SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4Compartiendo la vida escolar: ¿qué piensan los niños?Hermelinda Fogliatto: pionera de la orientación profesional en la argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Orientación y sociedad

versão On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. v.4  La Plata 2003- 2004

 

Educación permanente, estrategia para la promoción de salud y reformulación del proyecto personal

Petriz, Graciela M.; Canal, Marina E.; Bravetti, Gabriela R.; Urtubey, Elisa.

Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología, Programa de Educación permanente de adultos mayores (PEPAM). Secretaría de Ciencia y Técnica. Argentina.
petriz@way.com.ar

1. Presentación

En este artículo comunicamos algunas elaboraciones a partir del trabajo que realizamos con envejecentes en el Programa de Educación Permanente de Adultos Mayores (PEPAM), perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata , creado en el año 1994 y en la Investigación ad-hoc que llevamos a cabo desde el año 2003, denominada "Proceso identificatorio y efectos del acceso a nuevos conocimientos en actividades compartidas en envejecentes de La Plata y Gran La Plata ". Ilustraremos lo dicho con verbalizaciones y comentarios recogidos en diferentes momentos de la tarea.

2. Fundamentación

Entre las novedades de los finales del Siglo XX, debemos incluir los cambios producidos respecto de la cuestión del envejecimiento. Precisamente, no es casual pero si inusual, que una publicación especializada de Orientación Vocacional Ocupacional incluya un trabajo sobre personas mayores.
Nos referiremos a la educación permanente, considerada como estrategia de promoción de salud, por ello hablaremos de personas mayores proyectando su futuro, en algunos casos reformulándolo, es decir proponiéndose nuevas metas, con un efecto estimulante en la salud, ya que observamos y los propios mayores lo expresan, las dificultades que les acarrea no alertarse de sus posibilidades dejando a la deriva su potencial, intereses, expectativas y tiempo.
El logro de una longevidad no anticipada, la transformación cultural, científica y tecnológica de las últimas décadas, vienen produciendo efectos notorios en la población de mayores tanto como en la sociedad; asombro al descubrir las posibilidades de quienes aún hoy no encontramos el modo adecuado de denominarlos. Numerosos eufemismos surgen a la hora de nombrarlos: gerontes, adultos mayores, tercera edad, viejos, abuelos, mayores, jóvenes de la tercera edad. Nominaciones que confunden categorías conceptuales y descriptivas con posicionamientos sociales y psicológicos.
En nuestra tarea con los mayores, tanto en la actividad de extensión como en los diferentes momentos de la investigación, somos testigo de un verdadero proceso de transformación respecto de las expectativas, demandas, producciones de los adultos mayores a la par que de las representaciones sociales en cuanto al envejecimiento y la vejez y sus posibilidades, ante la novedad de una vejez prolongada, activa y lúcida. En este proceso de cambio, no resulta ajena la orientación vocacional, ya que estas metamorfosis que atraviesan al sujeto mayor, lo instalan ante el desafío de reconocerse viejo "hacer algo con ello", por lo tanto disponerse a cuestionar su deseo y replantear sus elecciones; amorosas, vocacionales, vinculares.
Partimos de entender el envejecimiento como proceso activo que en un determinado momento hace visibles para el sujeto y para los otros las transformaciones que produce el paso del tiempo y se expresan en nuevos interrogantes, nuevas expectativas, nueva imagen, nuevas relaciones, nuevos conflictos, nuevas significaciones (de la edad, de su posición como sujeto), nuevos compromisos, nuevas demandas. El sujeto que se hace consciente de su envejecimiento, busca nuevos espacios en los que expresar y realizar su deseo por carriles que suelen ser muy diferentes a los que su historia previa les hubiese ofrecido e incluso les hubiese permitido. Así entonces la persona mayor avanza creativamente produciendo transformaciones en su identidad interviniendo activamente en el proceso de transformación de sí, de la realidad y por ende de las representaciones sociales respecto del envejecer y sus alcances. La idea que nosotros tenemos del envejecer hoy es diferente que la que ellos tenían al comenzar su envejecimiento, actualmente abre posibilidades insospechadas, que para algunos pueden significar " la segunda oportunidad de su vida"( Nelly 77 años).

3. Nuestro proyecto:

El PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTOS MAYORES (PEPAM), creado en el segundo semestre de 1994 perteneciente al área de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) se integra a la Secretaría de Extensión Universitaria y al Departamento de Psicología a través del área de Orientación Psicológica a la Comunidad., lentamente fue creciendo, primero en progresión aritmética, luego geométrica, en cada inicio de cuatrimestre. Hoy nos encuentra colmados, con una inscripción de 1238 cursantes, de los cuales el 13 % son hombres. Si bien la tendencia es mayoría absoluta de mujeres se nota en los últimos años un crecimiento lento, pero constante, de la población masculina.
La acción educativa está dirigida a los envejecentes, y está planteada como un programa de promoción de salud. Los requisitos para la participación son:

•  Deseos de aprender
•  Interés por el conocimiento
•  Disposición para el trabajo grupal
•  Disposición para desplegar sus potencialidades personales.

La acción preventiva, sus alcances:

•  Fortalece las posibilidades del sujeto mayor y busca la disminución de la incidencia de las enfermedades psicofísicas de la vejez como efecto de la pasividad, el aislamiento y la marginación
•  Se anticipa a las crisis depresivas y desórdenes psicológicos y sus implicancias en las personas mayores
•  Previene situaciones de violencia y maltrato, generadas por dificultades de integración del mayor en la familia
•  Modifica los procesos de adicción (alcohol, psicofármacos) habituales en personas mayores marginadas, por falta de estímulos
•  Estimula el acceso a actividades que respondan a su deseo y elección.
Por todo ello:
•  Propicia el autocuidado y contribuye a la preservación de la autonomía de las personas mayores 

Objetivos:

•  Desarrollar nuevos intereses
•  Estimular la información amplia, pluralista
•  Crear espacios culturales
•  Ofrecer un espacio para seguir aprendiendo
•  Promover la integración social de los adultos mayores
•  Reformular un horizonte en la vida
•  Participar activamente en la comunidad 

Metodología:

La currícula del Programa está ordenada sobre la base de tres ejes que se articulan. Cada actividad se plantea objetivos, desarrolla contenidos, emplea una metodología y evalúa el aprovechamiento.

a) Área conocimientos generales:

Se despliega un abanico de posibilidades que los alumnos pueden seleccionar acorde a sus intereses. Seminarios de literatura, historia, ecología y medio ambiente, arte, filosofía, informática (más precisamente talleres de computación).
Los grupos se conforman inicialmente muy heterogéneos, en un comienzo esta desnivelación aparece como obstáculo, no sólo para el docente sino también para los participantes, pero rápidamente surge como ordenador el interés común. Desde allí se instala el intercambio de los conocimientos que cada uno trae y de los que le surgiere, produciendo una verdadera circulación de contenidos. La diversidad enriquece y transforma dentro de un clima de solidaridad y compañerismo(los que más saben no dudan en ayudar a los que presentan alguna dificultad) No sólo se ayudan sino que se estimulan y acompañan. Aceptan el "no sé", "me equivoqué", sobre la base del humor, "las ocurrencias de algunos, la chispa de muchos, la gracia de todos". (Yanina, Prof. de Computación)
Quienes participan en esta experiencia toleran el desafío de "aprender a aprender", superando las heridas del narcisismo, al permitirse atravesar las dificultades.
El humor, el compartir la dificultad, (a mi me pasa lo mismo que a usted), convierten al otro en un espejo amable, que adquiere entonces, categoría de otro semejante, asistente, refuerzo del yo, en los momentos en los que la imagen zozobra frente al reconocimiento de las desventajas y al disminuir lo persecutorio del encuentro con el otro, posibilita el acceso a lo nuevo, la transformación de lo antiguo, cuando no la reivindicación de lo propio.

b) Área abordaje a las transformaciones del envejecer:

Organizada en seminarios, talleres y grupo de reflexión, donde se estudia, trabaja y reflexiona sobre los cambios biológicos, psicológicos, sociales. Cómo se envejece, cómo cambian el cuerpo, los intereses, los modos de relación, los lugares asignados y ocupados en la familia, los grupos, la sociedad y estrategias posibles ante las transformaciones.
Sostenemos que reconocer los propios cambios y descubrir las posibilidades, es puerta de acceso para formular el proyecto a futuro adecuadamente.

c) Area de expresiones:

Partiendo del principio de reconocer la pluralidad de lenguajes expresivos y el efecto positivo de encontrar el propio y suponiendo que como en todo momento de transformaciones, la posibilidad expresiva puede bloquearse, abrir distintas propuestas promueve el despertar de la creatividad que se creía perdida y se recupera la capacidad de goce que ella produce. Espacio que posibilita retomar "asignaturas pendientes" y descubrir nuevas potencialidades desconocidas hasta entonces, que sorprenden a la persona mayor, produciendo efectos positivos y reestructurantes en el psiquismo.
Múltiples son las expresiones respecto a la creatividad y al aprovechamiento, provenientes tanto de los docentes como de los participantes. Martín, el profesor de dibujo, en la evaluación de este cuatrimestre nos dice:

" Los progresos que realizan son notables, sobre todo con relación al dominio que, en relativamente poco tiempo, van teniendo del dibujo como herramienta fundamental del lenguaje plástico. Así resuelven eficazmente cuestiones tan importantes como el problema de la construcción de objetos en el espacio... lo concreto es que todos transitan y se reencuentran con una experiencia muy gratificante, al final de la cual el nivel de dibujo de cada uno es sensiblemente superior."

Se incluyen aquí los talleres de Exploración y creación sonora, Dibujo, Pintura, Expresión dramática, Poesía, Trabajo corporal, Danzas populares argentinas, Coro, Fotografía, Vitraux, etc.
Los recorridos por las expresiones han sido más que estimulantes, posibilitando trascender las paredes de nuestro Programa y participar de diferentes concursos, de plástica, escritura, logrando en algunos casos, premios de envergadura.
Acompañan las actividades antes expuestas, las Tardes de Encuentro , las que se realizan quincenalmente con la participación libre de docentes, alumnos, directivos e invitados. En ellas a modo de foro abierto se discuten las situaciones que provoca la marcha del proyecto, se invitan expertos de diferentes áreas para que relaten sus experiencias, se proyectan viajes, en fin es el lugar de encuentro de quienes participamos en las actividades.
Asimismo hemos implementado por fuera del Programa, pero perteneciendo al área Orientación Psicológica a la Comunidad un grupo de reflexión: " Cuando los padres se ponen grandes" dirigido a familiares que se enfrentan a las dificultades que plantea la integración de los mayores dependientes o las problemáticas que la convivencia intergeneracional genera, produciendo muchas veces verdaderos conflictos con el consiguiente malestar para unos y otros.

4. Análisis de nuestro proyecto:

Toda la actividad se sostiene en un constante y permanente seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, realizado en cada curso por los docentes responsables supervisado por la Directora y Coordinadores de Área del Programa y confrontado para su verificación en las jornadas de claustro docente que se realizan en cada cuatrimestre. Así comienza a desarrollarse un área de investigación que viene produciendo presentaciones de trabajos y numerosas publicaciones de la autoría de los integrantes del equipo, recientemente hemos publicado " Nuevas dimensiones del envejecimiento. Teorizaciones desde la práctica" ; libro compilado por la Directora Psic. Graciela M. Petriz en el que se incluyen:

•  Fundamentos teóricos
•  Desde el sujeto:

El envejecimiento, proceso, que en su sesgo biológico comienza con la vida misma, en su relación con lo psíquico lo asociamos al procesamiento que el sujeto realiza para elaborar, simbolizar las marcas que produce el paso del tiempo que en un determinado momento se patentizan tanto en lo intrapsíquico como en lo inter y en lo transubjetivo, marcando un corte, una ruptura entre un antes y un después que demanda un trabajo de simbolización y elaboración psíquica.
Si bien no se puede categorizar uniformemente el proceso de envejecimiento, por ser un proceso individual, sí podemos indagar las invariantes, los mecanismos que subyacen a la diversidad de formas que asume en cada sujeto el envejecimiento. Nuestra mirada se dirige a los mecanismos psíquicos puestos en juego y subyacen a las transformaciones de la subjetividad, a los modos en que los mayores se enfrentan a la realidad de: un tiempo acotado , ya no todo el tiempo , sino el del ahora y el futuro cercano, tiempo que tiene presente la finitud como un real ahora posible, por lo que la dimensión temporal se modifica; de un cuerpo con cambios físicos , con arrugas, prótesis, declinación de funciones y a veces enfermedad, imagen desconocida que exige al sujeto su reapropiación; de otro lugar : en lo social (de productor a jubilado), en lo familiar (de padre a abuelo, de reproductor a garante). "Antes, era a largo plazo, tengo que pensar bien qué hacer, no puedo ni quiero dejar, quiero saber que quiero, para seleccionar bien, sino me desorganizo" (Marta 74 años)
Cambio, adquisiciones y pérdidas que enfrentan al sujeto a un trabajo complejo de elaboración para significar esta novedad, en relación con su estructura psíquica, su historia, su cuerpo, su realidad socio-económica-cultural. Proceso intenso, a veces traumático en lo psíquico, que marca la singularidad con que cada sujeto simboliza su envejecimiento y elabora la representación del tiempo de "su" vejez Transformación que alcanza todos y cada uno de los aspectos de la subjetividad, la estructura narcisista, el proyecto identificatorio, su posición como sujeto en relación con la parentalidad y con la sociedad. "A pesar de la experiencia que dan los años, tengo una imperiosa necesidad de analizar el presente (abordarlo, entender) Poder comprender lo que uno ve, lo que vive, lo que lee y no repetir". (Carmen 68 años)
Pero también nuevas demandas aparecen para ser satisfechas, una nueva imagen a libidinizar, nuevas posibilidades, proyectos esperados o aún novedosos, tiempo a significar. El desafío del yo es responder hasta las últimas consecuencias, al mandato de la vida. "Condenado a investir" P. Aulagnier (1984) lo nuevo, aún cuando remita al sufrimiento. Valiéndose de la reminiscencia revee sus posesiones, recuerdos del yo sobre sí y sus logros, encontrando nuevos sentidos a lo actual; de lo contrario, la nostalgia como refugio en el pasado o repudio - rechazo a un presente que negativiza. Un Yo que se asume finito, pero no cede ante ello, acatando por una parte la realidad de la mortalidad y por otra separando una porción del yo que opone un rechazo a ese destino y reivindica "una pequeña parte de inmortalidad" P. Aulagnier (1979) que le asegure la supervivencia en esa imagen, esa huella de sí mismo que persistirán en la "escena del mundo", cuando ese Yo ya no esté más. Los mayores de este modo creen, proyectan, tomando este momento de crisis, no sólo como nostalgia del pasado, sino preocupación por dejar cimientos para el desarrollo de las generaciones venideras. Parafraseando a P. Aulagnier (1979) "El yo quiere creer -y diré necesita creer- que su existencia tiene un sentido. Este don de sentido presupone que la consecuencia de este conjunto de actos que han compuesto su existencia (tal vez habría que decir su vida futura) no revelen que tan sólo constituían el aspecto desgastado de una historia "narrada por un tonto y que no significaba nada" Esta aspiración a la trascendencia, que también significa capacidad de proyectarse es motor y causa de sus desafíos y la escuchamos con frecuencia en las expresiones de las personas mayores. Se proyecta como aporte que lejos dará sus frutos, "serán otros los que podrán disfrutarlo, pero nosotros no nos podemos quedar" ( Elsa 78 años haciendo referencia a una conversación con el marido)
La elaboración simbólica de su representación-cuerpo, que le habilita el procesamiento y aceptación de los cambios, y de la finitud como condición del devenir humano hará posible que el adulto mayor dirija su mirada hacia otras representaciones respecto de esta nueva posición identificatoria. Metamorfosis de la que emerge resignificando su proyecto de vida y la disposición para ocupar "su" lugar, abriendo a nuevas producciones.(Petriz.1996)
El trabajo de subjetivación de estos nuevos requerimientos se acompaña con las transformaciones que desde el imaginario social y las representaciones sociales se vienen dando. Como novedad nos encontramos con esta gran masa de envejecentes activos, apropiándose de una longevidad que les pertenece, nos sorprenden con su potencialidad creativa, su productividad , invistiendo nuevos objetos, realizando anhelos aún no satisfechos y resolviendo cuestiones que no tenían registro en su imaginario y que la realidad actual les plantea: inseguridad de supervivencia, cuando no, vulnerabilidad social. Paradójicamente exigidos a dar respuesta a la moratoria de las generaciones jóvenes que requieren sostén económico de sus mayores, producto de la desigual distribución del trabajo y la producción. Esfuerzo por integrarse a un nuevo sistema de relaciones, analfabetos ante los avances de las tecnologías, respondiendo a los desafíos que plantean las nuevas realidades y sus estrategias, inclusión en el plano de nuevas lógicas, modo de permanecer integrados y enriquecer la relación con las nuevas generaciones, tendiente a neutralizar el temor al olvido.
También abocados a conceptualizar, coherentizar e integrar la vastedad de información acuñada en sus muchos años, estableciendo categorías, generando nexos con otras versiones. Verdadero proceso de "metabolización" (P.Aulagnier 1975).Interpretamos, desde una mirada psicoanalítica, que esta necesidad de "poner orden, y hacer síntesis", se relaciona con el proceso de revisión de sus historias personales de este momento de recapitulación y resignificación, donde es necesario extraer lo importante de lo que no lo es, se reconocen envejecidos y hacen espacio para lo nuevo a conocer (Petriz 2001).
Las representaciones de si, se contraponen y difieren de las representaciones que de sus propios abuelos y antecesores viejos poseen. Los modelos identificatorios actuales proponen estar activo, estar ocupado, participar en grupos, prevenir enfermedades, disfrutar del tiempo libre. El atravesamiento de los cambios producidos abre un abanico en el camino de proyectarse en el tiempo futuro. Los mayores expresan que el presente es el tiempo de realizar lo postergado por exigencias, responsabilidades y obligaciones, las elecciones están sostenidas por el placer, comprometerse con la sensación de cumplir y responder por el plus de placer ganado en cada actividad. "uno aprendía en la infancia, en la juventud, después venía una época en donde uno no escuchaba ni leía detenidamente, estaba en otra cosa. Y ahora estoy haciendo lo que me gusta, ahora he aprendido y a conciencia, me hace feliz..." (Jorge, 68 años).

•  Desde lo social

Tomamos el concepto de imaginario social (Castoriadis 1975/77) como el universo de significaciones por las cuales una sociedad dada, un grupo, un colectivo, se instituye como tal. Este conjunto de significaciones imaginarias sociales, operan como los organizadores de sentido de cada época social-histórica, estableciendo lo permitido y lo prohibido, lo valorado y lo devaluado, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, etc. Proveen los atributos que delimitan lo instituido como legítimo e ilegítimo, acuerdan consensos y tramitan disensos, adquieren la función de emblemas identificatorios y ofrecen los modelos de ser para dicho grupo en ese tiempo.
Diversos autores hacen referencia al resquebrajamiento de los valores, mitos, representaciones, proyectos, propios de la sociedad occidental, dando lugar a la llamada "crisis de la modernidad" (Lipovetsky,G.-1986,1994; Casullo,N.-1990; Castoriadis, C.-1975).
Castoriadis, C (1996) nos dice "...la crisis de la sociedad contemporánea produce la crisis del proceso identificatorio, al mismo tiempo que es producida y agravada por éste". Esta crisis de las significaciones sociales sumado al crecimiento poblacional de mayores, ha operado como novedad, desafiando la capacidad creativa de los sujetos ante lo que cambia (imaginario radical- Castoriadis,C.;1975), producción de nuevas significaciones .
Las representaciones sociales actuales acerca del envejecer, forjan actitudes, modos de pensar, de comunicarse y autodenominarse novedosas, dan cuenta del desdibujamiento de la edad como parámetro, estableciendo una cultura regida por el placer en la que el deseo se jerarquiza como valor, todo ello en el marco del reconocimiento de la diversidad, ampliación de los posibles, estimulante para las búsquedas personales donde impera el "nada es para siempre". Búsqueda que conlleva a la valoración de la calidad de vida, ligada al bienestar, la recreación, el cuidado de la imagen, la conservación de la lucidez.
Las diferencias se hacen más notorias en la subjetividad de aquéllas personas mayores que participan o han participado en el PEPAM y aquéllos que concurren a inscribirse por primera vez a quienes denominamos nuevos ingresantes.

5. A modo de conclusión:

Las observaciones de nuestra experiencia en el PEPAM que se corroboran en los datos recogidos hasta el momento en la investigación; nos permiten afirmar que a través de la ejecución de actividades intelectuales, creativas, artísticas, de reflexión, todas desarrolladas con metodología grupal, se construye un espacio de aprendizaje significativo en tanto incentiva la participación, la expresión, el intercambio enriquecedor de los mayores tanto con sus pares como en relación a las otras generaciones y tienden a profundizar su interés y sus recursos para mantenerse vitales frente a su devenir personal.
El aprendizaje en grupo posibilita un mayor intercambio, placer y enriquecimiento, un espacio donde a la vez ponen de manifiesto las semejanzas, la identificación con el otro, y también el desafío de hacer lugar a las diferencias. Pensar, moverse, expresarse con otros depara al sujeto mayor un trabajo de puesta en sentido, ya que ofrece distintos puntos de vista para pensar el envejecer, encontrando en el cuerpo y la palabra del otro semejante lo diverso y distinto a si, pero también aquello de lo propio que aún no se ha podido internalizar. En la simultaneidad del tiempo del encuentro grupal surge el efecto sorpresivo de la capacidad de pensar y reflexionar en grupo, donde es posible escuchar, reconocer al otro y a uno mismo, siendo activo en un proceso de aprendizaje, donde queda cuestionada la creencia de la madurez como algo que se alcanza de una vez y para siempre. El aprendizaje compartido con pares, con otros semejantes, soporte de la identidad, resulta testigo, garante de una nueva construcción. Los otros dan cuenta de lo transformado, "sos otra desde que empezaste a venir, has logrado muchísimo", que se hace extensivo a lo familiar y social. "mi hija y el médico no paran de decirme lo mismo" ( Delia, 72 )
A posteriori de un pasaje por el Pepam los adultos mayores incorporan la posibilidad de participar en seminarios, talleres, y fundamentalmente el aprendizaje con pares en su proyecto de vida. Diferenciando entre la salud y la enfermedad, incluyen por anticipado el aporte del PEPAM, para envejecer en forma saludable, "hace bien y hay que prevenir", " Estoy más atenta, concentrada, ágil, etc." ( Mercedes 72 años ). En términos de P.Aulagnier (1984). " Ante los cambios y transformaciones del devenir el yo catectiza por anticipado", Nuevas experiencias, nuevos encuentros, se asocian a la historia singular, produciendo sentidos inaugurales en la propia subjetividad, que posibilitan la proyección de sus futuros, un nuevo sentido a su razón de ser.
Para finalizar, unas palabras de María del Carmen (alumna, 64 años) ilustrativas de la estimación que realizan quienes participan de este proyecto educativo tendiente a la promoción de la salud de los envejecentes. "No me digas no lo acepto (refiriéndose al envejecimiento), la vejez viene de no saber qué hacer. Piensa que te gustaría hacer de aquí en más, porque esto sí cambió, ahora puedes hacer lo que tengas ganas, claro, a veces es difícil, ¿no? Por eso yo te digo anda al PEPAM, hazte pepamista", refiriéndose al efecto de atravesamiento positivo, producido por la participación en él.
Entonces envejecimiento, vejez y cuando las condiciones acompañan; segunda oportunidad, momento de reelección, búsqueda de nuevos horizontes, momento que también interroga a la Orientación Vocacional.

Bibliografía

1. Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación, Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

2. Aulagnier, P. (1991). Nacimiento de un cuerpo, origen de una historia, en Hornstein, L. Comp. Cuerpo, historia, interpretación, Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]

3. Aulagnier, P. (1984). Condenado a investir, en Revista de Psicoanálisis . T. XLI, 2/3, Buenos Aires.         [ Links ]

4. Bianchi, H. y otros (1992). La cuestión del envejecimiento . Perspectivas psicoanalíticas. Madrid Biblioteca Nueva         [ Links ]

5. Castoriadis , C. (1996). El avance de la insignificancia . Bs. As.: Eudeba         [ Links ]

6. Castoriadis , C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad . Tomos I y II , Barcelona: Tusquets (2° Edición, 1993)         [ Links ]

7. Casullo , N. (comp) (1989). El debate modernidad-posmodernidad , Buenos Aires: Punto Sur.         [ Links ]

8. Ferrero, A.(comp). (1998). Envejecimiento y vejez, Bs As.: Atuel.         [ Links ]

9. Iacub, R. (2001). Proyectar la vida. El desafío de los mayores , Bs. As.: Manantial.         [ Links ]

10. Lipovetsky, G. (1986) La era del vacío. Barcelona.         [ Links ]

11. Petriz, G., Yuni, J. (1998).Mujeres mayores en la Universidad : entre mundos posibles y mundos deseables. En Rev. TALIS N° 8 Univ. Toulousse (Ed), France. pp 73-85         [ Links ]

12. Petriz, G.; Delucca, N. (1997). " Estructura familiar. Lugar y función del viejo en la familia. Abuelidad ". En Revista Problemas y programas del adulto mayor . CIESS-OPS. México. pp. 9-22         [ Links ]

13. Petriz, G. (l996). El tiempo, la historia, su obra: el viejo. Notas para pensar la vejez.". En Revista .TALIS N°6 . Univ. Toulouse (Ed.), France. pp.121-129         [ Links ]

14. Petriz, G. (1998). Transformaciones psíquicas en el proceso de envejecer. Seminario de Psicogerontología II. PsicoNet Bs. As. Argentina.         [ Links ]

15. Petriz, G. (2001). La educación de los mayores y la universidad. En Revista Caja de Seguridad Social para Psicólogos. Año 1, N°1, La Plata.         [ Links ]

16. Petriz, G. (2003). Proceso de envejecimiento: transformaciones en la subjetividad, en Petriz, G. (comp.) Nuevas Dimensiones del Envejecer. Teorizaciones desde la práctica. (pp.15-31). La Plata , Fac. de Humanidades y Cs. de la Educación. UNLP.         [ Links ]

17. Petriz, G. (2003). Educación permanente en la Universidad , evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, en Petriz, G. (comp.) Nuevas Dimensiones del Envejecer. Teorizaciones desde la práctica. (pp.111-125). La Plata , Ed. Fac. de Humanidades y Cs. de la Educación. UNLP.         [ Links ]

18. Salvarezza, L. (2001). El envejecimiento-Psiquis, poder y tiempo, Bs. As.: Eudeba.         [ Links ]

19. Yuni, J. (2000). El mito del eterno retorno, en Duschatzky. S. (comp ): Tutelados y asistidos . Bs. As.: Paidós.         [ Links ]

20. Zarebski-Knopoff (comp). (2001). Viejos nuevos, nuevos viejos , Bs As.: Tecné.         [ Links ]

Recibido: Setiembre 2004.
Revisión recibida: Octubre 2004.
Aceptado: Noviembre 2004 .

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons