SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2Investigaciones y elección de carrerasPrograma de orientación y capacitación para la inserción laboral índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Orientación y sociedad

versão On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. v.2  La Plata  2000

 

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

La vocación en la inserción del estudiante y egresado universitario

Prof. María Nelly Sayago; Prof. Hilda Sahian de Chanta; Prof. Ana María Astudillo; Prof. Susana Montaldo; Lic. Rosa María Cerrizuela; Lic. Segundo Pablo Vallejo; Lic. Mariel Santos; Lic. Adriana Jerez

Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Resumen
El plan de trabajo está dirigido a profundizar el análisis de los supuestos teóricos que sostienen la práctica en Orientación Vocacional: analizar la incidencia de factores endógenos y exógenos en la elección y cursado de una carrera y en la resolución ocupacional del egresado. Esto permite la revisión y reconceptualización teórica que luego es transferida a la asignatura, y a diversos grupos e instituciones de la provincia, donde se realizan prácticas de Orientación Vocacional, como así a escuelas de otras provincias del Noroeste Argentino. Nos apoyamos en el análisis semiótico y en la elaboración estadística y en la modalidad investigación-acción, que a la vez que indaga datos, brinda un servicio al medio.
El proyecto comprende las siguientes líneas de investigación: 1) ingresantes, a partir de los cuales se indaga: a) los factores que favorecen o perturban la inserción de los alumnos del ciclo básico; b) las condiciones que configuran la situación de aprendizaje en cada asignatura desde la perspectiva docente; c) la influencia de la dimensión institucional en el proceso de inserción. 2) egresantes, se investigan las características de la situación de egreso de la Facultad y del campo ocupacional y sus vías de acceso. Este análisis se hace en la carrera de Psicología y en la carrera de inglés (formación de Profesionales en Inglés y en Inglés para Profesionales)

Introducción

El recorrido analítico por algunas cuestiones relacionadas con la Orientación Vocacional, nos ha convocado a considerar en forma particular a la vocación , en tanto que resulta un término enigmático que encierra un fuerte significado en la relación del hombre con el trabajo.
Efectivamente, es desde este posicionamiento que cada hombre responde al momento histórico que debe transitar y en consecuencia, hace su contribución al futuro de la humanidad. Nos ha interesado particularmente analizar el papel de la vocación en la inserción del estudiante universitario y en la del egresado al mercado laboral, por lo que hemos considerado dos segmentos poblacionales: el ingresante a la universidad y el egresante de la misma.
El alto índice de la deserción, desgranamiento y enquistamiento en la carrera nos señala que el ingresante universitario atraviesa un alto riesgo en su incorporación académica, así como el acceso a la vida profesional del egresado se agrava por la incertidumbre respecto a su inserción ocupacional.
Al enfocar la inserción del estudiante nos ha parecido conveniente considerar no sólo los factores propios y concomitantes a la condición de alumno, sino ampliar la perspectiva analizando también la posición de los docentes y además los requisitos institucionales que enmarcan el cursado de una carrera.
Para despejar los aspectos subjetivos que dan cuenta de la inserción como resultado de una elección vocacional, consideramos convenientemente utilizar no sólo métodos estadísticos sino además los aportes del método semiótico y del psicoanálisis.
El problema del ingreso masivo en psicología es compartido por la Carrera de Inglés que se sumó a nuestro proyecto, compartiendo la confección de definiciones operacionales y la elaboración de las siguientes hipótesis:

•  El esclarecimiento de la elección de carrera incide en la inserción del estudiante.
•  El contexto socio-cultural afecta a la inserción del estudiante en la carrera.
•  El contexto institucional influye en la inserción del estudiante.

Dentro de las hipótesis seleccionamos las siguientes variables:

En la hipótesis 1: analizaremos la motivación, las imágenes ocupaciona­les, prestigio, identificaciones, historia familiar y fantasías. Tales variables forman parte de la construcción de una vocación. Esta constituye una particular ligazón a un "hacer" (ocupación-oficio) que toma carácter de insoslayable para el sujeto, manifestándose algo de su "ser".
En la hipótesis 2: Consideramos la constelación familiar, la situación económica del estudiante, simultaneidad de trabajo y estudio, lugar de procedencia del estudiante.
En la hipótesis 3: Tuvimos en cuenta la infraestructura edilicia, dotación de docentes, número de alumnos en relación al número de docentes, diseño curricular, tecnología auxiliar, presupuesto, metodología de dictado de las asignaturas y nivel académico del ingresante.

El análisis de los datos relevados, nos permitió llegar a los siguientes resultados:

1) Carrera de psicología

A- Ingresantes

Alumnos: Se seleccionó una muestra representativa por azar de 100 (cien) alumnos en una asignatura de 1° Año (Introducción a la Psicología) constituida por 802 (ochocientos dos) alumnos. Se pudo recabar datos en sólo 68 (sesenta y ocho) alumnos durante 1995, los que quedaron sujetos a seguimiento en los años posteriores.
Durante el 2° Año (1996) la muestra original se redujo a 44 (cuarenta y cuatro) alumnos, marcando un índice de desgranamiento de 35% entre los años 1995 y 1996.
Finalmente en 3° Año la muestra se redujo a 30 alumnos lo que indica que el desgranamiento marca un 56% entre el 1° y 3° año o sea de 1995 a 1997.
El "Corpus" de la investigación que fue obtenido a través de la implementación de una serie de estrategias tendientes a lograr un cuerpo discursivo donde se materialicen las representaciones - interpretaciones que los distintos protagonistas tienen acerca de los fenómenos mencionados.
En este sentido se realizaron encuestas y técnicas de Taller que proporcio­naron los datos de base para este estudio.
El análisis de los datos obtenidos nos permitió concluir:
En primer año los alumnos no poseen claridad respecto a su elección de carrera, ya que las respuestas acerca de los factores que influyen en la elección no arrojaron porcentajes significativos.
Una de las razones que explicarían este resultado es que solamente un 50% de los alumnos participo de procesos de Orientación Vocacional y que, por lo tanto, otro 50% no dispuso de un espacio para el análisis de las motivaciones de su elección.
Correlacionando estos datos con la inserción en la carrera, en 1° Año resulta significativo que el 69% de la muestra refiera dificultades en el cursado de las asignaturas; y donde el mayor porcentaje de conflictos corresponde a aquellas asignaturas no específicas de la Carrera de Psicología, como por ejem­plo Introducción a la Historia con el 45%. Esta situación es interpretada por los alumnos como consecuencia de las dificultades de comprensión (42 %) e insuficiente preparación secundaria previa (31 %).
En segundo año se expresa el afianzamiento en la elección de la carrera (93%), señalando como factor determinante una mayor comprensión del sentido de cada asignatura de la carrera. Los alumnos perciben como necesario para una mejor inserción la participación en procesos de Orientación Vocacional; mayor información sobre la carrera (29%); modificaciones al Ciclo de Iniciación (29%). Estas inquietudes están ausentes en la población ingresante a la Facultad.
En tercer año nos encontramos con la reafirmación en cuanto a su elección de la carrera por el conocimiento mas específico de la Psicología y las incumbencias profesionales.
Entre los factores socio-culturales que inciden negativamente en la inserción, el de mayor peso es el factor económico (50%). Factor relevante en los alumnos que componen la muestra, ya que el 80% de ellos provienen del inte­rior y/o de otras provincias.
En cuanto a factores institucionales que influyen en forma negativa se señala la deficitaria infraestructura edilicia y el elevado número de alumnos cur­santes (57%).
Respecto al plan de estudios es considerado como factor negativo en la inserción (57%), por falta de tiempo para el dictado de asignaturas, carencia de clases teóricas en materias específicas, superposición de actividades académicas, incompatibilidad horaria para el cursado, dificultades para cubrir el número de créditos asignados por año; a lo que se suma que el 77%, de la población que constituye la muestra, ha sido aplazado en alguna oportunidad.
Como factores positivos son indicados la calidad de los docentes y las actividades curriculares y extra-curriculares propuestas.
La categorización de los enunciados reveló una valorización positiva del cursado de la carrera respecto a la vocación. Las expresiones que aparecen con mayor recurrencia, son aquellas que aluden al campo afectivo-emocional desde donde se formula la síntesis entre la elaboración de la pertenencia de los estu­diantes a la carrera y a la institución y la pertenencia de la labor académica.
Es interesante destacar que ninguno de los que expresan que el cursado de la carrera no responde a sus expectativas, con lo que pareciera que asumen una valoración negativa respecto a la relación "cursado-vocación", se hace alu­sión al fracaso o al éxito en los estudios. Se expresan, en cambio, motivos que se vinculan con factores del ámbito afectivo-emocional o valorativos, en relación al comportamiento docente o a la calidad académica brindada, que obstaculizan la construcción del proceso identificatorio con la carrera y/o de pertenencia institucional.

Docentes: Del análisis de los datos recabados se desprende que los docentes consideran "la deserción" en su asignatura como consecuencia de la exigencia entre créditos y regularidades, superposición de horarios y exceso de obligaciones curriculares, entre otras.
En lo que respecta al plan de estudios el 78% de los docentes desconoce la existencia de un espacio curricular para la articulación intercátedra, que de existir favorecería el aprendizaje del alumnado.
Sobre el ámbito institucional el total de los docentes señala necesario la mejora sustancial de los recursos disponibles: espacio físico, horarios alternativos para clases, lo que mejoraría las condiciones del dictado.

Dimensión institucional: en relación a la inserción del estudiante en la carrera de Psicología, comienza con la consideración del plan de estudios que se efectiviza en el curriculum de la carrera.
El plan de estudios consta de dos ciclos precedidos de un período llamado de iniciación universitaria de un mes de duración.
Los ciclos mencionados llamados de iniciación y profesional respectiva­mente se componen de áreas que a su vez comprenden asignaturas afines. Estas áreas reemplazan los cursos graduados, permitiendo alguna opción en el cursa­do de las asignaturas.
Cada asignatura tiene asignados créditos en relación a su condición de anual o cuatrimestral y pueden tener carácter obligatorio u optativo.
Respecto a la dependencia de las asignaturas, las hay que dependen de la Facultad de Psicología y otras que dependen de la Facultad de Filosofía y Letras ( Lógica, Historia Social, Moderna y Contemporánea, Antropología Filosófica e Idiomas Modernos) y las que dependiendo de la Facultad de Filosofía y Letras tienen personal docente designado por la Facultad de Psicología (Epistemología, Temas de Antropología Cultural).
El plan de estudios vigente se implementó en el año 1992 y en Diciembre de 1994 la Escuela Superior de Psicología se transforma en Facultad de Psicología.
En Agosto de 1996, la Comisión de Evaluación y Curriculum efectúa un diagnóstico, que es complementado en Noviembre de 1997 con propuestas para optimizar el plan de estudios respecto a la correlatividad exigida a materias obligatorias y aconsejamiento sobre materias optativas. El número de créditos exigido para egresar como Psicólogo se reduce de 100 a 93 por Resolución N°1913 del 26-9-97.
Nuestro propósito fue intentar el análisis de la cotidianeidad de una institución presionada por el desequilibrio entre recursos y demandas formativas y la desproporción entre el número de alumnos y la infraestructura docente.
Por razones de tiempo hemos considerado solo el 1° ciclo, que comprende los tres primeros años de la carrera, teniendo en cuenta la opinión de alumnos, docentes y la organización institucional.
El plan de estudios en vigencia se montó en las estructuras ya existentes con lo que prevalecieron no solo los contenidos, sino la falta de tradición en el campo del planeamiento y actualización pedagógica.
La nueva oferta educativa pareciera haber quedado solo en cambios superficiales, con lo que la indiferenciacion -en los hechos- entre plan viejo y plan nuevo, tendió a reproducir actores, relaciones y prácticas docentes.
La naturalización y atemporalidad de los problemas ha conducido al ocultamiento de gran parte del curriculum.
La división de la carrera en dos ciclos no ha explicitado el criterio para diferenciarlos, ni ha definido objetivos a alcanzar por cada uno de ellos, por lo tanto existe ambigüedad respecto al fundamento de su nominación.
En efecto, nos preguntamos si el 1° ciclo es más teórico y el 2° más práctico, o si el 1° trata teorías generales y el 2° estrecha el campo teórico disciplinar; o es que la secuencia va de lo abstracto a la concreto. Todos interrogantes que ameditarían una respuesta para recién formular los objetivos de cada ciclo y en consecuencia definir las áreas que lo componen con sus respectivas asignaturas.
Las dificultades manifiestas por quienes conformaron el corpus serían:

•  Falta de explicitación de objetivos respecto a los ciclos y a las áreas que los componen.
•  Repetición de contenidos en distintas asignaturas.
•  Dificultad para percibir la presencia del coordinador por curso.
•  Falta de articulación entre asignaturas.
•  Simultaneidad de obligaciones a cumplir como exámenes y parciales.
•  Desinformación de profesores y alumnos.
•  Dificultad en la articulación de conocimientos entre asignaturas correlativas.
•  Falta de coherencia entre docencia, investigación y transferencia.
•  Las prácticas no son siempre supervisadas con lo que pierden sentido formativo.
•  La mayoría de los docentes carecen de formación pedagógica.
•  La falta de espacio físico, llevó a imponer arbitrariamente una reducción hora­ria.

Como reflexión para la acción se propondría un proceso de innovación controlada sin la pretensión de encontrar soluciones universales.
Se advierte como imprescindible la recuperación de un objetivo general compartido, tal vez existente pero disperso, donde lo nuevo sería la institucionalización de la dimensión pedagógica en la tarea que orienta el que­hacer de la Facultad de Psicología.
Un punto de urgencia sería definir y compartir objetivos estratégicos aun­que haya diferencias tácticas y heterogeneidad de opciones para concretarlos.
Es necesario por lo tanto, establecer dentro del curriculum, espacios para el diálogo y actualización pedagógica de los docentes.
La reflexión sobre las experiencias y su resignificación, resulta ineludible entre quienes comparten la tarea de formar un profesional flexible y con capacidad para enfrentar problemas nuevos.
Tematizando, criticando y ponderando las experiencias en un espacio reflexivo y plural, es como podría instalarse el inicio de una modificación cualitativa, sin afectar la necesaria autonomía.
Las capacidades de los egresantes no podría establecerse sino examinando los procesos y relaciones formativos y su efecto será beneficioso para el acceso al mercado laboral.

B- Egresantes: "La situación de egreso de la Universidad y la inserción laboral"

En nuestra investigación, nos ocupamos también de un sector de la población compuesto por los egresantes (estudiantes próximos a concluir sus estudios de grado y profesionales de reciente graduación). Como primer tramo de una indagación más amplia, comenzamos con egresantes y graduados de la carrera de Psicología.
Diversas expresiones provenientes de ese sector, como claras manifestaciones de desorientación, confusión , y franca angustia u otras menos evidentes como inhibiciones por rendir las últimas asignaturas, fueron consideradas indicadores de la existencia de una situación a ser tenida en cuenta desde nuestro lugar. Si bien la Orientación Vocacional tiene centrada su mayor atención de investigación y asistencia en el tiempo de finalización de los estudios secundarios, el momento de egreso de la universidad y el tránsito inicial al mundo del trabajo constituye un objeto de estudio de importancia. Hace ya mas de 20 años, Rodolfo Bohoslavsky en su libro de "Orientación Vocacional: La estrategia clínica" señalaba esto que puede aceptarse la idea de que el egreso de la Universidad y la elección de especialización constituye un momento por lo menos tan crítico como el ingreso a la Universidad. Este autor hace notar la posibilidad de la reedición de la crisis vocacional surgida en el tiempo de la elección de carrera, y así considera que según como se haya elaborado esa elección, el profesional graduado se relacionará con su campo de trabajo. Entendemos que hoy estas afirmaciones son de plena vigencia, con el agregado de cambios en la situación económica y social que dan notas de mayor gravedad a la situación de egreso. En las actuales condiciones, con rasgos de una mayor competitividad e importantes índices de desocupación, con una internacionalización de los mercados laborales y nuevas exigencias en la formación de postgrado, el dejar la Universidad al concluir los estudios no supone una inclusión en ocupaciones propias de la profesión en que se ha formado. Mas aún, la subocupación de los profesionales de mayor antigüedad, o el cierre de consultorios en algunos casos, acentúan una vacilación de las referencias identificatorias.
Nuestra indagación se propuso conocer mejor este especial momento donde se ponen en juego decisiones que hacen a la posibilidad de dar curso a una vocación en un quehacer profesional.
Los antecedentes de estudios que se ocuparon del tema son escasos, dispersos y fundamentalmente con un enfoque de tipo sociológico que tiende a apoyarse en lo estadístico. Referencias a la importancia de la temática se encuentran en algunos textos sobre cuestiones universitarias y económicas, sin que localicemos abordajes sistemáticos de esta cuestión. Cabe destacar la existencia en la Facultad de Psicología de la U.B.A. de un servicio de Orientación al graduado, y en la Facultad de Psicología de Córdoba la inclusión de aspectos de la situación de egreso en el cursado de la asignatura Orientación Vocacional.
El marco teórico por el que optamos esta definido por los aportes del Psicoanálisis; Freud y Lacan. Entre los diversos autores que consideramos en este pensamiento, cabe destacar, por temas específicos, los trabajos de Piera Aulagnier y Gerard Pommnier.
También conforma el marco teórico lo que seguimos como análisis histórico. Tomamos como referencia a Hugo Vezzetti en nuestro país y otros del extranjero como Elizabeth Roudinesco y Kurt Danziger. Fue valioso también el empleo, con modificaciones, de la noción de campo , que desarrollara Pierre Bourdievr.
Conformamos un corpus con material proveniente de entrevistas individuales, trabajo grupal y encuestas efectuadas con egresantes y egresados. Estas actividades permitieron contar con elementos para pensar las posiciones subjetivas en juego ante la situación de la elección en el egreso.
Por otra parte la exploración de carácter histórico posibilitó contar con información acerca de los procesos de constitución del campo de la psicología en nuestro país y la profesionalizacion del psicólogo. En ello se pudo dimensionar los cambios en lo que ha sido ser psicólogo en los distintos contextos científicos y sociales.
El análisis de las características del campo psi , en el que se produce la inserción de los recién graduados aportó descripciones y mejor comprensión de lo que se conforma como campo en distintas ciudades y pueblos de la provincia de Tucumán y del Norte Argentino.

•  En lo que denominamos "situación de egreso" nos encontramos con una característica que debe ser tenida en cuenta al proponernos actividades con esta población: aquello que puede tener carácter de crisis, de malestar manifiesto, parece estar no autorizado socialmente.
Es una diferencia importante con la finalización de la escuela secundaria. Se espera ahora una inserción inmediata del graduado y aquellos conflictos pro­pios del momento suelen así no tener posibilidad de ser reconocidos. El egresado se enfrenta ahora a las consecuencias de una decisión tomada años atrás y el soslayar lo conflictivo que puede haber en ello suele llevar a aban­donos prematuros de la profesión a posiciones exitistas. Por ello además de realizar talleres donde se aborda directamente la formulación de un proyecto vocacional-ocupacional, fue necesario ante lo ansiógeno de la situación, arbitrar otros caminos, como el Curso-Taller que al incluir temáticas históricas se introducían mediatizaciones a lo conflictivo en cuestión. De esta manera el abordaje de la problemática personal de cada integrante del curso se efectuaba según la decisión de cada uno de ellos.
•  La exploración histórica se hizo con estudios específicos sobre historia de los psicólogos en la Argentina situando la función del ideal en cada momento. Las entrevistas a profesionales que transitaron los inicios de la carrera de Psicología en Tucumán aportaron datos valiosos para nuestro objetivo.
•  Los resultados de la investigación hacen a una manera de pensar el problema del que nos ocupamos. El sesgo que tomó nuestra interrogación no puso énfa­sis en lo que sería información sobre el mercado laboral de los psicólogos sino que atendió a las pociones subjetivas ante la situación de egreso y la incidencia del Ideal en las vías de acceso al campo disciplinar y ocupacional. Esto supone una diferenciación en relación al pensamiento de que se trabaja en "lo que hay" (al decir de una alumna: "yo voy a trabajar en lo que haya") y para considerar como, de que manera, algo (haya o no) se constituye como trabajo posible para alguien.
•  Habiendo partido, en nuestra labor de una frase representativa de las preocupaciones de los jóvenes: "¿Qué se puede hacer?" que alude a las posibilidades existentes en un campo laboral, efectuamos modificaciones en la significación de la frase entendiendo que allí se ponía en juego, además, otro orden de cosas. En efecto, ubicamos las dificultades del "que se puede hacer", con lo que esta permitido, habilitado o no, dependiendo la habilitación desde la función de Ideal.
Asimismo, advertimos que el "hacer" esta en caso de los psicólogos y estu­diantes enlazado a la temática del "A-SER". "Yo no se ser psicóloga" frase de una jóven graduada refiriéndose a sus dificultades en la práctica clínica, reúne la vinculación del hacer y el ser a que hacemos referencia. También aquí es insoslayable considerar la función del Ideal.
•  Un interrogante que atravesó nuestra investigación es: ¿de que manera una motivación inicial ( ayudar, curiosidad, etc.) se articula a un hacer según teorías y métodos de las ciencias y según una regulación social del desempeño profesional? Hemos establecido un suelo conceptual dado por las nociones freudianas de pulsión e identificación para trabajar aquella pregunta. La inclusión del término vocación en relación a los conceptos mencionados y vinculando a la sublimación freudiana ha constituido un esfuerzo teórico cuyos alcances aún estamos explorando.
•  En la población con la que trabajamos, son frecuentes los conflictos derivados de las referencias identificatorias donde buscan respuestas para el ser. En relación a esas referencias el análisis histórico produjo conocimientos sobre las mismas en los distintos momentos de la historia de los psicólogos en la Argentina. Se pudo dimensionar así lo conflictivo de las relaciones interdiscursivas (científicas, ideológicas, políticas) que inciden en la conformación de un Ideal. La valoración de este tema nos llevó a elaborar y proponer a la Facultad de Psicología una nueva asignatura optativa: "Historia y quehacer de los Psicólogos en la Argentina", que consideramos necesario en el plan de estudios.
También observamos que en el cursado de las materias suele desatenderse lo que cada alumno traía como motivación, en lugar de profundizarlo y enlazarlo a un desempeño particular. Cabe señalar la frecuente constatación de los efectos de imperativos superyoicos por sobre funciones propiciatorias del Ideal del Yo.
•  La noción campo psi , ha sido fecunda para analizar las vías de acceso y per­manencia en el campo laboral. La hemos tomado, con modificaciones, de lo que Pierre Bouvedieur planteará como campo; esto es campo intelectual, disciplinar, e institucional que tiene una autonomía relativa de otros campos, con factores que lo integran y con reglas y propiedades específicas. El campo psi opera como mediatizador e inclusión del psicólogo en quehacer propios. El estudio de las características de estos campos en ciudades y pueblos del interior, posibilitó valorar la problemática de los migrantes en sus decisiones de trabajar en sus lugares de origen, donde con frecuencia el campo psi es casi inexistente. Una egresante se preguntaba: "¿Qué es ser psicóloga en Amaicha del Valle?".
Estas consideraciones nos llevaron a repensar la relación que la Facultad tiene con sus graduados y el papel que la misma puede jugar para contribuir a la conformación de esos campos y el sostenimiento de sus egresados en los mismos. Para ello, hemos propuesto un programa de Orientación y Apoyo al graduado que contempla diversas actividades y que entendemos habrá de favorecer especialmente a aquellos que regresan a sus pueblos de orígenes. De esta manera la Facultad estrecha su relación con el medio y acompaña a sus egresados en un tránsito complejo hacia ocupaciones para las que los ha formado.

II) Carrera de inglés

Los análisis estadísticos y semióticos realizados aportaron datos cuantitativos y cualitativos que indicarían que las causas de la deserción en la Carrera de Inglés serían atribuibles a diferentes variables, que serán mencionadas según las dimensiones en estudio

Estudiantes

•  Al número excesivo de alumnos en los diferentes cursos;
•  Las dificultades para adaptarse y seguir el ritmo y exigencias de los estudios universitarios;
•  A la dificultad extrema que ofrece el cursado de las asignaturas Gramática Inglesa I, Gramática Inglesa II, asignaturas que se cursan en el 2 y 3 año de la carrera y que, siendo, correlativas absolutas de otras asignaturas, impiden el cursado normal de la carrera;
•  A la falta de espacio físico adecuado para poder seguir normal y adecuadamente a una clase;
•  A la superposición horaria de las materias especificas de la carrera con las materias complementarias y/o generales.

Docentes

•  A la falta de aptitudes lingüísticas de los estudiantes;
•  Al excesivo número de alumnos, lo que hace impracticable y quimérica la atención personalizada y el seguimiento minucioso del aprendizaje de los alumnos, condiciones sine qua non para la adquisición del Inglés como lengua extranjera en la formación de profesionales para la enseñanza de dicho idioma, especialmente si se carece totalmente de una tecnología educativa actualizada que facilite e incremente las posibilidades de lograr excelencia en la formación de nuestros egresados;
•  A la deficiente formación de la escuela media, que les impide enfrentar con éxito las exigencias de los estudios universitarios encarados;
•  Al espacio físico inadecuado, lo que implica aulas superpobladas a las que no pueden tener acceso la totalidad de alumnos inscriptos en las diferentes asignaturas, generándose de esta manera la pedagógicamente inaceptable situación de alumnos que tratan, infructuosamente y con gran sentimiento de frustración, de seguir las clases desde los pasillos, absolutamente imposibilitados de ver y escuchar al docente, y menos aún de participar activamente de clases que no son expositivas sino que requieren de la constante participación de los alumnos en una permanente interacción entre profesor-alumno.

Institución

Al escaso número de docentes con respecto al número de alumnos, lo que impide dividirlos en un mayor número de comisiones, de manera de poder trabajar con grupos pequeños en donde la interacción profesor-alumno pudiera darse;

•  A la falta de información adecuada a los alumnos sobre el funcionamiento de la Facultad en lo que se refiere a; gobierno, reglamentaciones, horarios, etc;
•  Al espacio físico inadecuado;
•  A la falta de mobiliario adecuado para trabajar ordenada y fructíferamente.

Curriculum de la Carrera

Los estudiantes manifestaron total conformidad con las asignaturas incluidas en él, con su organización y con la forma de dictado de las mismas, a excepción de dos de ellas (Gramática Inglesa I y Gramática Inglesa II).
Los docentes no opinaron ni en pro ni en contra.

Conclusiones

Del análisis de las dimensiones consideradas se desprenden coincidencias relativas a un número importante de aspectos a ser considerados:

•  Excesivo número de alumnos;
•  Dificultades para adaptarse al ritmo y a las exigencias de los estudios universitarios debido a la deficiente formación de la escuela media;
•  Insuficiente espacio físico y mobiliario para el normal desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje;
•  Insuficiente información acerca del funcionamiento administrativo de la Facultad a la que acceden, desconocimiento de deberes y derechos estudiantiles y superposición horaria que desconcierta y desorganiza al alumnado.

Los resultados obtenidos a través de operaciones analíticas del discurso de estudiantes y docentes acerca de la elección, la vocación y la inserción nos permitió advertir determinadas relaciones y establecer sus condiciones de producción, qué resultan importantes para:

•  Actualizar contenidos del programa de la asignatura Orientación Vocacional.
•  Proponer acciones tendientes a mejorar las situaciones que hacen a la inserción.
•  Procurar que la incorporación al mundo del trabajo sea menos conflictiva para los egresados.
•  Transferir resultados en la labor de los Talleres de Orientación Vocacional que se llevaron a cabo para ingresantes, para egresantes y para la población aledaña a la Facultad de Psicología.
•  Redimensionar la práctica en Orientación Vocacional que se realiza en escuelas medias de la Capital y del Interior de la Provincia, en sus modalidades presencial y a distancia.

Bibliografía

1. BOH OS LAYS KY, R. (1984): "Orientación Vocacional - La estrategia clínica -". Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.         [ Links ]

2. JOZAMI, M. E. (1985): "Ellos eligen". Ed. Instituto de Investigaciones en Psicología -Departamento de Psicología U.N.T.         [ Links ]

3. LLOMOVATTE, S. (1991): "Adolescentes entre las escuela y el trabajo". Buenos Aires. Ed. Niño y Dávila.         [ Links ]

4. MONTALDO, S. (1987): "¿Es la Escuela capaz de generar Utopías?". Ed. Revista Departamento de Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras U.N.T.         [ Links ]

5. OBIOLS, G. y col.(1993): "Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secunda­ria". Buenos Aires. Ed. Kapelusz.         [ Links ]

6. SAYAGO, M. N.(1995): "La Transmición de la Orientación Vocacional". Buenos Aires. Ed. Seminario Internacional: "Orientación y cambio Socio-Cultural". Tomo I .         [ Links ]

7. SAYAGO, M. N. (1997): "Acerca del Psicólogo Orientador Vocacional". Ed. Revista Psico-Logos (N°7). Facultad de Psicología. U.N.T.         [ Links ]

8. SAYAGO, M. N. (1994): "Las imágenes ocupacionales en el proceso de Orienta­ción Vocacional". Ed. Revista Psico-Logos (N°5). Facultad de Psicología. U.N.T.         [ Links ]

9. SAYAGO, M. N. (1996): "Orientación Vocacional y Posmodernidad". Ed. Revista Psico-Logos (N° 6). Facultad de Psicología. U.N.T.         [ Links ]

10. VALLEJO, S. P. (1995): "Las condiciones de los estudiantes recientemente graduados en la Unversidad". Buenos Aires. Ed. Seminario Internacional: "Orienta­ción y cambio Socio-Cultural". Tomo I.         [ Links ]

11. Actas Jornadas Nacionales de Orientación Vocacional. Facultad de Filosofía y Letras. U.N.T. Tucumán -1982-         [ Links ]

12. Actas Jornadas Interuniversitarias de Orientación Vocacional. Facultad de Filosofía y Letras. U.N.T. Tucumán -1988-         [ Links ]

13. "La información en Orientación Vocacional". -1981- Publicación Programa 75 de Investigaciones. C.I. U. N.T.:         [ Links ]

14. El Prestigio de las Profesiones Universitarias. -1989- Publicación Programa 75 de Investigaciones. C.I. U. N.T.:         [ Links ]

15. Orientación Vocacional a Distancia. -1991- Publicación Programa 75 de Investigaciones. C.I. U. N.T.:         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons