SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Choosing again: Developing personal projects with young adults deprived of freedomLocal diagnosis: Analysis and evaluation of young people´s occupa tional situation in Cipolletti city índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Orientación y sociedad

versión On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. vol.16  La Plata dic. 2016

 

TRANSFERENCIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Diagnóstico Local: análisis y evaluación de la situación ocupa cional de los jóvenes en la Ciudad de Cipolletti

Daiana Gluschnaider; Adriana Gonzalez Flores & Maria Elisa Cattaneo

Material Complementario del PROYECTO DE EXTENSIÓN: “Intervención del psicólogo en la orientación e inserción laboral de jóvenes vulnerables”


Resumen

El siguiente trabajo pretende establecer, a través de una articulación teórica con fundamentación en datos estadísticos locales, nacionales y regionales, un diagnóstico que posibilite fundamentar futuras acciones, tendientes a mejorar la situación ocupacional de los jóvenes de en la ciudad de Cipolletti.

El enfoque que desplegaremos en estos desarrollos, propone un dispositivo para abordar la inserción social de jóvenes, concebido como acciones concretas de promoción y prevención de la salud mental.

Se caracterizará la problemática y el impacto económico, considerando la incidencia que el trabajo tiene sobre el núcleo central de la subjetividad y la construcción de la identidad personal de los jóvenes, en tanto el trabajo posibilita la integración psicosocial y hace posible contrarrestar los efectos negativos que el desempleo produce para la conformación del sujeto adulto.


1. Diagnóstico

Actualidad del desempleo juvenil
Si bien el incremento del desempleo, del subempleo y de la informalidad ha tenido un fuerte crecimiento en las últimas décadas para las poblaciones en general, podemos afirmar que el sector que más padece la problemática es el de los jóvenes (cuadro 1). Quienes además del desempleo, están expuestos a los trabajos de mayor precariedad e inestabilidad, con altos niveles de informalidad, bajos salarios y casi inexistente protección social.

La inserción laboral de los jóvenes y el desempleo juvenil se han convertido en problemáticas complejas tanto en países latinoamericanos como europeos. Los jóvenes constituyen el grupo con mayores niveles de desempleo.


Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte sobre el deterioro de la inserción laboral de los jóvenes, en tanto son el grupo más afectado no solo por el desempleo, sino también por la informalidad y la precariedad. (OIT, 2007) Esta situación ha planteado la exigencia de generar programas y políticas concretas desde los estados nacionales, en tanto que la imposibilidad de incorporación y pertenencia al mercado de trabajo formal expulsa a los grupos poblacionales a una situación de marginalidad.

Cuadro 1: Estimación de la desocupación de los jóvenes de 15 a 24 años América Latina (13 países). Áreas urbanas en la década de los 90

Notas:
(a) Se aplican tasas de actividad y desempleo del Gran Buenos Aires a toda la población urbana.
(b) Se aplican las tasas del total urbano del país.
(c) Las proyecciones de población son del CELADE, 1999.
(d) Para el año 2000 se utilizaron las tasas conocidas del año más cercano al fin de la década.

Fuente: Diez de Medina; Jóvenes y empleo en los noventa. Serie Herramientas para la transformación, CINTERFOR/OIT, 2001

El centro de investigación de la OIT, a través de un estudio realizado en el año 20109, revela que de los 35 países sobre los que dispone de datos, casi el 40 por ciento de los que buscan trabajo llevan desempleados más de un año, lo que significa que están muy expuestos a la desmoralización, a la pérdida de autoestima y a problemas de salud mental. Destaca que los jóvenes sufren el desempleo de una manera desproporcionada y que cuando consiguen un trabajo, éste suele ser precario y estar por debajo de sus competencias laborales.

Del “Diagnóstico de desempleo Juvenil” basado en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre del 200610 se obtuvieron resultados y conclusiones que coinciden con el informe de la OIT, en tanto afirma que los jóvenes son el grupo etario más afectado por el desempleo. La mayor parte de los jóvenes desempleados proviene de hogares de bajos recursos. Se trata de jóvenes desempleados con responsabilidades familiares y adolescentes que no trabajan, no buscan trabajo y no asisten al sistema educativo.

El tramo generacional al cual nos refrimos, padece con mayor drasticidad el desempleo, pero a esta problemática, se le adiciona además, el bajo nivel de escolarización obligatoria. Entonces, la trascendencia del fenómeno es aún mucho mayor. Se calcula que en América Latina existen 22 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan. (Cuadro 2) Para los países, los períodos de inactividad implican altísimos costos en términos individuales y sociales.

Cuadro 2: Formas de inserción social para la población juvenil entre 15 y 24 años

Fuente: Reelaboración con base en datos OIT – Encuestas de hogares comparadas (2006) en América Latina y el Caribe

Indicadores Nacionales y Locales
La población total de la Provincia de Rio Negro según Censo 2001 era de 594.189 habitantes, mientras que las estimaciones que muestran los primeros resultados del Censo 2010 indican un total de 663.664 habitantes.

El índice de desarrollo Humano (IDH) provincial 2004 (PENUD 2005) no informa datos sobre Rio Negro, el total país es de 0,788. El porcentaje de población con NBI 2001 (INDEC 2003) es de 17,7 para el total país y 17,9 para la Provincia de Rio negro.

Según datos elaborados por el INDEC en el año 2002, el 48,1% de la población en Argentina no poseía durante el año 2001 cobertura con Obra Social o Plan Medico y en la Provincia de Río Negro este porcentaje ascendía a 49,9%.11 De modo que el único recurso para recibir asistencia médica para este porcentaje de habitantes de la Provincia, es a través del sistema de Salud Público, ya sea a través de los Hospitales o Centros de Atención Primaria.

Según la EPH del I Trimestre de 2010, considerando los principales indicadores por aglomerado, arroja una tasa de actividad, tasa de empleo, tasa de desempleo, tasa de sub empleo y tasa de empleo no registrado de 46,2; 42,2; 8,3; 9,2 y 34,6 respectivamente para el total de la argentina. Para la provincia de Rio Negro, Viedma-Carmen de Patagones, se indican para las mismas tasas los siguientes valores: 44,9; 40,8; 9,0; 8,8 y 28,8. Entonces, si bien existe menor tasa de empleo no registrado, el resto de las tasas se ajustan más o menos a los valores nacionales, aunque con leves inclinaciones a mostrar para la Provincia indicada, menor nivel de actividad, de empleo y sub-empleo. Mientras que el desempleo es mayor, con una diferencia respecto de la tasa nacional de 0,4%.12

En la ciudad de Cipolletti, no se cuenta con cifras estadísticas concretas respecto de la tasa de desempleo, tampoco de desempleo juvenil. Según resultados dados a conocer del Censo 2010 la población de la ciudad asciende aproximadamente a 80.000 habitantes, de los cuales se estima el 41% es población menor de 35 años.13

Análisis de la Oferta y la Demanda Local
Respecto del análisis de la oferta se especificará haciendo eje, en la población objetivo, sobre la cual se pretende intervenir, jóvenes de 18 a 25 años, que no están trabajando y buscan empleo. La información que se conoce de este grupo fue brindada por la Oficina de Empleo Local.

Según los datos registrados por la oficina de empleo de Cipolletti (dependiente de la red de oficinas de empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación) 1561 personas se presentaron espontáneamente en búsqueda de un trabajo. Durante el año 2008 y 2009, 935 jóvenes de 18 a 24 años, con estudios
primarios o secundarios incompletos y situación de desocupación o sub-ocupación, participaron de diversos talleres para la búsqueda de empleo en el contexto del Programa Nacional “Jóvenes más y mejor Trabajo”.

Durante el año 2010 se registraron, en la oficina de empleo, los datos de un total
de 511 jóvenes, en el rango etario mencionado, en búsqueda de empleo y con la intención
de ser incluidos los talleres de orientación y apoyo a la búsqueda de empleo.
De esos jóvenes el 60% no posee estudios formales finalizados.14

Tabla 1: Jóvenes de 18 a 25 años que asistieron a la oficina de empleo para buscar trabajo durante el año 2010

Fuente: Municipalidad de Cipolletti. Oficina de Empleo (2010)

Tabla 2: Nivel de estudio alcanzado de jóvenes de 18 a 25 años que buscan trabajo en Cipolletti y su CV está en la bolsa de trabajo de la oficina de empleo.

Fuente: Municipalidad de Cipolletti. Oficina de Empleo (2010)

Este grupo objetivo se caracteriza por ser un colectivo de hombres y mujeres jóvenes con bajos niveles de escolarización formal y escasa, nula o negativa experiencia laboral.

Son población desocupada o sub-ocupada en trabajos no formales, desempeñando tareas de servicio, construcción, tareas asociadas a la cosecha (actividad
económica con mucho desarrollo local en forma estacionaria), limpieza o cuidado de personas en ámbitos domésticos. Son en general, trabajos mal remunerados en cuanto a compensación económica y baja calidad en cuanto a tareas y actividades que se desarrollan. En la mayoría de estos empleos la contratación no es registrada en el sistema formal. Por lo tanto, los jóvenes se encuentran desprovistos de los beneficios sociales, el acceso a una obra social, aportes al sistema de pensiones y jubilaciones, seguro de vida y ART para cobertura de accidentes, licencias por enfermedad y vacaciones, etc.

Los jóvenes provienen de los barrios más densamente poblados de Cipolletti. Algunos jóvenes conviven con su familia de origen y familia nuclear en la casa de sus padres u otros familiares, a veces en situación de hacinamiento. En algunos casos conviven una familia de origen y la familia nuclear de varios hermanos en departamentos pequeños, con pocas habitaciones. Otros jóvenes conviven con su pareja e hijos en las nuevas “tomas”15 de la ciudad, con altos niveles de precariedad de la vivienda, de infraestructura y dificultad para el acceso a los servicios públicos.

En su mayoría no poseen obra social o medicina prepaga, utilizan el sistema público de salud.

No acreditan conocimiento en informática e idiomas.

En cuanto al análisis de la demanda, se considerarán las principales conclusiones respecto de las investigaciones que lleva adelante el Observatorio del Empleo y la Economía Local16.

Durante el Operativo a Empresas se entrevistaron 211 empresas de la localidad. Esta muestra estuvo conformada por unidades económicas de los distintos sectores de actividad. En este sentido, la distribución de la muestra es la que se presenta a continuación:

En relación a la cantidad de empresas según tamaño de empresas por sector de actividad, se puede apreciar que le 66% son microempresas, el 17% son pequeñas y sólo el 1% son grandes empresas. (Definición del tamaño se realizó a partir de lo dispuesto por la Secretaría Pyme de la Nación en su disposición SSEPYMEYDR N° 147/2006 y N° 22/2001).

De la totalidad de empresas encuestadas el 93% tiene su administración central en la ciudad de Cipolletti, por lo que es en esta localidad donde se toman las decisiones respecto del rumbo de la empresa.

Del total de empresas encuestadas, el 76% respondieron que tienen un único local en Cipolletti. Analizando esta variable por sector de actividad, se puede apreciar que el empaque y el sector de servicios son los sectores que mayor porcentaje tienen de empresas multilocalizadas.

Con respecto a la antigüedad, en promedio las empresas encuestadas tienen 21 años de antigüedad, siendo las empresas con mayor número de años promedio los empaques de frutas. Mientras que analizando la antigüedad máxima, las empresas comerciales son las que mayor cantidad de años presentan.

Respecto a la búsqueda de personal, sobre el total de empresas encuestadas, el 26% realizó búsquedas de personal entre el 30 de septiembre y el 31 de diciembre del 2008. Las empresas de la construcción y los servicios fueron las que contribuyeron en mayor proporción a las búsquedas de personal.

En promedio, el empaque y, en menor medida, la construcción son los sectores que mayor cantidad de personal buscaba por empresa.

Al analizar las búsquedas realizadas por las empresas por tipo de ocupación, se observa que todos los sectores, excepto el comercio buscan principalmente personal operario. Es particular el caso de la construcción y el empaque, donde el 72% y 90% de sus búsquedas se destinan a operarios, respectivamente. En el empaque, la industria y los servicios, el segundo puesto buscado es el de personal técnico, representando estas búsquedas el 10%, 39% y 23% de cada sector, respectivamente.

El comercio prioriza sus búsquedas en vendedores (61%), siguiéndole en importancia la búsqueda de operarios y administrativos con un 21% y 14%, respectivamente.

Con respecto al tipo de género requerido, en general, predomina la demanda de hombres para cubrir los puestos buscados. En particular esta situación es muy notoria en la construcción y la industria, donde en el 86% y el 76% de las búsquedas, respectivamente, se requiere trabajadores masculinos. Por su parte, en el empaque es indistinto el sexo del trabajador buscado, en un 79%. En el comercio, la proporción de hombres, mujeres e indistintos es pareja.

Las empresas en sus búsquedas de personal en general requerían trabajadores entre 23 y 37 años. En el caso de las búsquedas de operarios, la edad máxima en promedio se extiende hasta los 39 años. En el caso de búsquedas de vendedores, se solicita una edad máxima de hasta 32 años, en promedio.

El nivel de escolaridad requerido por las empresas en las búsquedas de personal varía considerablemente con el tipo de ocupación buscado. En general para todas las búsquedas realizadas, las empresas requieren en un 19% la primaria completa, en un 37% el título secundario, en un 25% estudios terciarios o universitarios y en un 18% no tienen requisitos respecto del nivel de escolaridad. En particular, la búsqueda de personal técnico es la que requiere mayor nivel de escolaridad, ya que se requiere en el 57% de los casos que el trabajador tenga estudios terciarios o universitarios. En las búsquedas de vendedores y administrativos predomina el requerimiento de título secundario. El puesto de operario no requiere altos niveles de escolaridad ya que, en
general se requiere conocimiento de oficio más que un título oficial. Sin embargo, se puede apreciar la importancia que tiene para los trabajadores contar con algún título oficial ya que hasta en las búsquedas de personal no calificada se exige la primaria o la secundaria completa.

Cuando se consultó a las empresas por la experiencia laboral que requerían en sus búsquedas por tipo de ocupación, el 44% de las mismas respondió que no se requería experiencia laboral previa. En particular, analizando la información por tipo de ocupación buscada, el puesto de administrativo es el que requiere mayores niveles de experiencia. Por otro lado, el puesto de vendedor es el que requiere menor experiencia, ya que el 58% no requiere experiencia y el 42% restante sólo requiere de uno a dos años de experiencia, ya que en muchos casos son las mismas empresas las que forman a sus vendedores de acuerdo a las especificaciones de cada rubro.

Otra cuestión de relevancia a considerar en las búsquedas de personal es el requerimiento de idioma extranjero y/o manejo de Pc. Se puede apreciar que el idioma extranjero sólo es un ítem a tener en cuenta en la búsqueda de puestos técnicos. Por otro lado, el manejo de Pc es muy importante para los puestos administrativos, ya que en el 79% de los casos forma parte de los requisitos de este tipo de ocupación. En menor medida se requiere en los puestos técnicos y vendedor.

En todos los sectores de actividad, los métodos más utilizados por parte de las empresas locales en la búsqueda de personal son los contactos personales, las recomendaciones de terceros y los avisos clasificados.

En particular en el empaque, un 15% de las empresas realiza contactos con centros de formación a la hora de buscar personal. En la construcción, un 10% de las empresas consulta los bancos de datos de las propias empresas y el 6% de las empresas industriales contrata empresas de selección de personal.

2. Fundamentación

Pensar el Trabajo
La crisis del sistema de empleo asalariado produce fenómenos masivos de desocupación y subocupación, que incluye importantes transformaciones: la aparición de una nueva subjetividad y de profundos cambios en las representaciones sociales y los valores asociados al trabajo.

El paradigma economicista, genera en su eficaz discurso una ecuación que asimila trabajo a empleo, pero en sí, el trabajo es actividad transformadora creativa y cooperativa, social e individual. (Zolkower, 2007) Es específico del ser humano.

El trabajo es un fenómeno central en la vida de las personas. Incluso Freud en El Malestar en la Cultura, caracteriza al trabajo como una técnica fundamental, un modo o vía de orientación de la vida, en tanto, que ninguna otra liga al individuo tan fuertemente a la realidad, a la comunidad humana. Es para Freud, la modalidad de
incorporación del hombre a la cultura, a la realidad exterior y socialmente compartida. (Freud, 1929).

En términos de Dejours el trabajo es mediador entre el inconsciente subjetivo y el campo social. A través de él se hace posible el vínculo social.

Entonces el trabajo tiene una doble condición de posibilidad: para el desarrollo individual y para el desarrollo también, de las sociedades humanas.

Autores como Schlemenson ponderan el valor del trabajo como potenciador del despliegue humano. Las oportunidades de crecer y progresar por medio del trabajo son altamente estructurantes del psiquismo individual, hacen a la integridad personal y a la salud mental. (Shlemenson, 2002).

Investigaciones realizadas con personas alojadas en instituciones totales (cárceles, hospitales psiquiátricos) ponen de relieve la importancia que la posibilidad de trabajar reviste para la implicación subjetiva. La posibilidad de ejercitar un rol que da identidad y pertenencia. Al mismo tiempo autonomía y sentimientos que aumentan la autoestima.

El grupo de investigadores del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-Programas de Investigaciones Económicas sobre Trabajo, Tecnología y Empleo (CEIL-PIETTE)/CONICET, proponen las siguientes reflexiones respecto de pensar el
trabajo humano como una categoría multidimensional que involucra, en su dimensión objetiva:

  • una actividad socialmente necesaria y trascendente,
  • está orientado a producir algo exterior a la persona, en tanto está orientado hacia otros (dimensión social),
  • requiere un gasto de energía humana,
  • implica un modo particular de relación con la naturaleza;

En su dimensión subjetiva:

  • una actividad específicamente humana que va siempre acompañada de sufrimiento o placer,
  • una relación directa y permanente con la vida y salud del trabajador,
  • la posibilidad de contribuir a la realización personal,
  • construir una identidad propia y desarrollar sentimientos de confianza y pertenencia,
  • asumir riesgos,
  • instaurar relaciones interpersonales y construir un colectivo de trabajo.

Luego de haber examinado las cuestiones, más relevantes respecto de la categoría trabajo, es pertinente considerar entonces, cuáles con las consecuencias más significativas a nivel humano y social, en términos psicológicos y de la salud mental, que envuelven los fenómenos masivos de desocupación y subocupación.

Desempleo e Inserción laboral: Impacto subjetivo
Tal como se refería anteriormente, con la crisis del sistema de empleo y el conjunto de transformaciones propias del capitalismo tardío, el desempleo dejó de ser tran
sitorio, y conlleva la reproducción de un círculo cerrado que conecta desocupación, pobreza, marginalidad, quedando por fuera, y sin retorno del circuito de producción, consumo y reconocimiento social. (Castel, 1995).

Para Castel, la pobreza se ubica en una zona de desafiliación tanto por la no integración vía el trabajo, como por la no inserción en una red de protección próxima.

En las sociedades con problemas estructurales de desempleo, se produce la sosegada inmovilización de los estratos sociales, que genera consecuencias determinantes en la percepción de la vida misma. La institucionalización de esta situación como permanente promueve la resignación y aceptación de la realidad no favorable. Surge una paulatina, pero persistente condición generalizada de derrotismo y pasividad que se vuelve una constante para las personas.

En tanto, la inserción laboral tiene una implicancia individual y una social, ser un joven pobre o empobrecido no solo constituye sólo un factor de riesgo de desempleo o de precariedad laboral, con fuertes impactos en la subjetividad, sino también en la incidencia que produce en los procesos de discriminación y desafiliación socio-institucional. (Salvia;Tuñón, 2005).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) inclusive en su informe sobre los indicadores de salud de 1986, ubicaba al desempleo como una de las principales catástrofes de la sociedad contemporánea. Conceptualiza la desocupación o la amenaza de perder el trabajo como una situación traumática de origen social que afecta los vínculos familiares, la pertenencia social, la salud física y mental de las personas. Los estudios sobre pérdida o ausencia de trabajo, revelan que existe una fuerte correlación empírica entre la permanencia de una situación de desempleo y el deterioro de la salud mental.

En relación a investigaciones en el ámbito local, respecto de los efectos de la desocupación y de la pérdida del empleo, puede hacerse referencia a los desarrollos del equipo de trabajo del proyecto TyO (Trabajo y Ocupación) del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. (Slapak, Fershtut, Cavo, Schlemenson). Estos estudios realizados desde el año 1995 posibilitaron verificar e indagar en profundidad, por el impacto de la carencia, el valor constructivo y vital que representa el trabajo para el hombre. Las principales conclusiones (Schlemenson, 2002) se pueden sintetizar en que la perdida repentina de la fuente de trabajo: remite a un crisis personal profunda; es promotora de un alto nivel de ansiedad, generada por la incertidumbre que se produce cuando se pierde el marco de referencia seguro, la desocupación vulnera los lazos de continencia que ofrece el trabajo en la sociedad; se trata de un cambio profundo en la vida, uno de los eventos más perturbadores que se puede atravesar; y finalmente, implica una pérdida muy significativa: la pérdida de un proyecto personal, que pone al individuo y a su familia en situación de enfermedad
y exclusión social.

En la investigación realizada por Jahoda (1987) la autora reconoce los siguientes problemas psicológicos ocasionados por el desempleo: 1) pérdida de una estructura temporal habitual; 2) sentimiento de carencia de objetivos y falta de participación en
metas sociales; 3) restricción de contactos sociales; 4) pérdida de identidad y de status; y 5) falta de una actividad regular.

Sintetizando, se puede afirmar que los principales efectos que el desempleo genera en las personas, en términos de padecimiento y sintomatología de salud mental, son: baja autoestima y satisfacción personal; depresión y sentimiento de soledad; altos niveles de ansiedad, experiencias de exclusión y marginación.

Atendiendo, a la particularidad de que el colectivo de referencia, son los adolescentes y jóvenes en proceso de desarrollo y crecimiento, el deterioro y las consecuencias en términos de calidad de la salud, pueden ser imprevisibles.

El desempleo, en el plano psicosocial opera como barrera para la integración social de los jóvenes, en tanto que la inserción laboral, se constituye como sostén indispensable para desarrollar sus proyectos personales: preparación y calificación profesional, autonomía económica y emancipación familiar, el desarrollo de relaciones de pareja, etc.

En el plano individual, el desempleo juvenil se manifiesta con efectos devastadores para la formación y constitución subjetiva. Las consecuencias más significativas, en términos psicológicos, evidencian principalmente sintomatología depresiva y ansiedad, con impactos drásticos en la estima de sí mismo. La imposibilidad de conseguir un trabajo tiene un efecto ante todo negativo sobre la formación de la identidad personal y sociocultural propia.

Los lineamientos anteriores nos invitan a pensar que nos encontramos frente a un problema epidemiológico con trascendental relevancia, en tanto los jóvenes son un grupo poblacional vulnerable expuesto a la incertidumbre económico-social y a situaciones desfavorables respecto del acceso a la educación y a un trabajo digno. Sumado a esto, las diversas problemáticas juveniles que refuerzan la vulnerabilidad, la desigualdad y pobreza como son las adicciones, las cuestiones inherentes a la salud sexual y reproductiva, la violencia y el conflicto con la Ley, el riesgo de exclusión, es aún mayor. Entonces, el riesgo incluye no solamente la imposibilidad de concretar una experiencia de inserción favorable, sino además, la perspectiva educativa, social, cultural y familiar.

Pensando en la problemática del desempleo juvenil, por tratarse de adolescentes y jóvenes aún en proceso de desarrollo y crecimiento, los problemas de salud en la constitución subjetiva e identitaria y las resonancias en los procesos de inclusión y marginación social, adquieren características propias.

Caracterización problemática adolescente: El desempleo Juvenil
Tal como se ha fundamentado previamente, los jóvenes enfrentan mayores niveles de desempleo, informalidad, precariedad y perciben los salarios más bajos. Lo que resulta interesante es poner de relieve el hecho de que los jóvenes son una población en creciente riesgo, no solamente por la imposibilidad de concretar una experiencia de inserción laboral favorable, sino además, por el riesgo analizado en términos de la perspectiva educativa, social, cultural y familiar.


Jahoda (1987) señala las siguientes consecuencias psicosociales que involucra en particular el desempleo juvenil: falta de esperanza en el futuro y aspiraciones, expectativas y planes; inactividad, apatía y aburrimiento; pérdida de la confianza en sí mismo; abandono en la búsqueda de un puesto de trabajo, y hostilidad difusa contra la comunidad. Se van perdiendo las pautas y aspiraciones aprendidas a través de la socialización familiar y escolar. Estas conclusiones arrojadas de la investigación de la autora, evidencian la problemática subjetiva que experimenta cada joven, pero al mismo tiempo revela una circunstancia social que es compartida por el tramo generacional en su conjunto.

3. Propuesta de Intervención

Talleres de orientación
La iniciativa de este dispositivo, es la de favorecer procesos de inserción laboral en espacios que hagan posible la reflexión, la discusión de ideas y fomenten el desarrollo humano y personal de cada joven; activar redes de apoyo y contención, que hagan posible el despliegue de las potencialidades subjetivas y generar inclusión social mediante el trabajo. Estas son poderosas, estrategias para intervenir desde el campo específico de la Psicología, para hacer frente al adverso contexto que conduce a la marginalidad y la exclusión de los sectores más vulnerables.

Se intenta promover actividades de promoción y prevención de la salud mental, considerando que la problemática del desempleo juvenil debe ocupar un lugar prioritario en la agenda comunitaria y que las intervenciones para orientar y ayudar a la inserción laboral, tiene un valor preventivo que involucran el desarrollo y la salud integral de los jóvenes.

Metodología
La propuesta de trabajo del Proyecto incluye dos ejes metodológicos:

  • Entrenamiento, orientación y supervisión del equipo de trabajo: profesionales, talleristas, docentes, directivos, etc.
  • Implementación, seguimiento y evaluación de los talleres de orientación.

Población objetivo: jóvenes 18 a 25 años escolarizados y no escolarizados, desempleados o sub-ocupados de la ciudad de Cipolletti.

Objetivo: Formulación del proyecto de vida ocupacional. Brindar herramientas para la búsqueda de trabajo.

Metodología específica:

  • Talleres Los talleres tienen una duración mensual y una frecuencia de dos encuentros semanales de dos horas reloj cada uno. El contenido temático que se trabaja en cada encuentro es diferente.
  • El lugar de realización de los talleres será un Centro de Atención Primaria del Barrio, una sociedad de fomento, una escuela, espacios provistos por el gobierno municipal, etc.
  • Los talleres serán coordinados por un tallerista y un profesional.
  • En cada taller podrán participar como máximo 30 jóvenes.
  • La metodología de trabajo es grupal. Serán talleres de carácter participativo y de reflexión, que hagan posible el intercambio entre los jóvenes.
  • Técnicas que se utilizarán en los talleres: Grupos de discusión, role playing, dramatización, lectura de avisos clasificados, confección de curriculum vitae y carta de presentación, etc.

Evaluación
Para realizar una evaluación del dispositivo, se implementará una evaluación de los talleres: se administran dos cuestionarios de evaluación al inicio y al cierre de cada taller para indagar y evaluar posibles cambios a partir de la intervención realizada.

La ejecución y evaluación de este dispositivo posibilitará reunir experiencia y sistematización de datos que puedan conducir a la elaboración de futuras investigaciones, programas y proyectos acordes a la temática.

4. Previsión del impacto económico

El objetivo de este apartado es el de poder establecer en términos económicos el impacto que puede acarrear la implementación de este dispositivo, considerando cumpliera el objetivo de orientar para la búsqueda de empleo y posteriormente facilitar
el proceso de inserción laboral en el sistema formal de trabajo, aumentando los niveles de empleo en jóvenes. El impacto se podría medir en estos ítems:

  • Bienestar psíquico y salud mental.
  • Mejoramiento de la condiciones de vida.
  • Elevar Índice del Desarrollo Humano (IDH).
  • Bajar la Tasa de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
  • Disminuir la inequidad y vulnerabilidad social.
  • Disminución del gasto público: Menor gasto del Estado en compensaciones sociales para sostener personas no empleadas a través de beneficios y pensiones. También alivia el gasto en el Sistema de Salud Público, en tanto mayor cantidad de gente accede a una obra social.
  • Aumento del poder adquisitivo.
  • Aumento del consumo privado.
  • Aumento la tasa de recaudación por IVA.
  • Impulso al Crecimiento y Productividad.
  • Incentivar el nivel de escolarización en adultos y capacitación profesional en términos de empleabilidad.

Conclusión

La trascendencia del fenómeno descripto, evidencia que las problemáticas del empleo, la inserción laboral y la exclusión social de los jóvenes, son en sí mismas grandes retos a ser abordados desde el compromiso social, tanto desde los estados nacionales a través de las políticas públicas, como de las acciones de los profesionales, investigadores y ciudadanos en su conjunto.
Promover actividades de promoción y prevención de la salud mental. Entendiendo, que la problemática del desempleo juvenil debe ocupar un lugar prioritario en la agenda comunitaria y que las intervenciones para orientar y ayudar a la inserción laboral, tienen un valor preventivo que involucran el mejoramiento de la salud integral de los jóvenes.

Como conclusión del análisis hasta aquí desplegado, destacamos la importancia de pensar la problemática de la inserción laboral de los jóvenes, desde un abordaje que reconozca sus derechos y capacidades, potenciando y fomentando el desarrollo humano y colectivo.

Enviado: 23-7-2016
Revisión recibida: 15-9-16
Aceptado: 13-10-2016

Notas

9. OIT (2010) Instituto Internacional de estudios laborales. Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2010: ¿De una crisis a la siguiente?, Ginebra, Suiza.

10. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), Subsecretaría Técnica y Estudios Laborales, 2006.

11. Fuente: Indicadores Básicos Argentina 2009. Ministerio de Salud de la Nación y OPS, 2010.

12. Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales, en base a EPH (INDEC). 2010

13. Fuente: Municipalidad de Cipolletti, UDE, Oficina de Empleo. 2010.

14. Idem.


15. Denominación coloquial utilizada para referirse a los asentamientos colectivos de familias pobres que usurpan tierras y construyen casillas sobre estos terrenos. No poseen acceso a los servicios básicos: agua corriente y desagües cloacales, gas natural. En general tienen luz eléctrica en forma ilegal. Dadas las condiciones climáticas de la zona, la mayoría de las viviendas de las “tomas” resultan inapropiadas para resistir las bajas temperaturas durante el invierno.

16. Proyecto que explora e investigar la realidad económica local. Se constituye como una fuente de alimentación insustituible para las áreas de Servicio de Empleo y Emprendimientos Productivos, ya que desde este sector se produce la información necesaria para determinar las necesidades de capacitación y/o formación; prácticas profesionales y/o pasantías; intermediación laboral; como así también, detectar oportunidades de empleabilidad y emprendedorismo.

Referencias

1. Abdala, E.; Jacinto, C. & Solla, A. (coords.) (2005), La inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva, Montevideo, CINTERFOR/OIT.         [ Links ]

2. Albanesi, R. (2015) Historia reciente del Trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Santiago del Estero.Revista Trabajo y Sociedad N25.         [ Links ]

3. Bendit, R.; Hahn, M. & Miranda, A. (comp.) (2008) Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y ptarones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires: Ed. Prometeo libros.         [ Links ]

4. Bisso, E. (2016) La angustia en el trabajo: psicoanálisis aplicado a la vida laboral. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.         [ Links ]

5. Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Bs. As: Paidós.         [ Links ]

6. Davila, O. (2003) Capital social juvenil y evaluación programática hacia jóvenes. Revista Última Década, nº 18, Viña del Mar, CIDPA.         [ Links ]

7. Dejours, CH. (2006) La banalización de la injusticia social. (Diez, B. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Topía. (Trabajo original publicado en 1998)
Links ] Helvetica, sans-serif">
8. Dejours, C. (2014) Psicopatología del trabajo (Neffa, G. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. Trabajo original publicado en 2012
Links ] Helvetica, sans-serif">
9. Diez De Medina (2001) Jóvenes y empleo en los noventa. Serie Herramientas para la transformación, CINTERFOR/OIT.         [ Links ]

10. Freud, S. (1986) El malestar en la cultura (1930(1929)). Buenos Aires: Amorrortu. Vol XXI.         [ Links ]

11. Jahoda, M. (1987) Empleo y desempleo: un análisis socio - psicológico. Madrid: Ediciones Morata S.A.         [ Links ]

12. Jodelet, D. (1986) La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en SegeMoscovisci, Psicología social II, pensamiento y vida social. Psicología y problemassociales, Barcelona: Paidos.         [ Links ]

13. Ministerio de Salud de la Nación y OPS, Indicadores Básicos Argentina 2009. 2010.         [ Links ]

14. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) Sitio web: http://www.trabajo.gob.ar
Links ] Helvetica, sans-serif">
15. Neffa, J. (2003) El trabajo Humano.Contribuciones al estudio de un valor que pertenece. Bs As: Ed. Lumen.         [ Links ]

16. Neffa, J. (2015) Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio. Bs. As,Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administración.         [ Links ]

17. OIT (2010) Instituto Internacional de estudios laborales. Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2010: ¿De una crisis a la siguiente? .Ginebra. Suiza.         [ Links ]

18. OMS (2008). Informe sobre la Salud en el Mundo 2008. La Atención Primaria de Salud. Más necesaria que nunca. Ginebra.         [ Links ]

19. Salvia, A. (2008) Introducción: La cuestión juvenil bajo sospecha en Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en Argentina, Buenos Aires: Miño Dávila.         [ Links ]

20. Salvia, A. & Tuñon, I. (2005) Los jóvenes y el mundo del trabajo en la Argentina Actual. Revista Encrucijadas, v.36.         [ Links ]

21. Samaja, J. (2004) Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Ed. Lugar.         [ Links ]

22. Schlemenson, A (2007) Remontar las crisis. El desenvolvimiento de las organizaciones en su contexto. Buenos Aires, Argentina: Granica
Links ] Helvetica, sans-serif">
23. Suaya, D. (2003) Salud Mental y Trabajo. Buenos Aires: Ed. Lugar.         [ Links ]

24. Thomas, A. & Vidal, M. (1993) Psicología del Trabajo. Buenos, Aires: Ed. Ad- Hoc.         [ Links ]

25. WFMH Federación Mundial para la Salud Mental (2004) La salud mental en la atención primaria de la salud.         [ Links ]

26. Weller (2007) La inserción laboral de jóvenes: características, tensiones, y desafíos, Revista de la CEPAL Nº 92, Santiago de Chile.         [ Links ]

27. Zolkower, M. (2002) Cuestiones metodológicas de la investigación psicosocial en salud mental. Análisis intensivo de un caso paradigmático de investigación de la desocupación. Tesis de Maestría en Salud Mental Comunitaria, UNLP.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons