SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1El rol preponderante de la orientación vocacional al final del sigloActividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Orientación y sociedad

versión On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. v.1  La Plata ene./dic. 1999

 

CUERPO CENTRAL

Reflexiones sobre O.V. y formación de orientadores en contextos de cambios globales (1)

Dra. Marina Muller

Resumen
La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores.
La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro.
Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral.
Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.

La O.V. y R.O.V. se encuentran, en este fin de siglo, ante desafíos y problemáticas que nos demandan una serie de replanteos desde lo teórico, lo clínico y las intervenciones de prevención. Prevención, como anticipación a las alteraciones, prediciéndolas, pronosticando, o protegiendo de las mismas, y como intervención para explorar y activar los recursos de aprendizaje y de calidad de vida que encontramos en los consultantes, en el sistema educativo, en los centros asistenciales, en las organizaciones laborales, en la sociedad.
Teoría, que nos lleva a preguntarnos por el lugar actual de lo "psi" en el conjunto de la revolución científica, en los conocimientos interdisciplinarios y transdisciplinarios, ante el modelado sociocultural del psiquismo individual y de los fenómenos grupales y organizacionales, y el notable impacto de las transformaciones económicas en la vida cotidiana y en los proyectos personales.
Este replanteo nos exige una profunda reflexión sobre nuestros supuestos científicos y éticos, sobre el papel que cumplimos como orientadores y formadores de orientadores.
Si pensamos la orientación vocacional, profesional y laboral frente a la magnitud del desempleo, del subempleo, de la escasez de oportunidades para los jóvenes, tal vez nos sintamos impotentes, y veamos la orientación como el placebo que puede darse a un enfermo grave para apelar a su grado de sugestión, imaginando que está mejor.
Sin embargo, en tiempos difíciles es necesario sostener la esperanza, repensar los grandes problemas, rescatar la solidaridad hacia quienes requieren nuestro acompañamiento profesional. Ese es precisamente uno de los espacios de la orientación: brindar un espacio y un tiempo para pensar, para conectarse consigo mismo y con otros que encuentran motivos de perplejidad ante su futuro. Para contactar con la compleja y variada información requerida para poder elegir opciones factibles, para aprender acerca de sí y acerca del mundo educativo y laboral, para detectar los miedos y registrar el deseo de ser pese a los cantos de sirena del tener, del consumir, del facilismo y de lo light, del principio del placer a costa del de realidad.
La orientación no olvida ni descuida lo humano, en tiempos en que la presión de lo tecnológico y lo económico tiende a exponer a los seres humanos a las vivencias de vacío, de marginalidad, de ser prescindible y descartable, de perder el sentido de su valer y temer la pérdida del lugar significativo de la productividad en la vida de cada uno.
La índole de las consultas de orientación y reorientación vocacional ha cambiado mucho en los últimos años. Con frecuencia, cuando se trata de adolescentes que cursan la enseñanza media, llegan a la O.V. movidos por sus compañeros o sus padres, porque "hay que decidirse por algo" al terminar el ciclo escolar secundario.
En un primer momento, la motivación de la consulta no es muy fuerte. Algunos la abandonan cuando se les plantea un encuadre protagónico, un lugar para pensar qué les pasa y para elaborar un proyecto personal. La mayoría prosigue la consulta, aunque se vuelve necesario apelar a distintos recursos y a una paciente espera para moviIizar la participación comprometida, para sacudir la modorra del pensamiento, o para explicitar los temores al futuro y a la elección que registre no solo las conveniencias o los mandatos sociales y famiIiares, si no el deseo profundo del sujeto.
Cada vez más recibimos jóvenes de 19 a 26 años, en diversas situaciones:

•  los que están estudiando una carrera que comenzaron sin preguntarse demasiado por qué, y una vez en la carrera, el rendimiento fue pobre, la desmotivación creció hasta que la dejaron, o aún la prosiguen sin saber hasta cuándo
•  los que eligieron algún estudio terciario o universitario, abandonándolo poco después, y trabajan insatisfechos, deseando encontrar algo que les interese para seguir formándose y para mejorar sus perspectivas laborales
•  otros jóvenes consultan porque no están bien en sus trabajos, y desean cambiarlos, o hacer un proyecto de vida más satisfactorio
•  muchos vienen del interior, y se encuentran desorientados al comenzar la facultad en un contexto tan diferente al conocido, en medio de una crisis personal, con dudas sobre seguir o abandonar

Mencionaré algunas de estas situaciones de la clínica de O.V.

•  Juan tiene 19 años, vino de una pequeña ciudad del interior, sus padres tienen un campo no muy extenso, y es el segundo de cuatro hermanos. Le encanta el campo y la actividad agropecuaria, pero ve que no tendría mucha posibilidad de vivir solo de eso, por las dimensiones reducidas del establecimiento de la familia, y por tener que compartirlo en el futuro con sus hermanos. Por eso decide anotarse en Ciencias Económicas en la U.B.A., porque supone que es una buena alternativa laboral futura. Pero su desmotivación aumenta, y apenas alcanza a rendir alguna materia del C.B.C. (Ciclo Básico Común, introductorio). Trabaja y le cuesta organizarse en sus estudios. Quisiera pasarse a otra carrera que le guste más, quizás más corta.
•  Lucas, de 20 años, también viene de una ciudad pequeña y es de familia numerosa. Su hermano mayor estudia en Bs. As. y le va bien. En cambio, él comenzó dos carreras y las abandonó. En realidad, no le gusta estudiar, aunque sus padres lo han convencido de que le conviene hacerlo, para asegurarse un mejor futuro. Lucas nunca se ha esforzado por nada, ni manifiesta un interés marcado por ninguna cosa. Es su padre quien toma la iniciativa de la consulta.
•  Valeria tiene 22 años y está casada desde hace un año. Es feliz en su matrimonio. Ella y el marido trabajan. Comenzó a estudiar Nutrición, pero le ha resultado muy pesado trabajar y estudiar. No puede dejar de trabajar, y desea estudiar algo menos exigente. Le gustan los temas relacionados con el cuerpo, con dietas, gimnasias, danza. Ha sido muy buena deportista hasta terminar el secundario.
•  Mariela, de 23 años, piensa casarse pronto. Estudia Computación en la U.B.A., pero no adelanta. Cree que tiene problemas intelectuales, porque le va mal en los exámenes. Quiere saber si eligió bien, porque , le sigue encantando la carrera, aunque no puede avanzar en el la. Considera que estudiar en la U.B.A. es muy prestigioso, y que en esa carrera sólo avanzan los que son "bochitos" (muy inteligentes).

En estas diversas consultas, con frecuencia se necesita una etapa de exploración y elaboración de la problemática personal antes de poder plantear un proyecto vocacional profesional. Estamos ante un énfasis en la vertiente terapéutica de la orientación y reorientación vocacional, sin que ello signifique abandonar sus aspectos preventivos.
La O.V. y la R.O.V. (orientación vocacional y reorientación vocacional) proporcionan un marco reflexivo para bucear en la subjetividad de los consultantes y para indagar en la realidad educativa - ocupacional. Esto vuelve posible la construcción de un proyecto personal significativo, que involucra no solo un estudio o una opción ocupacional, sino un modo de vida, preferencias y valores, conocimiento de sí mismos y de la realidad laboral, evaluación de alternativas, anticipación y preparación de los cambios vitales.
Cada orientado emerge de su situación problemática con mayor conciencia de si, con protagonismo sobre su propia historia y sobre su proyección al futuro, ejercitando márgenes más amplios de libertad, con la posibilidad de crearse en cierto modo a sí mismo.
Pese a los determinantes y limitaciones que imponen lo sociocultural, lo histórico y lo económico como transversalidades siempre operantes en el sujeto, este puede llegar a sentirse como actor social a partir de su orientación, tal como Touraine afirma: "el sujeto es la voluntad de un individuo de obrar y ser reconocido como actor". Así se cumple el objetivo que propiciaba Freud: "donde el Ello era, el Yo debe advenir", volviéndose posible construir un sentido personal de la propia existencia; insertada en relaciones sociales, las cuales no solo transforman al sujeto, sino que éste puede incidir activamente en su transformación personal y en la de sus relaciones y oportunidades. Esto introduce una luz reflexiva contrapuesta a los augurios que presagian la desaparición del sujeto, del sí mismo y de la identidad personal en la posmodernidad, y reafirma la vigencia de la tarea de la O.V. con marco clínico: promover el protagonismo del sujeto, rescatar o acrecentar su autonomía. De manera que en O. y R.O.V. circula un espacio - tiempo de racionalidad, de develamiento de enigmas, con la propuesta de asumir la subjetividad de cada cual, Iiberándose del apresamiento en las redes de poderes alienantes (los imaginarios sociales incuestionados, los mensajes de la cultura light, los mandatos familiares ajenos al querer y al saber del sujeto, los miedos y fantasmas obturantes del mismo consultante).
Sin embargo, se produce una difícil y con frecuencia dolorosa transición adolescente y juveniI entre el mundo familiar y amistoso con sus posibilidades de tiempo Iibre y consumo, y el mundo socioeconómico y laboral extrafamiliar, decepcionante por su dureza, por sus frustraciones y exigencias, por sus poderosas demandas y sus difíciles retribuciones. Surgen conflictos entre las preferencias y las conveniencias económicas, entre el ser y el tener, y muchas fantasías de temor rodean los pensamientos de los adolescentes y jóvenes en busca de clarificación vocacional. Encontramos una crisis significativa en adolescentes que siguen estudios secundarios con mucha renuencia, que repiten cursos o se niegan a seguir estudiando, reclamando continuar con la "moratoria psicosocial juvenil" si la familia puede sostener esa posibilidad, o deseando en todo caso un curso corto de uno o dos años con salida laboral, luego del secundario.
Algunos adolescentes varones imaginan un futuro como deportistas - jugadores de fútbol en primera división-, algunas adolescentes simplemente desean darse tiempo para terminar sus estudios secundarios, mientras se dedican a divertirse (salir a bailar, estar con sus amigos, evitar el estudio, que una adolescente de 17 años describe como "encierro, aburrimiento, desesperación. Una cárcel de la que no ve la hora de salir").
En general, se sienten presionados por lo que los padres de clase media esperan de sus hijos e hijas ("que terminen el secundario"), cuando sus expectativas y deseos están en otra parte (el deporte, estudios breves y técnico - prácticos, trabajo sin estudios más allá de la secundaria o aún sin terminar estudios secundarios).
Una cosa es lo que impone el imaginario social respecto al éxito y la competitividad laboral, en base a la permanente capacitación, a los estudios de grado y de postgrado, y otra cosa muy distinta es la que muchos adolescentes y jóvenes están realmente dispuestos a realizar.
Muchos jóvenes trabajan mientras continúan estudios terciarios o universitarios. Su trabajo con frecuencia carece de relación con sus estudios, y al finalizar estos, les resulta difícil la inserción laboral en lo que estudiaron.
En jóvenes de clase media, la percepción de los esfuerzos de sus padres acumulando horarios laborales en trabajos no siempre deseados, o el desempleo del jefe de familia, atenta contra la elaboración de proyectos vocacionales y ocupacionales, generando mucho temor al futuro y a "jugarse" por una opción, con surgimiento de estados depresivos más o menos intensos que dificultan la definición de un proyecto personal.
Es frecuente la consulta de reorientación vocacional en jóvenes que trabajan en grandes empresas, y estudian carreras vinculadas con su desarrollo laboral (Administración de Empresas, Ciencias Económicas, Economía, Comercialización, Ingeniería Industrial, etc.). Suelen entrar en crisis luego de algunos años de estudio. Se replantean qué esperan de la vida laboral, cómo combinar su trabajo con sus aspiraciones personales, sin sacrificar su vida personal a la conveniencia económica. No les agradan sus estudios ni su trabajo, y se preguntan si es posible reconocer sus inclinaciones en una elección profesional.
Jóvenes y adultos, a veces ya profesionales, inteligentes y preparados, con frecuencia expresan desmotivación hacia sus tareas profesionales, desánimo ante la enorme competitividad y el stress que supone hacerse un lugar en el mundo laboral... y mantenerlo. Tienen los instrumentos intelectuales y profesionales, pero no encuentran los recursos motivacionales y afectivos y no aceptan "transar" con los códigos vigentes en la sociedad respecto al éxito, el facilismo, los dobles discursos o la seducción que deberían desplegar para asegurarse en su carrera laboral. Un arquitecto de 35 años me decía que un colega con rasgos psicopáticos conseguía trabajos seduciendo a sus clientes potenciales cuando ya tenían pactado un proyecto con otro profesional, o aceptando copiar los pianos hechos por otro arquitecto, y desacreditando a sus colegas para afianzar sus posibilidades de conseguir las obras. Quien me consultaba, me decía que a ese precio, obrando con deshonestidad, no quería tener más trabajo.
No se trata solo de elegir bien y prepararse incesantemente, si no de desplegar una serie de habilidades personales para hacerse lugar en un campo laboral difícil y muy competitivo. Hay que aprender a resguardarse de las "malas jugadas" de profesionales y organizaciones con rasgos psicopáticos. Por otra parte, presentarse seguro de sí y de su preparación, ofreciendo sus servicios y conocimientos de modo convincente.

En síntesis, veamos los
Emergentes más destacados en consultantes de O.V. de esta década de los '90 , (aclarando que estos emergentes se modifican al avanzar la consulta):

•  evitación del esfuerzo, dificultad para encontrar metas deseadas y esforzarse por lograrlas
•  rasgos narcisistas: predominio pulsional; signos depresivos difusos; indiferencia afectiva, sensaciones de vacío, aburrimiento, dificultad de pensar acerca de sí mismos y de la realidad
•  hiperestimulación y aceleramiento hasta provocar situaciones de riesgo personales o compartidas; frecuente relato de accidentes graves, muerte accidental o suicidio en parientes o conocidos jóvenes
•  contraposición entre el orden laboral - económico y el orden hedonista - consumista, del que deben desprenderse con beneficios inciertos
•  conflictos entre las expectativas hedonistas y las exigencias de éxito económico y social
•  dificultad para desidentificarse respecto a los mandatos paternos, y elaborar una identidad personal relativamente estable y consistente
•  la metáfora del collage, como mezcla heterogénea, de múltiples sentidos contradictorios, señala las nuevas figuras de la subjetividad adolescente y juvenil
•  conflicto en las mujeres ante los nuevos roles femeninos impuestos por los cambios sociohistóricos, con desfase entre las nuevas propuestas y la lealtad a modelos ancestrales de identidad femenina
•  las mujeres se insertan en el ciclo económico laboral con expectativas cada vez más frecuentes de rentabilidad, éxito ocupacional y autosuficiencia económica, pero hay contradicciones entre los roles privados y públicos femeninos. Esto trae consecuencias psíquicas: sentimientos de culpa, dicotomías entre vida familiar y vida profesional - ocupacional, dificultad para sostener y afianzar los logros personales, mensajes familiares contradictorios
•  cantidad de consultas de reorientación vocacional o de reinserción ocupacional en jóvenes de ambos sexos, de 20 a 35 años, solteros o casados; en estos casos, encontramos una problemática más profunda con duelos no elaborados, y conflictos neuróticos y narcisistas persistentes

En las últimas Conferencias Nacionales e Internacionales sobre O.V. se señaló la importancia de desarrollar una mejor calificación profesional de los orientadores, para considerar los diversos aspectos personales, sociales, educativos, vocacionales, laborales y específicos (problemáticas transculturales, del género femenino, de la desocupación, de la reinserción laboral, de los adultos, de personas en situaciones de riesgo o marginales) en los distintos ámbitos de la orientación: educativo, vocacional, ocupacional, clínico. Esta formación de postgrado debería preparar a los orientadores para:

•  la promoción de elecciones basadas en un más profundo conocimiento propio y de las alternativas ocupacionales, con prevención del fracaso y la deserción educacional
•  la reorientación ante elecciones vocacionales y ocupacionales fallidas
•  el pasaje entre distintos ciclos educativos
•  la vinculación entre la educación y el mundo del trabajo
•  la utilización vocacional del tiempo libre

Los módulos o contenidos de la formación de orientadores deberán abarcar:

•  El conocimiento de la realidad global y regional contemporánea actualizaciones en:
. Psicología del desarrollo vocacional y profesional.
. Dinámica y coordinación de grupos.
. Psicología de la personalidad y problemáticas psíquicas contemporáneas.
•  Nociones de análisis organizacional educativo, laboral y de salud mental aplicadas a la O.V.
•  Psicopedagogía laboral (aprendizaje, detección - resolución de disfuncionalidades y optimización de la inserción - reinserción laboral).
•  Educación y trabajo
•  Educación continua (formación de adultos)
•  Nociones de macroeconomía
•  Recursos técnicos auxiliares en O.V.
•  Problemáticas laborales del género
•  Problemáticas de situaciones marginales educativas y/o laborales
•  Prácticas supervisadas en los distintos ámbitos de la O.V. y R.O.V., según las incumbencias de base de los cursantes

Notas

1. Comunicación en las Jornadas de O.V. del Hospital Tornú, sobre "Nuevas alternativas de orientación en una sociedad en crisis". Mesa redonda inicial, 26 de noviembre, 1997.

Bibliografía

1. BANCO MUNDIAL: El mundo del trabajo en una economía integrada. Informe sobre el desarrollo mundial 1995, Banco Mundial, Washington, 1995.         [ Links ]

2. GAVILAN, Mirta.: Nuevas estrategias en orientación vocacional ocupacional. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1ra. ed. 1996.         [ Links ]

3. LOPEZ BONELLI, Angela: La orientación vocacional como proceso. Ed. El ateneo, Bs. As. 1 ra . ed. 1989.         [ Links ]

4. MIGONE DE FALETTY, Raquel.: Orientación vocacional. Enfoque integrado de la orientación educacional, vocacional y ocupacional, Ed. Bonum, Bs. As. 1993.         [ Links ]

5. MULLER, Marina.: "Curso de actualización y perfeccionamiento en Orientación Vocacional Educativa y especialización de postgrado en Orientación Vocacional", Universidad Nacional del Nordeste, (U.N.N.E.), Facultad de Humanidades y Secretaría de Extensión Universitaria (Dpto. de O.V.), 1995-1996.         [ Links ]

6. MULLER, Marina "Jóvenes de los '90, orientación vocacional y formación de orientadores ante una sociedad en crisis", artículo publicado en Aprendizaje Hoy, Nro. 36, marzo 1997, Pág. 7 a 27.         [ Links ]

7. MULLER, Marina Orientación vocacional y juventud entre la educación y el trabajo. Libro en preparación.         [ Links ]

8. NACIONES UNIDAS: Situación de la mujer en el mundo. Tendencias y estadísticas. Naciones Unidas, Nueva York, 1995.         [ Links ]

9. UNESCO: Informe mundial sobre la educación. Ed. Santillana-Unesco, Madrid, 1995.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons