SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2Vocation in the insertion of the university student and the graduateOrientación, trabajo e instituciones author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Orientación y sociedad

On-line version ISSN 1851-8893

Orientac. soc. vol.2  La Plata  2000

 

Programa de orientación y capacitación para la inserción laboral (*)

Lic. Diana B. Aisenson; Lic. Silvia Battle; Lic. Leandro Legaspi; Lic.Fabián Monedero; Lic. Carlos Marano; Lic. Gladys Sarmiento, Lic. Daniel Nicotra y Lic. Claudia Figari.

Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina

Introducción

El propósito de este trabajo es relatar las experiencias de intervención en orientación laboral y ocupacional. Éstas se vienen desarrollando desde la Facul­tad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, en escuelas públicas de nivel medio del partido de Avellaneda, desde el año 1990. Nuestra labor se orienta a articular las tareas de docencia, extensión y en los últimos años de investigación, desde el enfoque de la investigación-acción.
Desde nuestra perspectiva, abordar las situaciones de transición escuela-trabajo adquiere una relevancia particular en el escenario actual del empleo en la Argentina.
En un contexto restrictivo, atravesados por la crisis vital propia de la adolescencia, los jóvenes encuentran crecientes obstáculos para construir sus pro­yectos de vida, y orientar sus trayectorias educativas y laborales. Las transiciones resultan más largas y complejas, en un contexto que combina desempleo estruc­tural y la precarización del empleo. La población joven es una de las más afecta­das. Las cifras del IN DEC señalan para el área metropolitana de Buenos Aires un 34,2% de jóvenes desocupados para la franja etárea entre 15 y 24 años (mayo1995).
Por otra parte, los resultados de nuestras investigaciones dan cuenta de la preocupación creciente en los jóvenes acerca de su inserción laboral, que se constituye en un sostén indispensable para desarrollar sus proyectos de vida, incluídos los educacionales.
Esta situación contrasta con los focos de interés que manifestaban los jóve­nes a comienzo de los años 90', ligados estrechamente en su problemática voca­cional con el diseño de proyectos educacionales. En la actualidad las crecientes incertezas se manifiestan en la dificultad de obtener un empleo que les permita movilizar los saberes adquiridos vía la educación formal y otras experiencias.
Asimismo, las perspectivas de los jóvenes encuentran también crecientes limitaciones, si consideramos la situación que vive la familia. En muchos casos sus propios proyectos incluyen al empleo como forma de proveer recursos a los hogares.
La educación como factor de movilidad social y la estabilidad en el em­pleo entran en crisis. La incertidumbre viene a configurar la nota saliente del escenario sociolaboral en la actualidad. Para los adultos las reglas de juego han cambiado sobre la marcha, para los jóvenes todo se hace incierto desde un ini­cio. Las identidades, y las representaciones sobre el empleo encuentran quiebres, afectando la vida de las personas desde un plano psicosocial. El desempleo dejó de ser transitorio, y conlleva la reproducción de un círculo cerrado que conecta desocupación, pobreza, marginalidad, quedando por fuera, y sin retor­no del circuito de producción, consumo y reconocimiento social (Castel, 1995).
Comprender los factores estructurales que configuran el escenario antes descripto también requiere una lectura reflexiva sobre las implicancias psicosociales para las personas. Al respecto son esclarecedores los aportes de los resultados de investigación realizados por Jahoda (1987). La autora reconoce los siguientes problemas psicológicos ocasionados por el desempleo: 1) pérdida de una estructura temporal habitual; 2) sentimiento de carencia de objetivos y falta de participación en metas sociales; 3) restricción de contactos sociales; 4) pérdida de identidad y de status; 5) falta de una actividad regular.
Respecto del desempleo juvenil la autora señala las siguientes consecuencias psicosociales: falta de esperanza en el futuro y aspiraciones, expectativas y planes; inactividad, apatía y aburrimiento; pérdida de la confianza en sí mismo; abandono en la búsqueda de un puesto de trabajo, y hostilidad difusa contra la comunidad. Se van perdiendo las pautas y aspiraciones aprendidas a través de la socialización familiar y escolar. De esta forma, ubica a los jóvenes como una población en creciente riesgo y a la que sugiere asignar prioridad en las investigaciones y en las políticas sociales.
Tal como lo define Castel (1995), la pobreza queda traducida en una zona de desafiliación tanto por la no integración vía el trabajo, como por la no inserción en una red de protección próxima. Según este autor, la situación hasta los 70' se caracterizaba por la estabilidad de las situaciones de vulnerabilidad (situación intermedia entre la integración y la desafiliación). De esta forma, la marginalidad era un factor residual en la formación social globalmente integrada. En los países centrales esta vulnerabilidad era compensada por la asistencia social del Estado de compromiso. Hoy, la situación cambia drásticamente: la desafiliación es la tendencia predominante, y la marginación un factor cada vez más estructural.
En este contexto, hemos constatado en la población escolarizada en las escuelas públicas de nivel medio del partido de Avellaneda, que participaron en el Programa de Orientación y Capacitación para la Inserción Laboral, una situación de empobrecimiento creciente de los padres, muchos de ellos desocupados. Por otra parte, los jóvenes que logran insertarse laboralmente lo hacen en condiciones de alta precariedad. De esta forma, nos encontramos con una población que atraviesa una situación de vulnerabilidad, que afecta en forma particular sus posibilidades de construir proyectos para su vida.
Esta población adolescente desarrolla parte de su vida social en el ámbito educativo, que se constituye en una red social fundamental. Sin embargo, dicho ámbito no contempla espacios de reflexión y aprendizaje sistemáticos sobre la problemática de la transición escuela - trabajo y la inserción sociolaboral. Tampoco la realidad social y técnica del trabajo se constituye en materia de análisis específico.
Existe un desfasaje entre las necesidades de la población a punto de incor­porarse al mundo del trabajo, y la adquisición de información y experiencias que posibiliten los recursos personales para el desarrollo de estrategias que permitan orientar las acciones hacia la inserción laboral.
Las intervenciones para orientar y ayudar a la inserción laboral desde la escuela, tienen un valor preventivo que involucra el desarrollo y la salud integral de los jóvenes. La tarea en orientación vocacional y laboral se propone resignificar los recursos personales y las habilidades técnicas con las que cuentan los jóvenes, fortaleciendo sus potencialidades y apoyando la construcción de estrategias para lograr sus metas.
Desde este enfoque se ha implementado el Programa de Orientación y Capacitación para la Inserción Laboral (POCIL), a cargo de la Cátedra de Orien­tación Vocacional y . Ocupacional, en el marco de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

El programa de orientación y capacitación para la inserción laboral:

1) Antecedentes

El Programa de Talleres de Orientación Vocacional y Ocupacional desa­rrollado por la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional en las escuelas públicas del Partido de Avellaneda entre los años 1990 -1994, se enmarca en el Programa de Epidemiología Social y Psicología Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El modelo de trabajo del Programa tiene como antecedente la asistencia técnica (asesoramiento y provisión de recursos) brindada al Departamento de Empleo de la Subsecretaria de la Juventud de la Municipalidad de Buenos Aires, en el marco del Programa Empleo Joven de la Subsecretaria y la O.I.T. (1989).
El POCIL se implementa desde el año 1995 en las escuelas medias públicas del Partido de Avellaneda, habiéndose realizado hasta el presente cuarenta y siete talleres, con una participación de 2434 alumnos cuyas edades oscilan entre los 17 y 18 años (85,5%).

2) Objetivos

El Programa tiene por objetivo general: ampliar las posibilidades personales y formativas de la población joven escolarizada para insertarse en el mundo del trabajo.
Los objetivos específicos son los siguientes:

•  Ayudar a identificar los intereses y recursos personales, sus expectativas y proyecto personal respecto al futuro.
•  Indagar las representaciones sobre el trabajo y reflexionar sobre el significado que tiene para cada uno.
•  Producir y transmitir conocimientos sobre: características del mercado laboral, fuentes de información acerca de demanda laboral, y recursos instrumentales requeridos.
•  Ayudar a desarrollar estrategias para la búsqueda activa de trabajo
•  Estimular la valorización de la experiencia laboral y personal.
•  Ayudar a identificar áreas de necesidad de capacitación y motivar la búsque­da activa de estas instancias.
•  Prevenir situaciones de riesgo, posibilitando la elaboración de experiencias (positivas y negativas) relacionadas con el mundo del trabajo.
•  Evaluar el grado de efectividad de las acciones realizadas.

3) Metodología de trabajo

El dispositivo utilizado es el taller de reflexión. La metodología de trabajo es grupal. Este abordaje ofrece condiciones favorables para la reflexión y el intercambio con el grupo de pares, facilitando asimismo, la producción e incorporación de nuevos conocimientos y promoviendo un cambio de actitud a nivel personal y grupal.
La modalidad de trabajo comprende la realización de dos talleres semana­les consecutivos de dos horas y media de duración cada uno, realizados en el espacio escolar. El contenido temático que se trabaja en cada taller es diferente.
Se describe a continuación el modelo implementado para su realización, que incluye varias técnicas: grupos de discusión, role playing, dramatización, lectura de avisos clasificados, confección de curriculum vitae y carta de presentación. El funcionamiento combina el trabajo en grupos de reflexión grandes y pequeños.

El primer módulo: el significado del trabajo para los jóvenes, hacia la búsqueda de un empleo.
•  A través de una metodología participativa y de construcción grupal, se busca reflexionar acerca de los significados del trabajo para los jóvenes.
•  A partir de las experiencias previas de los participantes, y de sus representaciones, se busca reflexionar acerca de las significaciones del trabajo para el grupo y para cada sujeto. El relato de las experiencias laborales es útil para la resignificación de las propias experiencias, y como fuente de información para los que aún no se han insertado laboralmente.
•  A partir del relato de los participantes, se trabaja sobre las distintas formas de conseguir empleo: redes formales e informales. Asimismo, se identifican las diversas actitudes ante la búsqueda.
•  Se realiza un ejercicio de lectura y de análisis de avisos clasificados, con el objeto de desarrollar una lectura comprensiva y crítica sobre los mismos. Se clarifican las dudas que surgen.
•  Se intenta identificar los recursos personales e instrumentales. Asimismo los obstáculos personales y del contexto para la inserción laboral.
•  Posteriormente se indaga acerca de los conocimientos que tienen los jóvenes sobre los derechos y obligaciones del mundo laboral. Se trabajan las condiciones de empleo para los jóvenes. Los participantes aportan sus experiencias laborales, que son procesadas por el grupo, y por los propios actores de las mismas.
•  Se concluye el taller con un ejercicio dramático. Se representa la situación de una primera entrevista laboral, en la que se alude a un aviso clasificado que ofrece trabajo, a partir de condiciones poco claras. Este ejercicio dramático tiene como propósito que los jóvenes puedan expresar y significar sus representaciones acerca del trabajo y sus temores. A continuación se lleva a cabo la reflexión sobre la producción grupal, lo que permite a los participantes reflexionar sobre su propia situación y ubicarse en perspectiva.

El segundo módulo: aspectos instrumentales; los requerimientos para la búsqueda de empleo y las competencias requeridas.
•  Se brindan conocimientos específicos, y a través de la producción colectiva, en pequeños grupos, se construye una carta de presentación y un curriculum vitae. En un segundo momento, en reunión plenaria, se realiza una puesta en común de las producciones de cada grupo, se clarifican dudas y se plantean las recomendaciones necesarias.
•  Finalmente, se representa una entrevista laboral. El entrevistador toma como referencia el curriculum vitae elaborado por uno de los grupos. El objetivo es profundizar la situación de entrevista y posibilitar el aprendizaje, tendiendo a fortalecer los recursos personales de los jóvenes, para enfrentar mejor las situaciones de evaluación que definen su inserción laboral.

Evaluación del taller: Durante el desarrollo de la actividad se administran dos cuestionarios, al inicio y al cierre, cuyos objetivos son: indagar acerca de los proyectos y las representaciones que construyen los jóvenes sobre el trabajo; identificar los recursos y los obstáculos que reconocen para su inserción, y evaluar posibles cambios a partir de la intervención realizada.

4) Resultados

A continuación se presentan algunos de los resultados surgidos a partir de los talleres y de la aplicación de cuestionarios.
Durante los años 1995 y 1996, se ha podido constatar que un 75% de los jóvenes tiene planificado estudiar y trabajar. En el año 1995, el 15% de la población encuestada se encontraba laboralmente activa. En el año 1996, dicho porcentaje se elevó al 16,5%. Estos datos son coincidentes con los resultados de investigaciones que se vienen desarrollando desde la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional (1).
Hemos advertido que al inicio de los talleres, muchos jóvenes que trabajan con su familia, vecinos o conocidos de la familia muy cercanos, no le dan la categoría de experiencia laboral a la actividad que realizan.
Las características que los jóvenes señalan acerca del mundo del trabajo son:

•  Es restringido en la capacidad de absorción de la población joven.
•  Brinda pocas oportunidades para la formación
•  Es exigente en relación a los requisitos que se solicitan: competencias específicas, habilidades y conocimientos, experiencia. Asimismo, en cuanto a la socialización laboral requerida: ser agradable, respetuoso de las jerarquías, tener capacidad de integrarse a grupos de trabajo, ser flexible para desarrollar diferentes tareas.
•  Ofrece remuneraciones bajas
•  Los modos de contratación están "flexibilizados" (contrato a prueba, pasantía) y pueden encubrir abuso o explotación.
•  En cuanto al tipo de trabajo que realiza la población estudiada, se observa que tiene las siguientes características:
•  Desarrollan tareas de servicios, sencillas, que han aprendido en parte en su trayectoria formativa y en parte en el ejercicio efectivo del trabajo.
•  El primer trabajo es valorado como fuente de aprendizaje, en tanto experiencia.
•  La dedicación en horas no es exclusiva y está supeditada a los estudios que son considerados una prioridad.
•  El desempeño de este tipo de trabajos es considerado temporario y como medio para adquirir experiencia y recursos económicos para solventar otros proyectos (estudio, ayuda familiar, independencia personal). Difícilmente visualizan la posibilidad de ascenso desde la posición que ocupan.

En cuanto al modo de conseguir estos trabajos, es a partir del circuito informal. Sólo el 4% ha conseguido empleos por avisos clasificados y agencias de empleo. El 74,2 % los obtuvo a partir de familiares, vecinos y/o amigos, lo que demuestra que el recurso comunitario sigue siendo un modo de respuesta válido y adecuado en situaciones altamente restrictivas y de crisis.
Estos trabajos son significados positivamente y valorados por los jóvenes, a pesar de la forma de contratación y precariedad, por las posibilidades que les brindan de adquirir experiencia, desarrollar su autonomía y autoconfianza. La relación con el empleador puede estar acompañada por algún vínculo afectivo o familiar (amigo, vecino, familiar).
En relación a la representación y reconocimiento que tienen los jóvenes sobre sus propios recursos para la inserción laboral, los resultados que se obtuvieron para el total de la población encuestada indican que los jóvenes consideran que cuentan con recursos para insertarse laboralmente en un porcentaje del 93 %. Los recursos que reconocen con mayor frecuencia son: "Ganas de trabajar", "Título secundario", "Capacidad para relacionarse".
En cuanto a la representación de los jóvenes sobre los obstáculos para la inserción laboral, el 92% considera que existen dificultades. Mencionan con mayor frecuencia: "Falta de trabajo", "Falta de experiencia", "Falta de capacitación".
Los jóvenes que no se encuentran trabajando al momento de ser administrada la encuesta, adjudicaron un porcentaje mayor a la "Falta de experiencia" como obstáculo para la inserción laboral.

Conclusiones

Los jóvenes visualizan como obstáculo para la inserción laboral, además de la desocupación estructural, la falta de experiencia y de competencias, relacionando estos dos últimos con sus reclamos a la escuela. La falta de capacitación dificulta sus posibilidades de inserción laboral y son más proclives a incorporarse a trabajos precarios.
El desplazamiento del foco de interés de los adolescentes hacia la temática laboral en la actualidad plantea interrogantes a ser considerados desde la práctica de intervención. Si la "vocación" antes guiaba una trayectoria educativa, hoy el acceso al empleo sostiene esa posibilidad. Los jóvenes ubican en primer plano la temática de la inserción laboral. En los últimos años ésta es una constante observada en todos los talleres de orientación y fue el marco a partir del cual se instaló el Programa de Orientación y Capacitación para la Inserción Laboral en las escuelas.
Hoy, la problemática de la transición escuela-mundo del trabajo, se liga estrechamente con la necesidad de lograr una inserción laboral. En este contexto, las trayectorias educacionales, así como otros proyectos personales, se harán posible a partir del acceso al empleo.
Desde las prácticas de intervención nuestro propósito reviste un doble interés:
1. Contribuir en el marco de un proyecto participativo y de construcción colectiva a la resignificación y toma de conciencia por parte de los jóvenes, de los recursos personales y habilidades con las que cuentan. Asimismo, las acciones se dirigen a significar las representaciones sobre el mundo del trabajo, reflexionando sobre aquellos obstáculos que en muchos casos inhabilitan de entrada la posibilidad de movilizar estrategias para la búsqueda y sostén de un empleo.
2. Brindar información y recursos instrumentales que permitan un mejor posicionamiento personal para la búsqueda e inserción socio-laboral.

Ambos objetivos se encuentran interrelacionados, integrando la actitud reflexiva y la toma de conciencia sobre la propia situación, con los recursos instrumentales necesarios para desarrollar sus proyectos y estrategias personales.
Esto no significa desconocer el alto grado de restricción para los jóvenes, ni plantear la necesidad de un "ajuste" de los actores a los requerimientos actuales del mercado laboral. Se trata de posibilitar una actitud reflexiva, activa y autónoma, buscando potenciar los recursos con los que los jóvenes cuentan. Para esto, es necesario resignificar su historia personal, familiar y escolar, lo que permitirá potenciar sus recursos y construir proyectos transformadores para sí mismo y su entorno.
Desde nuestro accionar, el interés también se dirige a instalar el debate en las escuelas en tanto es uno de los ámbitos privilegiados de socialización para los jóvenes. Se trata de sentar las bases para la apertura de espacios de reflexión más sistemáticos en las escuelas, articulados desde la propuesta curricular. En este sentido, el desafío también se orienta a transferir estas experiencias a zonas geográficas de mayor riesgo.

Notas

(*) Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional. Pobres y Pobreza en la Sociedad Argen­tina". CEIU U.N. de Quilmes, año 1997.

1. a) Beca de iniciación: "Jóvenes: el significado del trabajo frente a situaciones de cambio" Secyt UBA 1995/1997 b) Proyecto de investigación UBACYT 1994/1997(PS013) "Orientación vocacio­nal: Proyecto de vida, adquisición de recursos personales y trabajo"; c) Encuesta a 400 participantes entre 17 y 18 años realizadas en el marco de la 5TA Feria de las Oportunidades Educativas y Laborales de Avellaneda.

Bibliografía

1. AISENSON, DIANA (1991): "Abordaje de la Orientación Vocacional desde la promoción de la salud". Orientación Vocacional - Espacio de reflexión, confron­ tación y creación. Uruguay. Editorial Roca Viva.         [ Links ]

2. AISENSON, DIANA (1996): "Orientación Vocacional y Ocupacional en grupos de pares a través de Programas Comunitarios ". Actas de la Conferencia International Career Guidance Services for the 90's. International Association for Educational and Vocational Guidance. Lisboa, Portugal.         [ Links ]

3. BATLLE,S., AISENSON, D.:(en prensa) El significado del trabajo frente a situacio­ nes de cambio. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina.         [ Links ]

4. CASTEL, R. (1995): Les métamorphoses de la question sociale: une chronique du salariat, París, Fayard.         [ Links ]

5. GALLART, MARÍA ANTONIA (1993): "Educación y empleo en el Gran Buenos Aires 1980 - 1991". Cuaderno del CENEP N° 49, Ediciones Centro de Estudios de Población (CENEP). Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

6. JAHODA, MARIE (1987): Empleo y desempleo: un análisis socio - psicológico. Madrid. Ediciones Morata S.A.         [ Links ]

7. JACINTO, CLAUDIA (1997): Los jóvenes y el trabajo. De la inserción laboral a la transición larga y compleja. Contemporaneidade e educacao. Revista semestral temática de Ciencias Sociales y Educación. Instituto de estudios da Culturae e Educacao continuada, Río de Janeiro, Brasil.         [ Links ]

8. KLIKSBERG, BERNARDO (1993): La escalada de la pobreza en América Latina. Pobreza, un tema impostergable. F.C.E. México.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License