SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Criterios de elección de posgrados en egresados de carreras artísticas/humanísticas/tecnológicas: Implicancias subjetivas y contextuales para arribar a la finalización de los mismos3º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.: Conocimiento y escenarios actuales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Orientación y sociedad

versão On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. vol.12  La Plata jan.,/dez. 2012

 

AVANCES DE INVESTIGACION

En búsqueda del buey.... Vías para la comprensión de la individuación humana a través de la Orientación

Mónica E. Valencia Bolaños

Magister en Educación. Doctoranda. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. E-mail: mvalenci10@gmail.com


Resumen

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.

Palabras clave : Existencia; Individualidad, Espiritualidad, Potencialidades


A manera de introducción

Kakuan, (1965) el primer maestro de zen dibujó esta obra y agregó una serie de comentarios en los que aclara que ningún buey nunca se ha perdido. Sin embargo, lo que sucede es que el hombre no puede verlo y, debido a sus propias manchas lo perdió de vista. Este hombre de pronto se encuentra ante un laberinto de caminos entrecruzados, en ellos se ve la codicia por las ganancias mundanas, el temor de perderlas, el encantamiento por lo superficial, y la enajenación de los valores en el nombre por el Dios dinero. Estas y otras distracciones saltan como llamas que queman los conceptos de lo correcto y lo incorrecto y lo aguijonean como puñales. (En Kapleau-pg.302)

Es así que, la búsqueda del buey es la búsqueda espiritual, es decir la adquisición de la conciencia de todas sus posibilidades y potencialidades. El hombre al convertirse en un buscador espiritual, se encuentra con una tarea que la debe realizar solo, descubriendo un gran obstáculo: la búsqueda fuera de uno mismo de lo que se tiene dentro de sí. Aquellos que buscan, qué buscan? ¿Cómo se concibe la conquista espiritual? ¿Existe un solo camino? ¿Cuándo el hombre es único, desde que nace o desde que se autoconstruye? ¿El hombre construye el self como fin? ¿Cuáles son las vías para esa conquista?

Primera Vía: "Yo y mi circunstancia"

Ortega y Gasset citado por Sabater (2009), afirma que el ser humano es una individualidad, lo que realmente existe es la biografía humana. Él considera que un individuo no tiene naturaleza sino historia, es decir que los hombres y mujeres van haciéndose, apareciéndose, construyéndose a lo largo del tiempo, fabricándose a sí mismos, sin embargo hace la salvedad que durante ese proceso no está solo, está íntimamente ligado a la circunstancia.

Es por eso que la circunstancia es la historia, es el camino, es la gente que lo rodea, son las ideas, los contextos, y aunque reconoce que el trabajo es íntimo, y que se podría conquistar cierta perfección personal, no es suficiente sino se supera también la circunstancia, es decir lo que me rodea, mi comunidad, mi familia, el país, la época, la historia que le ha tocado vivir.

De tal forma que el trabajo íntimo no se centra únicamente en la producción del yo, sino comprender la circunstancia en la que se encuentra entramado, por eso dice que no basta lograr una cierta perfección personal si no se ha logrado levantar y salvar la circunstancia que me rodea. A este proceso Ortega y Gasset lo identifica como el " Regeneracionismo" , de allí que la vida y la razón son irremediablemente irreductibles entre sí, pero a la vez están en continua colaboración y participación mutua.

Esta unión de vida y razón la llama "Razón Vital" y es realizada en el curso del tiempo o de los tiempos, y principalmente se presenta en cada momento vivido, es a la vez una razón histórica, que explicita el hecho de que el hombre es siempre, una y otra vez, él mismo y la circunstancia. De modo que la circunstancia es el reflejo de la razón vital, es la suma de circunstancias y de razones, siendo un proceso individual, en momentos parecería social.

Segunda Vía: "Debemos ser lo que somos"

Jung (1967) habla sobre la individuación, este término acuñó para referirse al proceso de desarrollo personal que comprende el establecimiento de una conexión entre el yo y el self. El yo es el centro de la conciencia, mientras que el self ocupa el centro de la sique, la cual según el citado autor, abarca el consciente como el inconsciente. Aunque no están separadas, constituyen dos aspectos de un solo sistema, el humano.

La individuación significa llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, llegar a " ser uno mismo ". Por ello se podría traducir  individuación  también por  mismación  o  autorrealización , es decir, hay una muy cercana relación entre la historia de la persona y la particularidad que subyace en lo humano.

La individuación según este psicólogo analítico, es definido   como " aquel proceso que engendra un individuo psicológico, es decir, una unidad aparte, indivisible, un "todo" . Existe un concepto genérico y antecedente perteneciente a la ontología e historia de la Filosofía   denominado a su vez principio de individuación. En otras palabras, un individuo potencialmente humano hace una suerte de combinación entre lo psicohistórico personal de carácter ontogenético, dentro de unas concretas situaciones espacio-temporales de tipo físico, sociocultural, familiar entre otros en donde su proceso de individuación, va asumiendo y desarrollando sus diferentes roles o arquetipos, desde su individualidad, confiriéndoles una versión única que es en sus propios términos el "Sí - Mismo" (Selbst)

El concepto de individualización presupone al individuo como actor, diseñador, malabarista y director de las escenas de su propia biografía, identidad, redes sociales, compromisos y convicciones. Individualización significa la desintegración de las certezas de la sociedad industrial y de la compulsión de encontrar y buscar nuevas certezas para uno mismo y para quienes carecen de ellas. Pero también significa nuevas interdependencias, incluso interdependencias globales.

Cabe considerar que la génesis de la individuación está en el psicoanálisis de Freud (1935) y posteriormente el de Jung (1967), en el caso del primero es la integración a la vida productiva, "ser capaz de amar y trabajar" en palabras del mismo Freud. La psicología analítica de Jung es mucho más ambiciosa, su objetivo es la  individuación , que es el término que los terapeutas junguianos utilizan para referirse al fortalecimiento de la mente en su conjunto (y no solamente del yo) para el ejercicio gozoso y pleno de la vida, pero también, la aceptación de la inevitabilidad de la muerte y su significado. "Uno debe vivir como si su vida durase mil años, -- decía Jung- y literalmente morirse de vida". (pg.200)

En este sentido, la psicología analítica jungiana mantiene marcados vínculos con el budismo, no es casualidad que gran parte de los procesos de individuación usen el  mandala  como vía de exploración psíquica, uno de ellos es precisamente los arquetipos o roles impuestos aceptados socialmente.

Existen muchos arquetipos, entre los más importantes se encuentran el arquetipo de la madre, el de la vida, el del ego, el de sí-mismo, de la sombra, el de la muerte y el de  personae . Es importante ubicar que Personae , se refiere a las máscaras que se colocaban los actores en las obras de teatro de la Grecia y Roma clásicas. Jung, con este término, se refiere a la máscara o "pose" que todos los hombres se colocan al interactuar con las personas que les rodean y que incluye la apariencia personal y los objetos con los que se rodean.

Los doctores, los abogados y las estrellas de rock, poseen una persona (pose) bien definidas. La mayoría de las  personas las usan porque otorgan estatus o prestigio social al que las porta. El peligro radica en confundir la máscara con el verdadero yo, entonces es probable volverse una caricatura de sí mismos al dedicar gran parte de la libido a sustentar la apariencia. En esos casos, el sí-mismo no tiene oportunidad de iniciar el proceso de individuación. No es malo tener  personae , siempre y cuando se amolden a nuestro desarrollo y no a la inversa. Un activista ambiental o un conferencista tienen  personae correctas que los ayudan a relacionarse satisfactoriamente con los demás.

La contribución de la Psicología Analítica de Jung es significativa en las nuevas orientaciones de las Ciencias del Espíritu. La filosofía gadameriana se sostiene entre sus líneas en la construcción del ser hombre desde su mismidad, así como Jung afirma que el ser humano tiene varios caminos para su construcción, como un sujeto, Gadamer afirma que el hombre busca un saber que sea distinto de sí, es el saber de sí mismo. Es un saber de formación y de participación. En otras palabras, sí está solo en este trabajo, pero lo afecta todo lo que lo rodea. Es una soledad en compañía. De tal forma que aquella búsqueda citada al inicio del discurso, la búsqueda del buey va progresando, se va encontrando en el camino sus huellas, la captura, la domesticación, la monta y el olvido del buey. ¿Qué resta? El camino trazado, la riqueza de la experiencia y la sapiencia de cada circunstancia.

Entre esas riquezas experienciales está el auto-descubrimiento, Jung (Cit.Ob) afirma "La aventura más grande de la vida es la exploración de nuestro mundo interior... puede ser un proyecto que dure toda la vida" (p.122). De este modo el hombre está en una constante búsqueda dentro de su ser de cualidades y atributos que lo hagan trascender a plenitud, alcanzar metas, sueños a lo largo de toda su existencia, por supuesto, es importante destacar que este teórico tiene encuentros significativos con Binswanger citado por Vázquez (2004) y en relación con la búsqueda del sí mismo tiene su propia dialéctica y responde a un proceso nunca del todo terminado.

En este sentido Jung (1964) introdujo el término "individuación" (p.114) para referirse a la integración de la personalidad, en donde esta obtiene un desarrollo completo y pleno, durante el cual esos potenciales son realizados, las experiencias ampliadas y se alcanza la autorrealización. Siendo una de las funciones principales del proceso de individuación el lograr conocerse a sí mismo.

En síntesis, una persona individuada responde a un desarrollo completo y funciona plenamente, es un individuo cabal. Explica que conforme una persona madura, experimenta el proceso de individuación, durante el cual los potenciales son realzados, las experiencias ampliadas y se alcanza la autorrealización, mientras que el proceso de aprendizaje es intenso, permanente y dinámico en donde la autoexploración requiere de un sistema planificado y con seguimiento, el hombre logra un descanso permanente y un satisfactorio del uso arquetípico de la máscara, de las condiciones y presiones sociales. Es él y sus comprensiones que le dan seguridad, tranquilidad, sosiego, descondicionamiento, felicidad.

Ahora bien, para lograr la individuación, las personas necesitamos llevar a cabo ciertas tareas básicas de vida, en consecuencia, una de las primeras tareas es precisamente el conocimiento de sí mismo. Se debe entonces empezar a escudriñar qué hay dentro de cada quien, en este sentido Jung (1959) afirma que se debe permitir que todos los componentes de la personalidad sean observados, explorados, desarrollados y que la expresión de ellos canalice ese proceso de auto-descubrimiento (p.123).

Según Jung, cualquier énfasis unilateral producirá trastornos de la personalidad. Incluso va más allá, aclara que surge la enfermedad cuando un individuo ha fracasado en su proceso de individuación, por una establecida posición unilateral en su vida, ya sea alineándose más o menos hacia el exterior -fijamiento (fijación) en la máscara- hasta perderse prácticamente en un mundo imaginario-delirante.

Un análisis más profundo de la personalidad, prosigue con una exploración de lo que Jung denominó la sombra. En este sentido manifiesta, que todo hombre tiene "sombra" que son aquellas características negativas, o los aspectos indeseables, o perversos que todo individuo posee. Estos son indispensables y parte vital de la personalidad. Y su importancia radica en la tarea de identificación, para ser enfrentadas, ya sea cambiándolas o aceptándolas como parte integral del ser y sobre todo integrándolas en la corriente principal de la vida. Muy difícilmente se podrá crecer y madurar en el desarrollo como persona si no se reconocen los puntos más débiles, se crea un poder sobre sí mismo, ya que se puede controlar y trabajar esas debilidades conocidas, al contrario, lo que es desconocido por el hombre es incontrolable y peligroso.

Continuando con este teórico, indica otra tarea que encamina hacia los reconocimientos de sí mismo, que consiste en alcanzar sistemáticamente el equilibrio entre las orientaciones extrovertidas e introvertidas. Dicho de otro modo, evitar ser demasiado intelectual, demasiado sensitivo y calculador, demasiados dispuestos literalmente, o demasiado intuitivos. La palabra clave según Jung es un equilibrio entre todos los sistemas de la personalidad.

Lo interesante que Jung hace notar que el mayor peligro en este intento es ser sofocado, tanto por los requerimientos de la vida social, que exigen conformidad y recompensa, y por el inconsciente colectivo, que puede abrumar y asaltar al ego. La individuación significa liberarse de esas fuerzas opresoras. Esa liberación puede lograrse a través de una personalidad fortificada y sobre todo con el dominio de la conciencia que incluye todos los aspectos significativos del hombre, sus sentimientos, actuaciones y pensamientos.

Este experto en el comportamiento humano señala que es mucho más fácil conformarse que ser un individuo, por tanto la mayoría de la gente es consumida por la cultura, por lo que él llama, inconsciente colectivo. Cuando niños se ven obligados en su desarrollo a amoldarse a los patrones prescritos, cuando ya se adquiere un poder de decisión y juicio, aún se debe renunciar a la libertad en gran medida, a fin de mantenerse sin problemas, y de manera más preponderante satisfacer las necesidades y requerimientos de los demás.

Tercera Vía: "Análisis existencial.. hay que ser en el mundo"

Capurro (2003) refiere al análisis existencial ("Daseinsanalyse") como escuela terapéutica fundada desde la revisión filosófica del psicoanálisis freudiano, ésta surge en la primera mitad del siglo XX.  En primer lugar he de mencionar al psicoanalista suizo  Ludwig Binswanger  (1881-1966) quien bajo el influjo de Edmund Husserl (1859-1938), de Max Scheler (1874-1928) y sobre todo de la  fenomenología  de Martin Heidegger (1889-1976) aplica y modifica algunos conceptos de esta última.

A diferencia de la  ontología fundamental  de Heidegger que busca analizar en  Ser y tiempo  (1927) la pregunta por el  sentido del ser , a Binswanger le interesa analizar empíricamente las diversas maneras de existir, partiendo de la  analítica existencial  ("Daseinsanalytik") de Heidegger, con el fin de darle un fundamento filosófico a una antropología empírica. 

Este pasaje de un análisis estructural  apriori  a un análisis empírico lo indica Binswanger con el término "Daseinsanalyse" ("análisis existencial") a diferencia del término "Daseinsanalytik" ("analítica existencial") utilizado por Heidegger. Con este término se separa Binswanger al mismo tiempo del " psico análisis" ("Psychoanalyse") de Sigmund Freud (1856-1939), su maestro. Blankenburg describe así el pensamiento central de Binswanger: 

" Análisis  existencial significa descubrir el autoencubrimiento humano. Pero en vez de tomar como punto de partida a una  psyche  aislada o a una subjetividad psicofísica, el análisis existencial parte de la estructura englobante del ser-en-el-mundo. Su método tiene raíces en la fenomenología de E. Husserl, a la cual Binswanger había intentado en obras anteriores hacer fructífera para la psicopatología. A diferencia de las investigaciones psicoanalíticas o de las que se orientan en las ciencias naturales, basadas ambas en la causalidad, el análisis existencial intenta socavar un nivel de experiencia y de interpretación más profundo. No pretende ir más allá de los fenómenos a fin de buscar su explicación (causal), sino que busca analizar su sentido partiendo de ellos mismos. No pregunta por las condiciones fácticas de lo que aparece, sino por las condiciones esenciales." (Blankenburg, W.: Daseinsanalyse. In: J. Ritter Ed.: Historisches Wörterbuch der Philosophie. Darmstadt 1972, Vol. 2, p. 22)

Este autor desarrolla su propuesta del análisis existencial en una forma de psicoanálisis que busca una mejor comprensión de la existencia. Sus principios están basados en elementos filosóficos y en el pensamiento ontológico, así como también en la psicología. Además se resalta en él la visión integradora que hace Binswanger del hombre al superar la dicotomía sujeto objeto, llamada por éste como el «defecto fatal de toda la psicología».

Presenta al hombre no como objeto sino como existencia, es decir, como un " ser-en-el-mundo " que coexiste con otros. Por tanto, la forma de psicoanálisis que desarrolló tenía como fin que el paciente estableciera conciencia de sí como persona total, que existe únicamente en y con la comunicación con el mundo concreto como tal. El papel del terapeuta en este tipo de psicoanálisis consiste entonces en comprender al hombre y el mundo del cual habla por medio del análisis del contenido revelado por éste; esta comprensión se hace en la dimensión existencial de lo cotidiano, y no sacando al hombre de su espacio y tiempo natural. Finalmente, el autor reafirma la interrelación profunda que mantiene la filosofía y la psicología. Para este psiquiatra suizo el proyecto existencial supone la libertad de conferir sentido a la existencia individual y esto no se logra sino haciéndose uno profundamente responsable de su propia existencia que incluye la projimidad, esto es, ser -con y ser- para los demás en el amor.

Para esto, es necesario definir la realidad del hombre, y se logra solamente dando el sentido y el significado que da el sujeto a la realidad objetiva, esto depende de la manera como el sujeto asume su propia existencia, es decir, el proyecto que elabora una persona en la medida en que existe como persona. Cabe resaltar que el hombre no construye ese proyecto a la luz de la predeterminación y luz de la conciencia, sino que se hace en la medida en que percibe e interpreta su propio cuerpo, su realidad psíquica y el mundo exterior que lo rodea. De allí, del mundo en que vive el hombre con otros, intercambiando proyectos, entrecruzándose realidades es donde surge la siguiente vía.

Cuarta Vía: "El hombre: ser humano histórico, experienciador y actor"

Esta vía empieza a imbricar las anteriores, a pesar que parte de la individualidad del hombre, se fundamenta sobre todo en la construcción social de la realidad partiendo de la construcción del propio hombre en su mundo, el más inmediato. Es la vía de la Sociología Comprensiva cuya función es de comprender y explicar, situándose como base de una nueva teoría social de la acción humana. También se denomina Sociología del Conocimiento que suele expresarse bajo el término de "Constructivismo Social" Luckmann (2008)

Luckmann y Berger (1963) parten de la idea de que la realidad en la que todos vivimos es contruida en y por medio de nuestros actos. En otras palabras, no hay realidad sin seres humanos, ellos producen la realidad en y mediante sus actos, y lo que es fundamental desde esta visión sociológica, esos humanos no están solos. Esta premisa se fundamenta en el postulado Max Weber el cual afirma que la Sociología debe partir de un análisis del sentido subjetivo de la acción como también del postulado de Alfred Shutz, centrado en analizar con ayuda del método fenomenológico la constitución de la conciencia y del mundo de la vida.

El proceso de individuación propuesto por Jung, el proyecto existencial de Binswanger , las circunstancias de Gasset, en fin todas las vías expresadas, se ponen de manifiesto en esta cuarta vía, la vía del mundo de las relaciones e interrelaciones.

Husserl (1962) es la clave para la historia de la conquista de este principio, del mundo de la vida, según él "se caracteriza sustancialmente por estar supeditado en relación con un ser humano histórico, experienciador y actor" pg.148. La descripción fenomenológica del mundo de la vida ha de esclarecer los condicionantes de validez de las ciencias del espíritu en la construcción y concepción del mundo de las relaciones, de los actos de habla, de la participación social y demás.

En resumen, el mundo de la vida es un constructo que accesa al hombre desde su multidimensionalidad, por un lado a concibe al ser humano por medio de su cuerpo, es decir de su naturaleza, y a la vez lo ve como un ente mental con un yo, y con ello lo percibe como un ser diferente, natural y social. Sin embargo, a pesar de su naturalidad y su apertura al mundo con ella, reconoce que es un ser biológicamente indefinido, imperfecto por lo que se ve, este hombre, obligado a desarrollar otro mecanismo de desarrollo: la cultura.

Es por ello que la construcción del conocimiento colectivo e individual y la construcción de las instituciones como la familia, cultura, escuela entre otros, está supeditada a la acción en sociedad y ésta no se orienta únicamente por medio de proyectos ideados en solitario, sino que se desarrolla primordialmente en procesos interactivos. Por lo que el análisis de esas relaciones es posible cuando percibe los mecanismos de coordinación de acción que armonizan las orientaciones de los participantes y sus mecanismos de acción.

Surge un elemento básico en este mundo de la vida y en la intencionalidad de este discurso, la práctica narrativa con la que se interrelacionan los miembros hacia la atuocomprensión, que según Habermas (1998) a través de la comunicación podrán desarrollar una identidad personal si se dan cuenta de que la secuencia de sus propias acciones constituye una vida susceptible de narrarse. Solo podrá desarrollar una identidad social si notan que a través de su participación en las interacciones mantienen su pertenencia a los grupos sociales y que con esa pertenencia se hallan involucrados en la historia narrativamente exponible de los colectivos.

Se puede observar que los individuos y los grupos se afirman dominando las diversas situaciones del mundo de vida, salen en acción las máscaras, las luces, sombras, arquetipos, circunstancias, miedos, aspiraciones, en fin, una lista infinita de elementos físicos y metafísicos que comparten la necesidad de compartir, convivir y coexistir. Una de las fuerzas con las que cuenta el hombre desde la modernidad es la acción de ayuda o de orientación y apoyo personal.

A pesar de que en las relaciones e interrelaciones según B auman (2010) la atención humana tiende a centrarse en la actualidad en la satisfacción que se espera de dichas relaciones, precisamente, si no reciben lo que se espera se disuelven con mucha facilidad. Es un mundo de relaciones frágiles sin verdaderos vínculos humanos. Surge dentro de este contexto desde la mitad del siglo pasado, la Orientación Educativa como praxis social dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del ser, convivir, servir, conocer y hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. (S.N.O.2009-pg.16)

La finalidad última de la orientación y su proceso educador es el desarrollo autónomo e independencia intelectual, emocional y de actuación del individuo en el manejo de sus asuntos personales y sus responsabilidades sociales. La acción educadora de la Orientación debe centrarse en la prevención y en la acción intencional como vías para anticiparse y enfrentar los retos, obstáculos y dificultades que suelen ocurrir en los procesos del desarrollo humano de las personas y sus contextos. (Cit.Ob.)

Es por ello que esa búsqueda del buey, es permanente en sí misma, el buscador empezará a descubrir, investigar, construir, interpretar y comprender y obtendrá progresivamente, si su nivel de ser lo pide, una experiencia de aprendizaje directa que supone disciplina, orden, jerarquización y concienciación. El buey representa la energía y el potencial innato de la naturaleza divina del hombre, y las abrumadoras presiones del mundo externo e interno, hacen difícil el control del buey, por ello, el buscar ayuda y asesoramiento para triunfar en esa búsqueda es probablemente el primer paso, para iniciar la vía de la iluminación considerada un fin en sí misma.

Bibliografía

1 Bauman, Z. (2010) Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Argentina. (Traducción de Mirta Rosenberg y Jaime Arrambide).         [ Links ]

2 Capurro, R. (2003) Análisis existencial y Relación Terapéutica. La Influencia de Heidegger en la obra de Binswanger y Boss. [Disponible en la revista digital portuguesa de Filosofía, LIX-20034,327-339].         [ Links ]

3 Ferro, J. (2001) Crítica e Interpretación de la Filosofía y Psicología en el análisis existencial de Ludwig Binswanger (1881- 1966). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte. [Disponible en http://hdl.handle.net10584/1280 ]         [ Links ]

4 Habermas, J. (1999) Teoría De La Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social . Santafé de Bogotá, Colombia: Grupo Santillana de Ediciones S.A. Editorial Taurus.         [ Links ]

5 Husserl, E. (1973) El Problema de la realidad social . Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

6 Husserl, E. (1997 ) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica . México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

7 Jung, C. (1959) Teoría de la Psicología Analítica . Colección Works of C.G. Vol. 9 Parte I. Nueva York , USA.         [ Links ]

8 Jung, C. (1964) El Hombre y sus símbolos . Colección Works of C.G. Nueva York , USA.         [ Links ]

9 Kapleau, P. (1965) Los Tres Pilares del Zen . Boston: Peacon Press.         [ Links ]

10 Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009) Mesa Técnica Nacional. Proyecto: Sistema Nacional de Orientación. Documento Oficial DOP-2009-01. [Disponible en: www.mes.gov.ve/documentos/descarga/pdf18-12-2009_11:28:58.pdf ]         [ Links ]

11 Savater, F. (2009) La Aventura del Pensamiento . Buenos Aires: Sudamericana S.A. Primera Edición en Debolsillo         [ Links ]

12 Schütz, A. (1993). La Construcción Significativa del Mundo Social. Introducción a La Sociología Comprensiva . Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Enviado: 7-8-2012
Revisión: 20-9-2012
Aceptado: 6-11-2012

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons