SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2La construcción psicosocial del tiempo y el cambio socialInvestigaciones y elección de carreras índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Orientación y sociedad

versão On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. v.2  La Plata  2000

 

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Transición Escuela - Universidad

Rosa Falcó de Jouas; María Aiello

Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Resumen
En este trabajo se presentan resultados parciales de una investigación en el área de Orientación Vocacional Ocupacional de la Universidad Nacional de San Luis, sobre el tema "Transición Escuela-Universidad", en el que se ofrece información, obtenida a través de una encuesta, sobre la vinculación del sector educación con los organismos, personas y programas del área de trabajo y empleo. Se hace referencia a la información que reciben los distintos participantes así como a la importancia que le otorgan a dicha vinculación. Se discute el interés de los resultados obtenidos con vistas a optimizar las intervenciones de la especialidad, a partir de la consideración de la necesidad de la articulación de acciones entre las áreas involucradas.

Palabras clave: Orientación vocacional ocupacional; Trabajo; Empleo

Introducción

En el marco del Trabajo de Investigación TI-4-9801 de la Facultad de Cien­cias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, "El estado de la Orienta­ción Vocacional en la Provincia de San Luis", se elaboró este artículo cuyo tema está referido a problemáticas vinculadas con la transición entre la escuela y la universidad.
La relación planteada entre ambas instituciones conduce a conformar una elaboración teórico-conceptual desde la cual se intenta evaluar este período de transición en un sentido amplio, interpretando "escuela como sinónimo de pro­ cesos educativos y/o institucionales de todos los niveles de enseñanza" (Riquelme, 1989). En consecuencia los estudios universitarios significan una manera de "in­gresar al mundo adulto, al ejercicio de un rol ocupacional".
Numerosos estudios e investigaciones reconocen distorsiones en las con­cepciones de la educación y el trabajo, por lo cual se hace necesario la inclusión del concepto de "trabajo" dentro de un marco constructivo. Esto es, reconocer como condición del hombre respecto de su medio, la de interactuar, percibir, orientarse y apropiarse del mismo, en el sentido de su posibilidad de transforma­ción de los objetos. Uno de los procesos claves de esa apropiación corresponde al plano de lo social, del trabajo y de la actividad productiva.
He aquí el por qué de la Orientación Vocacional-Ocupacional, que apare­ ce en el mundo moderno como una necesidad planteada desde una vertiente tanto individual como social.
Desde lo social, la necesidad de Orientación se manifiesta en los requeri­mientos de recursos humanos calificados, que puedan insertarse con eficacia en el mundo del trabajo.
Estas afirmaciones adquieren especial relevancia en nuestro país, donde los cambios económicos, políticos, sociales y tecnológicos obstaculizan la posi­bilidad de conseguir un trabajo satisfactorio. La Universidad como institución de educación superior no es ajena a las dificultades de la elección de una ocupación y/o trabajo y de la posterior inserción laboral en el aparato productivo del país y/o región, situaciones que conforman en la actualidad un problema de gran magnitud.
Pensar entonces en el futuro y en cuales son los mayores requerimientos en términos de trabajo-ocupación constituye un desafío que debemos enfrentar. Desde la especialidad la importancia otorgada al valor del trabajo está dada por su concepción como "una realización personal", sobre la que es necesario seña­ lar que "un sentimiento de identidad óptimo se experimenta meramente como un sentimiento de bienestar psicosocial y sus concomitantes más obvios son un sentimiento de saber adonde uno va y una seguridad interior del reconocimiento anticipado de aquellos significativos para uno".
La pérdida de la capacidad para el trabajo, con la consecuente merma del ejercicio del rol ocupacional y de la sociabilidad, involucra la carencia del vehículo más importante del juego social, y del refugio más significativo contra lo informe y la ansiedad difusa.
Se plantea desde esta perspectiva la necesidad de una reconceptualización de la relación educación y trabajo, en el marco de las transformaciones curriculares en las instituciones educativas, para garantizar la articulación con el mundo so­ cial y laboral (Krichesky, 1998).
La educación aparece como mediadora entre el mundo del trabajo y el proceso de "apropiación de los saberes" (Ali Jafella, 1998). Sin embargo la importancia del rol educativo para el trabajo depende ante todo del dinamismo y de las capacidades de organización que se propicien en los alumnos.
La participación activa en la planificación, organización, control y evalua­ ción del trabajo enriquece considerablemente la experiencia social, estimula la maduración y el sentido de responsabilidad e iniciativa.
¿Qué hacer desde las instituciones educativas, para mantener una actitud reflexiva y crítica que permita resignificar el contenido de la educación para el mundo del trabajo y para la formación de ciudadanos conscientes de la realidad productiva y social?
Una alternativa es situar al trabajo como la relación que expresa la forma en que el "hombre produce su existencia" y favorecer, a través de la mediación de la educación, la unidad entre lo teórico y lo práctico, entre lo técnico y lo político.
La escuela resulta así un espacio alternativo de los trabajadores para la apropiación de los instrumentos básicos de la ciencia y de los principios teóricos socialmente construidos, puesto que al mismo tiempo que promueve el acceso al saber científico y tecnológico, garantiza la socialización de saberes como de­recho de los trabajadores, circunstancia que incrementa la capacidad de nego­ciación en el mercado laboral (Llomovate, 1992).
La situación de transición entre el mundo de los jóvenes y el mundo de los adultos provoca grandes cambios, generadores de inseguridad e incertidumbre. La estructura social reclama al estudiante la definición de un proyecto propio en el cual su futura inserción laboral adquiere un papel preponderante.
A través del proceso de socialización laboral es que el joven desarrolla las conductas, normas, valores, actitudes, destrezas y aptitudes necesarias para el trabajo.
Este proceso no es uniforme, se desarrolla a través de diversos proyectos donde el sujeto atribuye sentido y significación a los hechos que suceden en su vida socio laboral, que contribuyen a la construcción de su identidad vocacio­nal-ocupacional (Aisenson y Batlle, 1998).
De esta manera la Orientación Vocacional-Ocupacional como especiali­ dad consolida una visión integral de la persona, donde lo vocacional tiene una relación íntima y dialogada con el sentido que se le encuentre a la vida, en la medida en que esta última "es lo que se siente y se pretende ser". Es decir que la Orientación Vocacional-Ocupacional debe asumir y hacerse cargo de la dimen­ sión del hombre en acción, del hombre ocupado, en tanto ser en actividad, sujeto a dilemas personales y demandas sociales.
El propósito de este trabajo es presentar y analizar la información referen­ te a la vinculación que mantienen las personas que cumplen funciones de orien­ tación con organismos del área de trabajo y empleo, a la valoración que le otor­ gan a tal vinculación y a las implicancias que tiene para el ejercicio de la espe­cialidad. La información fue obtenida a partir de la aplicación de un cuestionario destinado a explorar una multiplicidad de dimensiones sobre el "Estado actual de la Orientación Vocacional-Ocupacional en la Provincia de San Luis".

Metodología

Participantes

Fueron seleccionados 28 participantes que se desempeñan en el Sector Educación en Escuelas de Nivel Medio, urbanas y públicas, de la Ciudad de San Luis, que fueron elegidas en forma aleatoria.

Caracterización de los participantes : la mayoría de las personas encuestadas (79 %) son de sexo femenino. La edad promedio es de aproximadamente 44 años (Tablas 1 y 2, Gráficos 1 y 2).

 

Tabla 1, Gráfico 1: composición de la muestra según sexo.

Tabla 2, Gráfico 2: composición de la muestra según edad

El 25 % de las personas que responden al cuestionario son profesores de otras materias. Un 18 % ocupa el cargo de director, en tanto que un 11 % se desempeña como profesores de Orientación Vocacional Ocupacional. Se registra igual porcentaje de preceptores y tutores. En los restantes cargos se observan cifras más bajas (Tabla 3, Gráfico 3).

Tabla 3, Gráfico 3: composición de la muestra según cargo.

La antigüedad promedio en el cargo es de aproximadamente 9 años (Tabla 4, Gráfico 4). Los que trabajan en orientación tienen una antigüedad en el área de alrededor de 8 años (Tabla 5, Gráfico 5).

Tabla 4, Gráfico 4: composición de la muestra según antigüedad en el cargo

Tabla 5, Grafico 5: composición de la muestra según tiempo de trabajo en Orientación (N=16)

La mayoría de las personas encuestadas (61 %) trabajan en Escuela Secundaria (Tabla 6, Gráfico 6). Cuando especifican otros establecimientos, propor­cionan la siguiente información.

•  Centro que reúne los distintos niveles del sistema: Inicial, EGB y Medio.
•  Nivel Inicial, EGB 1 y 2
•  Profesorados no universitarios
•  Pre-primaria
•  Escuela Terciaria.

Tabla 6, Grafico 6: composición de la muestra según sector de trabajo

Instrumentos y Procedimientos

Se trabajó con un cuestionario, administrado individualmente, compuesto por distintas secciones: Servicios de Orientación, Tareas de Orientación y Asesoramiento, Atención de casos, Herramientas e instrumentos, Resultados, recursos y evaluación, Obstáculos y estudios y finalmente Formación.
En este trabajo se focal iza un aspecto de la sección Servicios de Orientación, destinado a recabar información sobre la vinculación que el sector educa­ ción mantiene con los organismos del área de trabajo y empleo, a partir de los siguientes ítems:

•  ¿Recibe información sobre trabajo y empleo, de algún organismo vinculado al tema?
•  ¿En su función de orientador, se vincula con el personal o el programa de algún organismo del área de trabajo y empleo?
•  ¿Ayudaría a los estudiantes si usted establece una relación directa con algún organismo del área de trabajo?

Resultados y discusión

Los resultados del trabajo permiten observar en primer lugar disparidad entre la vinculación que mantienen las personas que cumplen funciones de orien­ tación, con organismos del área de trabajo y empleo, y la valoración que le otorgan a tal vinculación. Se analizan a continuación los diferentes aspectos considerados.

1. Recepción de información sobre trabajo y empleo de organismos vinculados al tema

Los resultados obtenidos permiten constatar que el 71 % de los encuestados NO reciben información. Un 18% no saben o no contestan. El porcentaje menor (11 0 /0) que respondió afirmativamente, especifica como organismo de referencia a la Universidad Nacional de San Luis, Red de Educación Plan Social.
Los resultados totales son reveladores de la insuficiencia de información sobre trabajo y empleo (Tabla 7, Gráfico 7). La carencia de estos datos no permite contar con un conocimiento de la realidad ocupacional, obstaculizando el manejo de información para conseguir un trabajo u ocupación, situación que repercute en la posibilidad de encontrar soluciones a las necesidades y deman­ das para lograr un lugar autónomo en la realidad social.

Tabla 7, Grafico 7: información sobre trabajo y empleo de algún organismo vinculado al tema

 

2. Vinculación con el personal o el programa de algún organismo del área de trabajo y empleo

El 54 % de los encuestados manifiestan no tener vinculación con personal o programas del área de trabajo y empleo; un 28% no saben o no contestan. Sólo el 18% responde afirmativamente sobre el tema (Tabla 8, Gráfico 8).

Tabla 8, Grafico 8: opinión sobre conveniencia de la vinculación con algún organismo del área de trabajo para los estudiantes

Resultan destacables los resultados mencionados en primer lugar, referi­ dos al porcentaje de los participantes que no tienen vinculación con personal y programas con relación al trabajo y empleo, puesto que indican la dificultad de tener un espacio de encuentro donde pueda generarse el proceso de interacción entre orientadores y estudiantes sobre esta temática. Consecuentemente en la mayoría de los casos no existe la posibilidad de planificar actividades a través de programas.

3. Opinión sobre la conveniencia de la relación directa con algún organismo del área de trabajo

Se observa que un 75% de los encuestados se expresa favorablemente sobre el tema, especificando algunas de las razones:

•  "Porqué permitiría establecer una relación entre Escuela-Trabajo por lo cual la Orientación Vocacional-Ocupacional se torna enriquecedora".
•  "Tendría más y más variados instrumentos para trabajar"
•  "Porque se podrían sistematizar datos, reflexionar acerca de los cambios que se están dando en la situación de los estudiantes, evaluar acciones"
•  "Porque significan posibles salidas laborales"
•  "Porque la Orientación se vuelve enriquecededora, cuando se relaciona di­rectamente con el trabajo".

El 21 % de los encuestados no sabe o no contesta y sólo un 4% expresa que no ayudaría a los estudiantes el establecer una relación directa con algún organismo del área de trabajo.
A partir de la respuesta favorable de la mayoría aparece la necesidad de intensificar acciones que posibiliten la modificación de la situación.

Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten expresar que en la problemática del período de Transición Escuela-Trabajo, se releva como un aspecto importante contar con información de la realidad ocupacional. Como se observará un altísimo porcentaje (75%) no recibe información sobre trabajo y empleo, aunque esta carencia no es total, ya que una proporción menor menciona a la Universidad Nacional de San Luis, Red de Educación, Plan Social, como organismo de referencia.
Sin duda la situación aludida en primer lugar se encuentra agravada por la falta de vinculación con personal o programas relativos al área de trabajo y empleo. La carencia o insuficiencia de espacios de interacción dificulta la posibilidad de planificar y diseñar programas y acciones específicas en relación con esta temática.
Considerando como dato relevante que en la opinión de la mayoría de los encuestados efectivamente ayudaría a los estudiantes establecer relaciones, se infiere el valor otorgado a la posibilidad de tomar contacto con organismos específicos de trabajo y empleo. Una alternativa de este tipo permitiría incrementar la relación de las áreas educativas y laborales.
La Transición Escuela-Trabajo adquiere relevancia, en tanto período en el que el sujeto deberá lograr el proceso de apropiación de las competencias necesarias para el trabajo y la actividad productiva. La ayuda y apoyo correspondientes se concretan a través de la Orientación Vocacional-Ocupacional, interven­ ción que se enriquece cuando se relaciona directamente con el mundo del tra­ bajo, para facilitar la incorporación al mercado laboral.
No escapa a este análisis preliminar, la necesidad de reflexionar acerca de los cambios que están ocurriendo en la situación de los estudiantes, a partir de los cuales surge, obviamente, el interés de "evaluar acciones, sistematizar datos y contar con variados instrumentos de abordaje", que hagan posibles las estrategias más idóneas en el campo de la especialidad.

Bibliografía

1. AISENSON, D. Y BATLLE, S. (1998). Jóvenes: el significado del trabajo frente a situaciones de cambio. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina.         [ Links ]

2. RIQUELME, G. (1989). La comprensión del Mundo del Trabajo: Una Propuesta Alternativa para la Enseñanza Media. Documento de Investigación. Buenos Ai­ res.         [ Links ]

3. LLOMOVATE, S. (1992). Escuela Primaria y Mundo del Trabajo. Documento Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

4. ALI JAFELLA, S. (1998). La Escuela como mediadora en la interrelación voca­ción-trabajo. Ponencia Libre en el X Seminario Argentino de Orientación Voca­cional-Ocupacional. Buenos Aires.         [ Links ]

5. KRICHESKY, M. (199,8). Los cambios curriculares y los nuevos desafíos para la Orientación Educativa Ocupacional. Buenos Aires: FLACSO.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons