SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9El desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo: estudio de graduados de la U.N.L.P. , su inserción en el campo educativo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Orientación y sociedad

versão On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. v.9  La Plata jan./dez. 2009

 

TRANSFERENCIA EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Equidad y orientación: el desafío de una propuesta

Gavilán, Mirta(*) - Chá, Teresita(**)

(*) Dra. en Psicología. Profesora Titular Regular, Facultad de Psicología. UNLP.
(**) Psicóloga. Directora del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional, Facultad de Psicología. UNLP.

Resumen
La presente propuesta corresponde a un proyecto de extensión universitaria, acreditado y subsidiado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. Este plan de trabajo interinstitucional e interdisciplinario formó parte de una de las acciones de transferencia de nuestro último proyecto de investigación denominado La Orientación Vocacional Ocupacional en escuelas denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial.
El proyecto está destinado a los alumnos del último año del polimodal de la población objeto de estudio y persigue la siguiente finalidad: contribuir a restituir la autoestima; descubrir las potencialidades individuales, personales y sociales; y poder elaborar un proyecto de vida, que incluya los ámbitos educativo, formativo, personal y laboral, a través de diferentes estrategias disciplinarias e interdisciplinarias.

Palabras clave: Orientación; Vulnerabilidad; Inequidad; Interdisciplina

"Equidad y Orientación" constituye un desafío que forma parte de nuestro actual proyecto de investigación. La propuesta depende de la Secretaría de Ciencia y Técnica y se titula Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial 11/H 415.
La unidad operativa del presente proyecto está a cargo de los profesionales que elaboraron la propuesta, representados por las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva, la sede del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la misma universidad, y profesionales provenientes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (carrera de Letras) y de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
En la exposición que presentaremos seguidamente, haremos referencia al proyecto y señalaremos algunas conclusiones vinculadas a su desarrollo.

Introducción

Un alto porcentaje de los alumnos que logran egresar del nivel polimodal, pertenecientes a instituciones educativas con población de alta vulnerabilidad psicosocial, asimismo caracterizadas por la precariedad laboral y la marginalidad de las familias, se encuentra en situación de verdadera inequidad para hacer frente a las competencias del mundo actual. En efecto, este último demanda cada vez mayor formación, desempeños multifuncionales y sólida capacidad personal.
Las prácticas institucionales de docentes y alumnos aparecen signadas por el nuevo rol asumido por la escuela, que consiste en "con-tener / sin-tener" y poner el énfasis en la retención (cuantitativa) y la permanencia (sin hacer un riguroso análisis de sentido) de los alumnos en el sistema educativo. Esta modalidad resulta a todas luces insuficiente al momento de reflexionar sobre las problemáticas referidas a la elaboración de proyectos de futuro.
Una actitud "resignada e impotente" prevalece en los discursos y relatos de directivos y docentes cada vez que hacen alusión a la precaria elaboración de proyectos, situación que resulta agravada por una visión "despreocupada" del futuro por parte de los alumnos que finalizan las escuelas medias de las características mencionadas.
Los resultados de nuestras investigaciones vinculadas con la orientación vocacional ocupacional en las instituciones educativas y, en especial, la información obtenida en un trabajo concluido recientemente, titulado "La orientación vocacional ocupacional en escuelas denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial", fueron los antecedentes que dieron origen a este proyecto de extensión universitaria para su implementación en escuelas seleccionadas de los distritos de La Plata , Berisso y Ensenada. La propuesta fue presentada ante la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata y aprobada para su implementación durante el año 2006 y hasta la actualidad.
El proyecto que nos ocupa es de carácter interinstitucional e interdisciplinario, y está orientado al abordaje de los problemas vinculados a la situación de egreso de los jóvenes pertenecientes a las escuelas citadas.

Instituciones representadas

Las instituciones representadas en el programa en cuestión son las siguientes:

I)  Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires
a)  Consejo General de Educación
b)  Secretaría de Educación
c)  Dirección de Enseñanza Polimodal
d)  Jefes de distritos
e)  Inspectores de área
f)  Escuelas representadas (personal directivo y docente)

II)  Universidad Nacional de La Plata
a)  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
a1) Centro de Orientación Vocacional Ocupacional
b)  Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Disciplinas participantes

Las disciplinas que formarán parte del trabajo se detallan a continuación:
I)
  Psicología
II)
  Letras
III)
  Periodismo y Comunicación Social

1.  Antecedentes

A través de numerosos trabajos de investigación y de las intervenciones llevadas a cabo en las instituciones aludidas, a partir de actividades docentes en la Cátedra de Orientación Vocacional, observamos y comprobamos que los alumnos que egresan de las escuelas medias de poblaciones vulnerables presentan, en general, las características que se enuncian seguidamente:

a)  Capacitación limitada. Han transitando por instituciones minadas de problemáticas psicosociales, que aún no han encontrado las estrategias apropiadas para que la atención de esas dificultades no atente contra la calidad de los procesos educativos y orientadores.
b)
  Escaso autoconocimiento. No logran reconocer los aprendizajes realizados -escolares o informales- y, en ese sentido, no pueden utilizarlos para analizar críticamente su situación actual y de cara al futuro.
c)
  Alto grado de desorientación. Han tenido escasas oportunidades para reflexionar sobre su visión de futuro. Por ende, se encuentran atrapados por la lógica del instante y la inmediatez del presente.

Los jóvenes objeto de nuestra investigación no han recibido propuestas sistemáticas de orientación, así como tampoco espacios utilizados de manera eficiente en ese sentido. Incluso, no han reflexionado con respecto a su realidad ni están preparados para buscar caminos alternativos que los conduzcan a una elección educativa laboral, teniendo en cuenta las dificultades que los comprometen en su existencia cotidiana.
Es sabido que conocen escasamente los recursos y ofertas educativas existentes en la zona y tienen, frente a ellos, un importante grado de distorsión. En algunos casos, el propio personal directivo y docente de las escuelas en cuestión descalifican el saber y los conocimientos adquiridos por los referidos jóvenes. Aparece el sentimiento de que, en rigor, "nada puede hacerse" o "nada puede lograrse", actitudes que también pasan a formar parte de las representaciones que los alumnos tienen sobre sí mismos. De ese modo, se genera un círculo vicioso de desaliento e imposibilidad de hacer.
Las observaciones y comprobaciones precedentes constituyeron los planteamientos iniciales a partir de los cuales comenzamos a concebir el Proyecto de Extensión que presentamos.

2.  Objetivo General

El objetivo general del proyecto se pone de manifiesto brevemente en el desafío de la propuesta:
Lograr que los alumnos asuman una participación protagónica y, mediante una actitud proactiva, puedan elaborar y hacer viable un proyecto educativo, laboral, personal y social para disminuir la brecha de inequidad.

3.  Objetivos específicos

Los objetivos específicos consisten en:
a)  Generar en los docentes una actitud de compromiso y de profundización de los diferentes saberes de los alumnos a través de la capacitación y la reflexión de los temas y problemas mencionados.
b)
  Mejorar cualitativamente los niveles de promoción y retención de los alumnos.
c)
  Reconocer y estimular el desarrollo de resiliencias personales para hacer frente a los proyectos de futuro.
d)
  Promover en los alumnos un mayor conocimiento de sí mismos y de la realidad micro y macrosocial.
e)
  Impulsar la elaboración de un sistema de vida sustentado por intereses, valores y deseos.
f)
  Desarrollar al máximo la capacidad creadora y estimular la expresión verbal.
g)
  Facilitar el desarrollo de competencias para el mercado de trabajo y de estudio para la inclusión de los jóvenes en los nuevos escenarios.

4.  Metodología

La metodología utilizada incluye las herramientas que se enuncian a continuación:
a)
  Historia institucional.
b)
  Historias de vida.
c)
  Entrevistas en profundidad.
d)
  Entrevistas con referentes institucionales y comunitarios claves.
e)
  Talleres de reflexión - grupos operativos.
f)
  Administración de técnicas de exploración.
g)
  Confección de guías de estudio.
h)
  Elaboración de bancos de datos educativos y laborales.

Estos recursos pudieron ser empleados teniendo en cuenta las actividades articuladas que desarrollamos en las áreas de docencia (Cátedra de Orientación), investigación (Secretaría de Ciencia y Técnica) y extensión (Centro de Orientación Vocacional Ocupacional).

5.  Resultados esperados

Los resultados esperados se desprenden del objetivo general y de los objetivos específicos del proyecto. En efecto, a partir de las estrategias seleccionadas, pretendemos lograr un aumento en el número de egresados de las escuelas denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial. Así también, hacer que ese egreso observe el menor nivel de inequidad, apuntando a que los alumnos puedan construir y sostener un proyecto con perspectivas futuras, y capacitarse para afrontar su inclusión en el mundo del trabajo, estudio y/o emprendimiento personal o comunitario.
A través del mayor conocimiento de sus destrezas y potencialidades y la elevación/restitución de su autoestima, estimamos que podrán desarrollar una actitud proactiva, pudiendo situarse de manera favorable frente a los requerimientos que tendrán al culminar la escuela media.
Asimismo, consideramos que la adopción de nuevas estrategias institucionales, tendientes a revertir la situación de inequidad, generará mayor satisfacción a los docentes en relación a los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, y constituirá un estímulo que, a su vez, incidirá en la modificación de las representaciones que el alumnado tiene de sí mismo en referencia al futuro.
Los indicadores verificables deberán corresponder a un mayor número de alumnos que finalice el nivel medio de la enseñanza. Pero que, a su vez, pueda elaborar un proyecto, persistir en su realización, e incluirse en un ciclo superior formativo o en un sistema de capacitación y, de ser posible, en el mundo del trabajo. Todo ello se podrá verificar a través del seguimiento de los jóvenes en estudio y la evaluación propuesta.

6.  Cronograma de trabajo

El proyecto original estaba pensado para implementarse durante un ciclo lectivo completo. Sin embargo, el primer año comenzó a desarrollarse en la mitad del mencionado ciclo debido a los diferentes tiempos institucionales que demandó la acreditación del subsidio. De ese modo terminó modificándose el cronograma primigenio. No obstante, debido al impacto que produjo su aplicación dentro de la comunidad educativa, en los años subsiguientes, la experiencia comenzó en tiempo y forma.
El cronograma de trabajo se ha dividido en cuatro etapas. Las tareas y los meses de duración previstos para cada una de ellas se detallan inmediatamente:

a)  Primera Etapa: marzo - abril
Análisis diagnóstico participativo en función de los antecedentes que nos ha brindado la investigación en marcha. Intervenciones a nivel alumnos, docentes y comunidad. Talleres de reflexión con los docentes de los dos últimos años del nivel polimodal. Toma de conocimiento de nuestra propuesta de trabajo.

b)  Segunda Etapa: mayo - julio
Trabajo directo con los alumnos que se encuentran en el último año del nivel polimodal. Implementación de estrategias según diagnóstico y de carácter optativo, consistentes en técnicas de movilización, expresión y conocimiento de destrezas personales.

c)  Tercera Etapa: agosto - octubre
Inclusión de técnicas de afrontamiento personal. Taller de información orientada (Primer nivel) con sus tres momentos. Capacitación de nivel introductorio en micro-emprendimientos. Organización e integración con instituciones de educación y trabajo de la comunidad.

d)  Cuarta Etapa: noviembre - diciembre
Taller de información orientada (Segundo nivel). Continuidad en la profundización del articulado de la segunda y tercera etapa. Análisis y evaluación de las estrategias implementadas. Evaluación del proceso al finalizar el proyecto de extensión. Evaluación de resultados en dos etapas: a los seis meses de concluido el proyecto y al año.

Transcurridos tres años desde la implementación del programa podemos hablar de logros y obstáculos. Con respecto a los logros cabe enunciar los siguientes:

a)  el interés demostrado por los alumnos en la continuidad de la tarea iniciada.
b)  Asistencia de los jóvenes a las distintas propuestas, incluidas las desarrolladas en horarios extraescolares.
c)
  Elaboración de valiosos materiales literarios, producciones gráficas, radiales y audiovisuales.
d)
  Impacto demostrado en el desenvolvimiento, participación y comunicación de los alumnos, extendido a docentes y directivos. Este hecho motivó que los inspectores del área y las autoridades de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires hayan solicitado la ampliación de la experiencia a otras unidades ejecutivas de similares características para el año en curso.
e)
  Creación de proyectos para la finalización de la etapa a mediano y largo plazo.
f)
  Adquisición de la capacidad de participar y trabajar en grupo.
g)
  Desarrollo de competencias comunicacionales. Así, la voz singular se siente autorizada a medida que avanza el proceso.
h)
  Gestión de sus propios proyectos, a través del análisis de viabilidad, y evaluación del estado en que se encuentran a partir de imaginar situaciones deseadas en base a criterios de realidad.
i)
  Posibilidad de materializar mensajes propios acerca de qué les pasa, sienten, piensan y desean para el futuro personal y social.
j)
  Búsqueda activa de información educativa y laboral.
k)
  Visualización de proyectos necesarios para su propia comunidad.
l)
  Capacidad de elaborar un currículum y una carta de presentación laboral.
m)
  Incremento de la seguridad para elegir y tomar decisiones.

En lo que hace a los obstáculos es preciso señalar los ítems que siguen:

a)  la demora inicial en los dos primeros años del proyecto.
b)
  Las huelgas docentes.
c)
  El otorgamiento de horas curriculares.

Luego de tres años de aplicación, el presente proyecto fue seleccionado por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata para incluirlo como programa permanente. Además, debido al alto impacto que ha generado en la comunidad educativa, la Fundación Florencio Pérez ha decidido, en el corriente año, subsidiar la propuesta para que se lleve a cabo en otros establecimientos educativos.
Cabe destacar que, en virtud del programa citado, se han incluido alumnos próximos a egresar como pasantes en extensión a través del Programa de Voluntariado Universitario, dependiente de la Secretaría de Políticas Educativas del Ministerio de Educación de la Nación.
Actualmente, nos encontramos en plena etapa de producción y evaluación en virtud de la articulación con el proyecto de investigación anteriormente referido, próximo a finalizar, y el seguimiento de los jóvenes que participaron de la experiencia en años anteriores.

Bibliografía

1. Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina, Buenos Aires: GEL.         [ Links ]

2. Duschatzky, S.; Birgin, A. (comp.) (2007). ¿Dónde está la escuela?, Buenos Aires: Editorial Manantial.         [ Links ]

3. Fernández, L. (2001). El análisis de lo institucional en la escuela , Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

4. Frydemberg, E. & Lewis, R. (1997). ACS - Escalas de Afrontamiento para Adolescentes , Madrid: TEA Ediciones.         [ Links ]

5. Gallart, M.; Jacinto, C. y Suárez, A. (1996). Adolescencia, pobreza y formación para el trabajo. En Konterllnik, I.; Jacinto, C. (comp.), Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. El desafío es hoy . Buenos Aires: Losada - UNICEF.         [ Links ]

6. Gavilán, M.; Chá, T.; Quiles, C. (2005). Alta Problemática psicosocial - Baja intervención orientadora. Revista Internacional Orientación y Sociedad , Nº 5 (pp.141-156), La Plata : Editorial de la Universidad.         [ Links ]

7. Gavilán, M.; Chá, T.; Quiles, C. (2005). Poblaciones vulnerables y escuelas vulneradas: un desafío para la Orientación Vocacional Ocupacional. Revista Aprendizaje Hoy, Año XXVI, Nº 65 (pp. 21-32), Buenos Aires: Su Gráfica.         [ Links ]

8. Gavilán, M. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Rosario: Homo Sapiens.         [ Links ]

9. Gavilán, M.; Labourdette, Sergio D. (2006). La orientación y la educación: investigación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial. Revista Brasileira de Orientaçao Profissional. Vol. 7, Nº 2 (pp. 103-114), Sao Paulo: Vetor Editora.         [ Links ]

10. Jacinto, C; Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria?, Buenos Aires: Santillana.         [ Links ]

Recibido: mayo 2009
Aceptado: agosto 2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons