuirle ideas -o más bien palabras- que se encuentran en otro autor, en general más reciente (por ejemplo, Plotino o Porfirio),14 del que efectivamente abrevaban. Esto da lugar a una especie de locus textual anacrónico y fantástico dentro del comentario, en el que autores e ideas de diferentes autores y épocas dialogan en una especie de abolición de tiempo y espacio.

Con todo, el esfuerzo por develar el o los filósofos cuyos textos pudieron haberle servido de modelo a Calcidio (algunos de ellos hoy perdidos) no debe obturar al menos la posibilidad de ver en el Comentarioel fruto de una exégesis original de su autor.15 En este sentido, creemos que esta originalidad consiste en una recepción activa y constructiva de la tradición platónica de la que Calcidio se sirve y, al mismo tiempo, forma parte. De hecho, escribir un comentario es una manera de inscribirse en el universo filosófico-literario del pasado y formar parte de la cadena discursiva constante de exégesis que se inicia con el primer discurso sobre un discurso.16

El presente trabajo busca, entonces, mostrar un ejemplo de este acercamiento al análisis y la traducción del texto de Calcidio desde una metodología novedosa que combina el análisis discursivo y el conceptual, partiendo de la hipótesis de que Calcidio realiza una lectura y síntesis originales de la tradición platónica en que se inscribe y a la que nutre.

3. Sobre cómo Calcidio llega a tratar acerca de la materia

El tratado De silua se extiende entre los parágrafos 268 y 355 del Comentario al Timeo de Calcidio y puede ser dividido en tres secciones:17 1) una paráfrasis de Timeo 47e-49a: parágrafos 268-274; 2) una discusión histórica y sistemática sobre la materia: parágrafos 275-320; y, por último, 3) una paráfrasis de Timeo 49a-53c, que de alguna manera sirve de confirmación de la interpretación propuesta en la parte sistemática, y que cierra, de modo un tanto abrupto, todo el comentario: parágrafos 321-355.

En el parágrafo 268, el primero del tratado, Calcidio cita su traducción de Timeo 47e3-5:18

Deinde ait: ‘Nunc quoniam cuncta exceptis admodum paucis executi sumus, quae prouidae mentis intellectus instituit, oportet de illis etiam quae necessitas inuexit dicere’.

Luego dice: ‘Ahora, puesto que hemos examinado absolutamente, exceptuando a lo sumo unas pocas, todas las cosas que el intelecto de mente providente ha instituido, conviene hablar también sobre aquellas cosas que ha ocasionado la necesidad’.19

Así queda planteado el tema del parágrafo y la transición desde los temas previamente expuestos al de la materia, que ocupará esta sección final de la obra.

Esta traducción latina implica ya una lectura muy particular del texto griego.20 En la traducción de Calcidio, por un lado, la contraposición νοῦς-ἀνάγκη es retomada por la contraposición entre mentis prouidae intellectus y necessitas y, por otro, las ideas de producción demiúrgica (τὰ δεδημιουργημένα) y de generación (τὰ γιγνόμενα) aparecen mentadas por los verbos instituit e inuexit, respectivamente. Estos participios en el texto griego aluden no solamente a los procesos sino también a los productos de la acción de ambos principios: de este modo, en la traducción de Calcidio del texto platónico, a la contraposición primera y fundamental entre intelecto y necesidad se le agrega una segunda, asociada con esta: la de las cosas (cuncta … quae … / illis … quae …) “instituidas” (instituit) y ”ocasionadas” (inuexit) por cada uno de estos dos principios (necesidad e intelecto). Son estas cosas las que son objeto del discurso de Platón y, por lo tanto, también del de Calcidio.

El comentario que sigue a la cita del texto retomará en buena medida este vocabulario, pero es importante destacar desde ahora cierta “timidez” de Calcidio a la hora de traducir términos griegos ligados a la generación (τὰ γιγνόμενα) y a la producción artesanal (τὰ δεδημιουργημένα), centrales en el vocabulario filosófico que instaura esta obra de Platón, con términos latinos de contenido bastante más vago: instituit e inuexit. Volveremos más adelante a insistir sobre esta operación y comentaremos también la notable traducción de νοῦς por prouidae mentis intellectus, en la cual los genitivos prouidae mentis no tienen correlato ninguno en el texto griego.

El parágrafo continúa con un comentario del texto citado:

Mundi sensilis explanaturus omnem substantiam iure commemorat prope omnia se pertractasse quae prouida mens dei contulerit, efficiens eum ad exemplum et similitudinem intellegibilis mundi, solumque residuum superesse tractatum, ex quo ea quae necessitas inuexit considerentur, quando prouidis necessariisque rationibus mundi uniuersitas constare uideatur. Necessitatem porro nunc appellat hylen, quam nos Latine ‘siluam’ possumus nominare, ex qua est rerum uniuersitas eademque patibilis natura, quippe subiecta corpori principaliter, in qua qualitates et quantitates et omnia quae accidunt proueniunt; quae cum a natura propria non recedat, diuersis tamen et contrariis speciebus eorum quae intra se recipit formisque uariatur. Hanc igitur explanare proposuit dicturus deinceps rationem ob quam necesse fuerit tractatum hunc minime praeteriri.

Con la intención de explicar la sustancia toda del mundo sensible, con razón señala que él se ha ocupado de casi todas las cosas que la mente providente de dios ha conferido, produciendo al mundo sensible a imagen y semejanza del mundo inteligible, y que queda por tratar un resto solo, a partir de lo cual se consideren aquellas cosas que ha ocasionado la necesidad, puesto que la totalidad del mundo parece estar constituida por razones providentes y necesarias. Pues ahora llama necesidad a la hyle, a la que nosotros, los latinos, podemos llamar silua: a partir de ella es la totalidad y la misma naturaleza pasible de las cosas,21 puesto que subyace al cuerpo principalmente; en ella tienen lugar las cualidades y cantidades y todas las cosas que suceden. Ella, aun cuando no se aleje de su naturaleza propia, con todo cambia a causa de las especies y formas diversas y contrarias de aquellas cosas que recibe. Así pues, Platón se ha propuesto explicarla con la intención de decir a continuación por qué razón ha sido necesario no pasar por alto este tratado.

El análisis de la cohesión léxico-gramatical permite establecer algunas precisiones respecto del modo en que Calcidio organiza este parágrafo. A continuación, ofrecemos los resultados del análisis discursivo e incluimos en el apéndice ubicado al final de nuestro trabajo las tablas completas que dan cuenta del detalle de dicho análisis. El campo -es decir, el núcleo temático del parágrafo- se entiende como las razones para dedicarle espacio al tratamiento de la necessitas, “transformada” discursivamente en “materia” (silua) a lo largo del parágrafo, y se ve claramente en la formulación final (6.1.1) “rationem ob quam necesse fuerit tractatum hunc minime praeteriri”.22 La presencia de la cadena de la necessitas y de la fórmula final “necesse fuerit” (6.1.1), que la retoma por repetición, traza una analogía que abarca también al discurso: es necesario hablar acerca de la necesidad porque es un principio necesario. Así se cierra y se justifica esta introducción al tratado, con el marco de “Platón dice”, que es como suelen comenzar casi todos los parágrafos para introducir la cita del texto platónico. La necesidad no solo abarca como principio al mundo, sino también al discurso de Platón y, en consecuencia, al del propio Calcidio.

Así, a lo largo de este parágrafo, entre otros elementos, Calcidio se ocupa de establecer lo que será el tema del tratado. Esto se evidencia, como ya señalamos, en la cadena semántica de la “necessitas” (2.1) que comienza precisamente con la traducción del término griego ἀνάγκη por el latino necessitas. Pero en una primera parte Calcidio, siguiendo a Platón, menciona el principio divino, que en este parágrafo da lugar a la cadena semántica del “intellectus (1.2), relacionada por oposición con la cadena de la necessitas, para marcar así la transición entre la explicación anterior, que involucraba sólo el principio divino, y la nueva perspectiva que se ocupa de sumar el principio material.

Por otra parte, también se expande la cadena de las cosas “instituidas” (instituit, 1.2) / “ocasionadas” (inuexit, 2.1) por estos dos principios (necesidad e intelecto), que son ahora caracterizadas como “la sustancia toda del mundo sensible”. Así, por un lado, mentis prouidae intellectus es retomado como prouida mens dei y la acción de este principio sobre el mundo sensible es explicitada como un “transferir” o “conferir” (contulerit, 3.2.1) explicado en términos de una “producción” (efficiens 3.2.1.1) “a imagen y semejanza del mundo inteligible”.23 De este modo, la mente providente de dios, es decir el intelecto, es causa productiva o eficiente del mundo sensible, pero a su vez, está relacionada con una causa paradigmática: el mundo inteligible que oficia como modelo. Pero este tratamiento no está completo: queda un “residuo”, un “resto”: las cosas del mundo sensible que son ocasionadas (inuexit) por la necesidad.

Respecto de la equiparación entre el νοῦς del Timeo platónico con las expresiones mentis prouidae intellectus (1.2) y prouida mens dei (3.2.1), lo primero que hay que señalar es que estas remiten al concepto de providencia que aparece en el mismo Timeo (aunque no explícitamente en el pasaje citado por Calcidio) y que será una noción central no sólo para el platonismo sino también para el estoicismo.24 Por otra parte, cabe notar la identificación de intellectus = prouidentia = mens dei con la segunda de las tres instancias divinas diferenciadas por Calcidio en los parágrafos 176-177 y 188. En efecto, en estos pasajes, deus, caracterizado como summus deus y summum bonum, se distingue de la mens dei, identificada con la prouidentia y el intellectus, y de la mens secunda que es el anima mundi y el fatum.25

A continuación, Calcidio insiste en la necesidad de tomar en cuenta estos dos principios que operan en la conformación del mundo: por un lado, “mundi sensilis” (3.1) es retomado mediante “mundi uniuersitas” (3.3.2) que enfatiza más bien el matiz de totalidad que el mundo implica (a diferencia de la caracterización de “sensible” que se explica por contraposición respecto del modelo, caracterizado como “mundo inteligible” y que, quizá, esté anticipando el accionar del principio material que es, en definitiva, el responsable de que el mundo sea sensible). Por otro lado, los dos principios son aludidos como “razones providentes y necesarias” (prouidis necesariisque rationibus, 3.3.2): las “razones providentes” son aquellas que conforman el mundo inteligible, el paradigma que “la mente providente de dios” (prouida mens dei, 3.2.1) toma como modelo para producir el mundo sensible, pero también estas rationes pueden ser consideradas el contenido de esta mens o intellectus. Pero no queda claro a qué se está refiriendo Calcidio al hablar de “razones necesarias”: parecería que debe haber cierta racionalidad (ratio) también en el “obrar” de la necesidad,26 al menos en la medida en que se someta a los designios de la providencia. La docilidad de la necesidad como contrapartida del dominio que ejerce el intelecto será el tema principal del parágrafo 270 y será un tópico retomado a lo largo de todo el tratado, pero podría ya estar anticipado en este primer parágrafo mediante la alusión a estas “razones necesarias”.

Si bien en la primera parte del parágrafo la cadena de la necessitas se despliega por repetición (necessitas: 2.1, 3.3.1.1, 3.3.2), en la segunda parte del parágrafo la repetición es mínima (sólo se repite necessitas en 6.1.1) y en cambio la cadena se despliega por medio de la sinónima dado que Calcidio está entrando en una etapa explicativa del concepto. En esta segunda parte, que se une a la primera mediante el conector porro, antes de (4), Calcidio señala que los vocablos “hyle” (4) y “silua” (4.1) son sinónimos de “necessitas” (2.1) y que, por lo tanto, cuando Platón en esta sección del Timeo habla de la necesidad se está refiriendo a la materia.27 El movimiento, entonces, es el siguiente: 1. traducción de ἀνάγκη por necessitas; 2. Interpretación de necessitas como hyle y 3. Traducción de hyle como silua.

Un despliegue ulterior de esta cadena de la necessitas, que sólo es posible gracias al establecimiento previo de la sinonimia con hyle, consiste en desarrollarla por medio de la sustitución anafórica en dos cláusulas que la especifican: ex qua (4.2) / in qua (4.3).28 La primera característica señala que la necesidad / materia es el principio “a partir del cual es la totalidad y la misma naturaleza pasible de las cosas”. Calcidio explica esta primera característica diciendo que la materia/necesidad “subyace al cuerpo principalmente”:29 es decir, las cosas que conforman la totalidad que es este mundo sensible tienen una naturaleza pasible que está dada por su carácter corpóreo, que se explica, en definitiva, por esta dependencia respecto del principio material. La segunda característica explica el hecho de que la necesidad / materia sea el “lugar” o “espacio”,30 “en el cual” se dan los accidentes (cantidad, cualidad, etc.) de las sustancias del mundo sensible. Sin embargo, Calcidio realiza una importante aclaración respecto de esta segunda característica: cada una de las categorías engloba especies y formas diversas e incluso contrarias (los distintos accidentes) y, por esto, la materia acoge esta variabilidad; sin embargo, ella misma no varía: la materia tiene una naturaleza propia que es inmune a estas variaciones.31

Esta operación permite relacionar la cadena de la necessitas con otra de las desplegadas en este parágrafo, que tiene que ver con las cosas producidas por ambos principios: cuncta (1), mundus sensilis (3.1), mundi uniuersitas (3.3.2), rerum uniuersitas et eademque patibilis natura (4.2); corpori (4.2.1); qualitates et quantitates et omnia (4.3). Y la relación entre ambas está mentada por los verbos instituit (1.2) e inuexit (2.1), que tienen más bien un contenido semántico general, a diferencia de los términos que aparecen en el texto griego platónico, cuyo es contenido semántico es más específico y técnico, ya que se trata del vocabulario de la demiurgia y de la génesis. En los parágrafos siguientes Calcidio se adentrará más en la caracterización de la materia y sí hará uso de un vocabulario más específico, pero por ahora es suficiente con encontrarle un nombre (silua), instituirla como tema del tratado, y establecer la dirección de su interpretación.

Como podemos ver, si Calcidio comenzó este parágrafo con la cita de su traducción del texto platónico y un comentario muy apegado al texto, a partir de la introducción de la noción de silua / hyle como sinónimo de necessitas se introducen elementos aristotélicos importantes, que de hecho ya han sido incorporados por la tradición platónica a la exégesis del Timeo. Así, tal como en la primera parte se alude más bien a la necesidad de introducir otro principio, además de la providencia, para explicar la constitución del mundo, la segunda parte del parágrafo se concentra en la explicación de este principio material y, para ello, es necesario introducir elementos ajenos al texto platónico (entre ellos, nada menos que los vocablos hyle / silua).

A la luz del análisis, un posible esquema de este parágrafo (figura 1), donde se perciban las cadenas semánticas y sus relaciones, sería como sigue:

Figura 1 

4. Conclusiones

En segundo lugar, es claro que nuestra tarea de comentar y explicar la obra de Calcidio no puede escapar a las mismas cuestiones que lo preocupaban tanto a él como a otros comentaristas que nos precedieron: los textos se nos presentan a menudo oscuros u opacos, y debemos recurrir no sólo a otras obras y autores, sino también a otras disciplinas, ya que de este modo la perspectiva se amplía y se profundiza al mismo tiempo, iluminando la obra estudiada desde múltiples aspectos. El propio Calcidio parece advertirnos ya en el comienzo del Comentario (figura 1) sobre la necesidad de la “interdisciplinariedad” al tratar de comprender una obra como el Timeo de Platón:

Timaeus Platonis et a ueteribus difficilis habitus atque existimatus est ad intellegendum, non ex imbecillitate sermonis obscuritate nata -quid enim illo uiro promptius?-, sed quia legentes artificiosae rationis, quae operatur in explicandis rerum quaestionibus, usum non habebant stili genere sic instituto, ut non alienigenis sed propriis quaestionum probationibus id quod in tractatum uenerat ostenderetur.

El Timeo de Platón también ha sido tenido y considerado difícil de entender por los antiguos, no por la incapacidad del discurso dada la oscuridad del asunto -pues quién más apto que aquel hombre- sino porque los lectores de este razonamiento técnico, que sirve para explicar los problemas de las cosas, no estaban acostumbrados a un tipo de escritura compuesto de tal manera que aquello que se estaba tratando se demostraba con pruebas no ajenas sino propias de los problemas.

Este pasaje retoma un elemento que ya aparecía en la epístola dedicatoria citada en la primera parte del trabajo: la oscuridad del texto platónico se debe a la dificultad de la materia sobre la que trata y requiere sumar los saberes y recursos de múltiples artes para su comprensión. Con nuestra propuesta de lectura nos inscribimos, de alguna manera, en esta cadena exegética, sumando un eslabón más, porque la dificultad del Comentario de Calcidio, así como la del texto de Platón, también requiere de elucidación y de un abordaje interdisciplinario. Podemos dejarnos llevar, entonces, por la clave de lectura que nos propone Calcidio y hacernos eco de este consejo para encarar su propia obra.

5. Apéndice

El presente apéndice reúne las tablas en las que se consigna el análisis discursivo, cuyos resultados se exponen en el cuerpo del trabajo y que, con el objetivo de no dificultar la lectura, se obvian en esa instancia. La primera tabla consiste en la segmentación del texto en cláusulas, y la segunda en al análisis de la cohesión léxico-gramatical. (Tabla 1, tabla 2)

Tabla 1: Segmentación 

Conector Deinde
0 Ait (1)
Conector Nunc
Conector Quoniam
1 cuncta executi sumus
1.1 exceptis admodum paucis
1.2 quae prouidae mentis intellectus instituit
2 Oportet de illis etiam (2.1) dicere”.
2.1 quae necessitas inuexit
3.1 Mundi sensilis explanaturus omnem substantiam
Conector Iure
3 (3.1) commemorat (3.2) (3.3.)
3.2 prope omnia se pertractasse (3.2.1]
3.2.1 quae prouida mens dei contulerit, (3.2.1.1)
3.2.1.1 efficiens eum ad exemplum et similitudinem intellegibilis mundi
3.3 solumque residuum superesse tractatum (3.3.1) (3.3.2)
3.3.1 ex quo ea (3.3.1.1) considerentur,
3.3.1.1 quae necessitas inuexit
conector Quando
3.3.2 prouidis necessariisque rationibus mundi uniuersitas constare uideatur.
Conector Porro
4 Necessitatem [conector] nunc appellat hylen, (4.1) (4.2) (4.3)
4.1 quam nos Latine «siluam» possumus nominare,
4.2 ex qua est rerum uniuersitas eademque patibilis natura,(4.2.1)
4.2.1 quippe subiecta corpori principaliter,
4.3 in qua qualitates et quantitates et omnia (4.3.1) proueniunt;
4.3.1 Quae accidunt
5 quae (5.1) diuersis tamen et contrariis speciebus eorum (5.2) formisque uariatur.
5.1 cum a natura propia non recedar,
5.2 quae intra se recipit
Conector Igitur
6 Hanc [conector] explanare proposuit (6.1)
6.1 dicturus deinceps (6.1.1)
6.1.1 rationem ob quam necesse fuerit tractatum hunc minime praeteriri.

Tabla 2: Análisis de la cohesión léxico- gramatical 

Nº de cláusula Segmentación Cohesión gramatical Cohesión léxica
Conector Deinde luego Conector temporal, organizador del discurso (de Calcidio)
0 Ait [Plato] Elipsis [Platón] Ait: sinonimia con respecto a “dicere” (2) y “explanaturus” (3.1)
Conector “Nunc (1) Ahora Conector temporal organizador del discurso referido (de Platón referido por Calcidio)
Conector Quoniam Puesto que Conector causal (ordenador del discurso)
1 Cuncta (1.1) executi sumus (1.2) Hemos examinado absolutamente todas las cosas Cuncta: colocación con “paucis” (1.1) Executi sumus: colocación con “explanaturus” (3.1)
1.1 exceptis admodum paucis exceptuando a lo sumo unas pocas Paucis: colocación con “cuncta” (1)
1.2 quae prouidae mentis intellectus instituit que el intelecto de mente povidente ha instituido Sustitución “quae” se refiere anafóricamente a “cuncta” (1) Intellectus mentis prouidae: colocación con “necessitas” (2.1) (3.2.1.1) Mentis prouidae: repetición “prouida mens” (3.2.1) Instituit: sinonimia con “inuexit” (2.1), “contulerit” (3.2.1) Prouidae mentis intellectus colocación con prouidis necessariisque rationibus (2.1), colocación con “necessitas” (2.1) (3.2.1.1)
Etiam También Conector aditivo
2 Oportet de illis [conector] dicere (2.1) Conviene hablar de aquellas Referencia anafórica “illis” se refiere a “cuncta” de (1) Dicere: sinonimia con respecto a “ait” (0), y “explanaturus” (3.1)
2.1 quae necessitas inuexit que la necesidad ha ocasionado. Sustitución anafórica “quae” se refiere a “illis” (2) Necessitas: colocación con “intellectus mentis prouidae” (1.2); repetición “necessitas” (3.3.1.1) “necessitatem” (4) “necesariis” (3.3.2) (6.1.1) Inuexit: sinonimia con “instituit” (1.2), “contulerit” (3.2.1); repetición “inuexit” (3.3.1.1) En 3.3.1.1. repetición de la misma cláusula “quae necessitas inuexit” “necessitas” colocación con “prouidis necessariisque rationibus” (2.1) “intellectus mentis prouidae” (1.2), colocación con “necessitas” (3.3.1.1) (4)
Conector Iure Con razón Adverbio satélite de actitud (del comentarista, Calcidio)
3.1 Mundi sensilis explanaturus omnem substantiam Al intentar explicar la sustancia toda del mundo sensible, Explanaturus: sinonimia con “ait” (0) y “dicere” (2); sinonimia con “executi sumus” (1); sinonimia con “pertractasse” (3.2); sinonimia con “explanare” (6) Omnem substantiam sensibilis mundi: sinonimia “cuncta” (1) repetición “omnia” (3.2), “omnia” (4.2) “Mundi uniuersitas” (3.3.2): colocación con respecto a “intellegibilis mundi” (3.2.1.1) y sinonimia con respecto a “mundi sensilis” (3.1) Mundi sensilis: colocación con “intellegibilis mundi” (3.2.1.1) y sinonimia con “corpori” (4.2.1) Uniuersitas: repetición “uniuersitas” (4.2)
3 (3.1) Commemorat (3.2) Señala [Platón] Elipsis [Platón]
3.2 Prope omnia se pertractasse (3.2.1) Que él ha tratado casi por completo todas las cosas Referencia anafórica “se” se refiere a Platón, que no es mencionado en este parágrafo sino referido anafóricamente a una mención previa en el comentario Prope: sinonimia “paucis” (1.1) Omnia: repetición “omnem” (3.1), “omnia” (4.3) sinonimia “cuncta” () Pertractasse: repetición “tractatum” (3.3) (6.1.1) Pertractasse: sinonimia con “explanaturus” (3.1), “Explanare” (6)
3.2.1 quae prouida mens dei contulerit, (3.2.1.1) que la mente providente del dios ha conferido Sustitución anafórica “quae” se refiere a “omnia” (3.2) Prouida mens: repetición “prouidae mentis” (2.1) Contulerit: sinonimia con “instituit” (1.2), inuexit (2.1)
3.2.1.1 efficiens eum ad exemplum et similitudinem intellegibilis mundi produciéndolo [al mundo sensible] a imagen y semejanza del mundo inteligible Referencia anafórica [sensibilis mundum, no en texto, se repone por oposición a intellegibilis mundum” intellegibilis mundi colocación con “mundi sensilis” (3.1) “Mundi uniuersitas” (3.3.2): colocación con respecto a “intellegibilis mundi” (3.2.1.1) y sinonimia con respecto a “mundi sensilis” (3.1)
3.3 solumque residuum superesse tractatum (3.3.1) (3.3.2) y que queda por tratar un resto solo Tractatum: repetición “pertractasse” (3.2) (6.1.1)
3.3.1 ex quo ea (3.3.1.1) considerentur, a partir de lo cual se consideren aquellas cosas Sustitución anafórica “quo” refiere a “tractatum” (3.3) “ea” catáfora
3.3.1.1 quae necessitas inuexit que ha ocasionado la necesidad Sustitución anafórica “quae” se refiere a “ea” 3.3.1 Necessitas: repetición “necessitas” (2.1) “necessitatem”(4), “necesariis” (3.3.2) (6.1.1); colocación con “intellectus mentis prouidae” (1.2) Inuexit: repetición “inuexit” (2.1) “Quae necessitas inuexit” toda la cláusula sinonimia con (2.1)
conector Quando Puesto que Conector causal
3.3.2 prouidis necessariisque rationibus mundi uniuersitas constare uideatur. la totalidad del mundo parece estar constituida por razones providentes y necesarias. Mundi uniuersitas: sinonimia con “mundi sensilis” (3.1) y colocación “intellegibilis mundi” (3.2.1.1) prouidis necessariisque rationibus: colocación con respecto a “intellectus mentis prouidae” (1.2), colocación con “necessitas” (2.1) (3.3.1.1) necessariis: repetición “necessitas” (2.1) (3.2.1.1) (4) (6.1.1) uniuersitas: repetición “uniuersitas” (3.1) y (4.2) prouidis: repetición “prouida mens” (3.2.1) “prouidae mentis” (2.1) unión de las cadenas “prouidentia” y “necessitas” por colocación
Conector Porro Pues /Entonces Conector causal
4 Necessitatem [conector] nunc appellat hylen, (4.1) (4.2) (4.3) Ahora llama necesidad a la hyle [Platón] Elipsis [Plato] Necessitatem: repetición “necessitas” (2.1), “necessitas” (3.3.1.1), “necesariis” (3.3.2) (6.1.1)
4.1 quam nos Latine “siluam” possumus nominare, a la cual nosotros en latín podemos llamar “silua” Sustitución anafórica “quam” refiere a “necessitas” Siluam: sinonimia con respecto a “necessitatem” (4) (2.1), (3.3.1.1) (3.3.2), “hylen” (4)
4.2 ex qua est rerum uniuersitas eademque patibilis natura,(4.2.1) a partir de la cual es la totalidad y la misma naturaleza pasible de las cosas Sustitución anafórica “ex qua” refiere a “necessitatem” (4) “que” unión / especificación Patibilis natura rerum: sinonimia “corpori” (4.2.1) y “sensibilis mundi” (3.1) Uniuersitas: repetición “uniuersitas” (3.1) (3.3.2) Natura: repetición (5.1)
Quippe puesto que Conector causal
4.2.1 [conector] subiecta corpori principaliter, Subyace al cuerpo principalmente Corpori: sinonimia con “sensilis mundi” y “patibilis natura rerum” (4.2)
4.3 in qua qualitates et quantitates et omnia (4.3.1) proueniunt; en la cual tienen lugar las cualidades y cantidades y todas las cosas Sustitución anafórica “in qua” refiere a “necessitatem” (4) Omnia: repetición “omnem” (3.1), “omnia” (3.2) qualitates et quantitates et omnia: sinonimia “omnia” “in qua” colocación “ex qua”
4.3.1 Quae accidunt Que suceden Sustitución anafórica “quae” refiere a “omnia” (4.3) Accidunt: colocación “proueniunt” (4.3), “uariatur” (5)
Conector Tamen Conector adversativo reforzador
5 quae (5.1) diuersis [conector] et contrariis speciebus eorum (5.2) formisque uariatur. Ella con todo cambia a causa de las especies y formas diversas y contrarias de aquellas cosas Referencia anafórica “quae” refiere a “necessitatem” (4), o tomamos como relativo aparente “eorum” refiere a “qualitates et quantitates et omnia” (4.3) uariatur: colocación “proueniunt” (4.3), “accidunt” (4.3.1), “recipit” (5.2) speciebus eorum formisque: colocación “qualitates et quantitates et omnia”(4.3)
Cum Aun cuando Conector concesivo
5.1 a natura propia non recedar, no se aleje de su naturaleza propia [la necesidad] Elipsis [necessitas] Natura: repetición “natura” (4.2)
5.2 quae intra se recipit que recibe dentro de sí Sustitución anafórica “quae” refiere a “eorum, aquellas cosas”. Elipsis sujeto “necessitas” Recipit: colocación con “uariatur” (5) “proueniunt” (4.3), “accidunt” (4.3.1) intra se: sinonimia “in qua” (4.3)
Conector Igitur Así pues Conector marcador de transición a un suceso nuevo de importancia dentro del hilo argumental principal
6 Hanc [conector] explanare proposuit (6.1) [Platón] se ha propuesto explicarla Elpisis [Plato] Referencia anafórica “hanc” refiere a “necessitas” (4) Explanare: repetición “explanaturus” (3.1) Proposuit explanare: sinonimia con cadena verbos decir
6.1 dicturus deinceps (6.1.1) con la intención de decir a continuación Dicturus: sinonimia “explanaturus”, (3.1) “executi sumus” (1) “explanare” (6)
6.1.1 rationem ob quam necesse fuerit tractatum hunc minime praeteriri. Por qué razón ha sido necesario no pasar por alto este tratado. Necesse: repetición “necessitas”(2.1) (3.3.1.1) (3.3.2) (4) Tractatum: repetición (3.2) (3.3)

Referencias bibliográficas

Bakhouche, Béatrice. Calcidius, Commentaire au Timée de Platon. Paris: Vrin, 2011. [ Links ]

Burnet, Ioannes. Platonis Opera Omnia, recognovit brevique adnotatione critica instruxit, tomus IV. Oxford: Clarendon Press, 1902. [ Links ]

Cardigni, Julieta; Gabriela Müller y Julio Lastra. “La tradición platónica en la Antigüedad Tardía: el Comentario al Timeo de Calcidio. Presentación del Proyecto de Reconocimiento Institucional”, en Nuevas aproximaciones a la antigüedad grecolatina, editado por Analía Sapere, 295-302. Buenos Aires: Rhesis, 2013. [ Links ]

Cardigni, Julieta. El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, 2013. [ Links ]

Coulter, James. The Literary Microcosm. Theories of Interpretation of the later Neoplatonists. Leiden: Brill, 1976. [ Links ]

Courcelle, Pierre. Les Lettres Grecques en Occident de Macrobe à Cassiodore. Paris: De Boccard, 1943. [ Links ]

Des Places, Édouard. Numénius. Fragments. Paris: Les Belles Letres, 1973. [ Links ]

Fowler, Don. Roman Constructions. Readings in Postmodern Latin. Oxford: Oxford University Press, 2000. [ Links ]

Halliday, Michael Alexander Kirkwood y Ruqaiya Hasan. Cohesion in English. London: Longman, 1976. [ Links ]

Halliday, Michael Alexander Kirkwood y James Robert Martin. Writing Science: literacy and discursive power. London: Longman , 1993. [ Links ]

Halliday, Michael; Alexander Kirkwood y Charles Mathiesen. An introduction to Functional Grammar. London: Longman , 2004. [ Links ]

Macías Villalobos, Cristóbal. Calcidio, Traducción y Comentario del Timeo de Platón. Zaragoza: Libros Pórtico, 2014. [ Links ]

Magee, John. Calcidius, On Plato’sTimaeus. London: Harvard University Press, 2016. [ Links ]

Moreschini, Claudio. Calcidio, Commentario al «Timeo» di Platone. Milano: Bompiani, 2003. [ Links ]

Müller, Gabriela. “Pitagóricos y platónicos en el tratado De Silva del Comentario al Timeo de Calcidio”, en Perspectivas interdisciplinarias sobre el Mundo Grecolatino, editado por Rodrigo Laham Cohen, 348-361. Buenos Aires: Rhesis , 2017. [ Links ]

Reydams-Schils, Gretchen. Demiurge and Providence. Stoic and Platonist Readings of Plato’s Timaeus. Turnhout: Brepols, 1999. [ Links ]

Reydams-Schils, Gretchen. “Meta-Discourse: Plato’s Timaeus According to Calcidius”. Phronesis, n° 52 (2007): 301-327. [ Links ]

Stahl, William Harris. Macrobius, Commentary on the Dream of Scipio. New York: Columbia University Press, 1952. [ Links ]

van Winden, Jacobus. Calcidius on Matter: His Doctrine and Sources; a Chapter in the History of Platonism. Leiden: Brill , 1965. [ Links ]

Waszink, Jan Hendrik. Timaeus, a Calcidio translatus commentarioque instructus. Londres-Leiden: Warburg Institute & Brill, 1962. [ Links ]

1 El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio (PICT 2014-1191: “Representación y transmisión de las Artes Liberales en la Antigüedad Tardía: Macrobio, Calcidio y Marciano Capela” 2016- 2018), que se propone, en principio, caracterizar el discurso enciclopédico tardoantiguo, relacionar estas representaciones con el contexto cultural del Tardoantiguo, y proyectar la trascendencia de estas representaciones discursivas e ideológicas al contexto de la educación cultural de la Antigüedad Tardía y la Edad Media.

2Ya Jacobus van Winden, Calcidius on Matter: His Doctrine and Sources; a Chapter in the History of Platonism (Leiden: Brill, 1965) había realizado un análisis del tratado, considerado de manera independiente, pero no desligado, del resto de la obra.

3Las referencias completas de estas traducciones pueden ser consultadas en la lista de bibliografía que se consigna al final del artículo. Cabe aclarar que esta “demora” en la aparición de traducciones a lenguas modernas (sobre todo considerando que se cuenta con una edición crítica desde el año 1962) es una muestra del gran desafío que supone la traducción de esta obra. No se trata únicamente de dificultades técnicas de orden lingüístico, sino también de comprensión de la obra y su trazado, que por su género y su composición presenta una estructura en apariencia inorgánica, lo cual sin duda dificulta la asignación de sentido a la hora de traducir e interpretar.

4Como por ejemplo, Macrobio, casi contemporáneo, quien escribió sus Commentarii in Somnium Scipionis también en latín, y en el cual se observan estas operaciones como recurso esencial en la construcción de la obra.

5Cfr. Julieta Cardigni, Gabriela Müller y Julio Lastra, “La tradición platónica en la Antigüedad Tardía: el Comentario al Timeo de Calcidio. Presentación del Proyecto de Reconocimiento Institucional”, en Nuevas aproximaciones a la antigüedad grecolatina, editado por Analía Sapere (Buenos Aires: Rhesis, 2013), 295-302.

6Cfr. Michael Alexander Kirkwood Halliday y James Robert Martin, Writing Science: literacy and discursive power (London: Longman, 1993).

7Sobre el análisis sistémico-funcional en textos enciclopédicos latinos tardoantiguos, cfr. Julieta Cardigni, El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio (Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, 2013).

8Sobre el análisis sistémico-funcional y las relaciones cohesivas, cfr. Michael Alexander Kirkwood Halliday y Ruqaiya Hasan, Cohesion in English (London: Longman, 1976); Michael Alexander Kirkwood Halliday y Charles Mathiesen, An introduction to Functional Grammar (London: Longman, 2004); en particular seguimos en nuestra propuesta a la escuela de Sydney, cfr. Halliday y Martin, Writing Science.

9Los pasos del análisis así enumerados pueden dar lugar a la percepción de que se producen necesariamente en ese orden, y esto no es así, sino que se trata de una retroalimentación constante entre ambas lecturas, a partir de la cual se construye el sentido del texto.

10Si bien traducción y comentario van por separado, en el comentario, que se presenta en segundo lugar en el texto, Calcidio retoma su traducción de algunas porciones del Timeo antes de comentarlas, aunque a menudo se registran diferencias respecto de la traducción dada al comienzo. Para un análisis de las diferencias entre ambas secciones del texto, cfr. Béatrice Bakhouche, Calcidius, Commentaire au Timée de Platon (Paris: Vrin, 2011), ad. loc.

11Tal como el mismo Calcidio nos adelanta desde el comienzo de su obra (parágrafo 4), la traducción no resultaba suficiente para iluminar a Platón y por eso debió acompañarla de un comentario: “sola translatione contentus non fui ratus obscuri minimeque illustris exempli simulacrum sine interpretatione translatum in eiusdem aut etiam maioris obscuritatis uitio futurum, et ea quae mihi uisa sunt in aliqua difficultate sic interpretatus sum, ut ea sola explanarem quae incognitarum artium disciplinarumque ignoratione tegerentur; erat enim arrogantis et uelut ingeniis legentium diffidentis ea quae communi omnium intellegentiae paterent superstitiosa interrogatione frustra retexere. (No estuve satisfecho con la sola traducción, pensando que una representación de un modelo oscuro y poco ilustre traducida sin interpretación resultaría en un vicio de igual o incluso mayor oscuridad, y estas cosas que me parecieron de alguna dificultad las interpreté de modo tal que expliqué sólo esas cosas que están cubiertas por la ignorancia de las disciplinas y artes desconocidas; en efecto, sería de arrogante y como de desconfiar de las habilidades de los lectores, destejer en vano las cosas que se evidencian a la inteligencia común de todos con una indagación superficial)”. El texto latino es el editado por Jan Hendrik Waszink, Timaeus, a Calcidio translatus commentarioque instructus (Londres-Leiden: Warburg Institute & Brill, 1962). La traducción es nuestra en todos los casos.

12Sobre la intertextualidad en la literatura romana, cfr. Don Fowler, Roman Constructions. Readings in Postmodern Latin (Oxford: Oxford University Press, 2000).

13Cfr. Bakhouche, Calcidius, Commentaire au Timée, 34-41 para una discusión de todas estas posibles identificaciones y algunas otras como Posidonio, Jámblico y Clemente de Alejandría.

14Sobre este modus operandi de los comentaristas latinos tardíos, cfr. William Harris, Macrobius, Commentary on the Dream of Scipio (New York: Columbia University Press, 1952) y Pierre Courcelle, Les Lettres Grecques en Occident de Macrobe à Cassiodore (Paris: De Boccard, 1943).

15Sobre este punto han insistido Gretchen Reydams-Schils, “Meta-Discourse: Plato’s Timaeus According to Calcidius”, Phronesis, n° 52 (2007): 301-327 y Bakhouche, Calcidius, Commentaire au Timée, 46-47.

16Sobre la idea de cadenas de sucesivas reelaboraciones discursivas y las características de la exégesis plotiniana, cfr. James Coulter, The Literary Microcosm. Theories of Interpretation of the later Neoplatonists (Leiden: Brill, 1976).

17Esta es la estructura general del tratado que propuso van Winden, Calcidius on Matter, 24-28 y que esperamos poder replantear en trabajos futuros. Para un primer intento en este sentido, cfr. Gabriela Müller, “Pitagóricos y platónicos en el tratado De Silva del Comentario al Timeo de Calcidio”, en Perspectivas interdisciplinarias sobre el Mundo Grecolatino, editado por Rodrigo Laham Cohen (Buenos Aires: Rhesis, 2017), 348-361.

18Cambia sólo un verbo respecto del que había usado en su traducción: inuehit por inuexit. Cabe recordar que el Comentario sigue a una traducción parcial del texto platónico (hasta 53c) que también realiza el propio Calcidio.

19El texto latino es el editado por Waszink y la traducción es nuestra.

20τὰ μὲν οὖν παρεληλυθότα τῶν εἰρημένων πλὴν βραχέων ἐπιδέδεικται τὰ διὰ νοῦ δεδημιουργημένα: δεῖ δὲ καὶ τὰ δι᾽ ἀνάγκης γιγνόμενα τῷ λόγῳ παραθέσθαι (Pl. Ti. 47 e 3-5). Seguimos la edición de Ioannes Burnet, Platonis Opera Omnia, recognovit brevique adnotatione critica instruxit, tomus IV (Oxford: Clarendon Press, 1902). De más está decir que desconocemos qué texto griego tenía Calcidio frente a sus ojos.

21Los traductores del texto señalan que hay que entender la frase eademque patibilis natura como et quae eadem patibilis natura est, con el pronombre relativo elidido, siguiendo el texto de Aristóteles: ἡ δὲ ὕλη ᾗ ὕλη παθητικόν (Ar. De gen. et corr. I 7, 324b18). Cfr. van Winden, Calcidius on Matter, 31 y Bakhouche, Calcidius, Commentaire au Timée, 832, n. 842. De este modo, habría que interpretar que la materia misma es una naturaleza pasible. Pero otra posibilidad es entender que eademque patibilis natura se refiere a la totalidad de las cosas, en tanto son producto del principio material: la materia, en tanto es sustrato de todo lo corpóreo, es aquello a partir de lo cual llegan a ser las cosas precisamente en su aspecto pasible. Como esta interpretación también es posible y supone una lectura más literal del texto latino, optamos por traducir de este modo. Esto no quita que Calcidio considere, siguiendo a Aristóteles, que la materia es pasible (cfr. parágrafo 309). La concepción contraria, que la materia es impasible, es defendida, entre otros, por Plotino (cfr. Enéada III 6, 6-19). Reproducimos a continuación, no obstante, la traducción de Cristóbal Macías Villalobos, Calcidio, Traducción y Comentario del Timeo de Platón (Zaragoza: Libros Pórtico, 2014), 343 para que se advierta la diferencia en la interpretación: “gracias a la cual existe la totalidad de las cosas y ella misma es naturaleza pasible, puesto que es el sustrato primero del cuerpo”.

22Los números que aparecen entre paréntesis aluden al número de cláusula a la que nos referimos, indicando por un lado que se trata de una cita textual, y remitiendo, por otro, al lector interesado a las tablas ubicadas en el Apéndice.

23La expresión mundus intellegibilis es una traducción de κόσμος νοητός, que no aparece en Platón pero sí en la tradición posterior. Cfr. van Winden, Calcidius on Matter, 30. Por otra parte, como señala Claudio Moreschini en una nota a su traducción: Calcidio, Commentario al «Timeo» di Platone (Milano: Bompiani, 2003), 756-757, n. 691, la expresión ad exemplum et similitudem tiene un “vago sabor cristiano”.

24No podemos entrar aquí en un desarrollo exhaustivo de los conceptos de “providencia” e “intelecto” (νοῦς, intellectus, mens), de larga trayectoria en la filosofía anterior y posterior a Calcidio, tanto pagana cuanto cristiana. Para un panorama detallado de estas nociones en la tradición estoica y platónica hasta Clacidio, cfr. Gretchen Reydams-Schils, Demiurge and Providence. Stoic and Platonist Readings of Plato’s Timaeus (Turnhout: Brepols, 1999).

25Cfr. van Winden, Calcidius, on Matter, 29-30, quien afirma que Calcidio toma esta tripartición de Numenio, quien también habría diferenciado tres dioses. Cfr. Édouard Des Places, Numénius. Fragments (Paris: Les Belles Letres, 1973), frags. 11, 21 y 22. Sin embargo, llama la atención que Calcidio no haga referencia a esta tripartición cuando se refiere más adelante explícitamente a la doctrina de Numenio, en los parágrafos 295-299. Por otra parte, estas tres instancias diferenciadas por Calcidio no parecen coincidir exactamente con los tres dioses de Numenio, pero abordar este tema excede los límites del presente trabajo.

26Esto va a contrastar con otras caracterizaciones de la silua que la ligan más bien a la idea de desorden, tema que será abordado en el parágrafo 271 y que reaparecerá una y otra vez a lo largo del tratado.

27La identificación entre ὕλη (concepto de cuño aristotélico), ἀνάγκη y χώρα (conceptos centrales en el Timeo de Platón) es un lugar común en la tradición platónica, pero se remonta al propio Aristóteles: cfr. Phys. IV 2, 209 b 11-17. Por otra parte, el término silua como traducción del griego ὕλη ya aparece en Tertuliano, De Anima 2. Cfr. Bakhouche, Calcidius, Commentaire au Timée, 832, n. 841. Esta traducción difiere de la que había adoptado, por ejemplo, Cicerón (ὕλη = materia), que es la que perduró en la tradición filosófica posterior.

28La misma distinción aparece ya en Cicerón, De nat. deor. 3.92 (materiam enim rerum, ex qua et in qua omnia sint) y también en Simplicio, In Phys., 320, 21 y ss.

29La caracterización de la ὕλη como “sustrato primero” (πρώτος ὑποκείμενος) del cuerpo aparece en Aristóteles (Phys. I 9, 192 a 31).

30Estas ideas aparecen en el término platónico χώρα, que Calcidio traducirá como “locus” en el parágrafo 273.

31Esta idea aparece en Platón, Tim. 50 b-c y es retomada por Calcidio en varias partes de su comentario. Cfr. también Alcínoo, Didaskalikós 162, 32-39.

Recibido: 20 de Diciembre de 2016; Aprobado: 08 de Febrero de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons