SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Career guidance in South Africa as a social justice travestyPersonal and social factors, recognized by entrants in the career choice of Psychology índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Orientación y sociedad

versión On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. vol.17  La Plata dic. 2017

 

AVANCES DE INVESTIGACION

Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología

Alicia Stabile* - Carmen Clark** & Ricardo Hernández***

* Dra. en Ciencias de la Salud. Docente e Investigadora, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: carmenstabile@yahoo.com.ar

** Especialista en Adolescencia mención Psicología del Desarrollo. Docente e Investigadora, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. cgpsico@hotmail.com

*** Adscripto a la Cátedra. Becario del Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. riky.m.hernandez@gmail.com


Resumen

Introducción

La elección de carrera se encuentra atravesada por diferentes factores vinculados a la problemática vocacional: motivos de elección, las preferencias e intereses, las identificaciones, las expectativas y las necesidades individuales, sociales y contextuales. El reconocimiento de estos aspectos contribuye al logro de la satisfacción, la permanencia y el compromiso con la carrera.

Objetivo

Describir factores personales y sociales en la elección de carrera, en una muestra de ingresantes a la Facultad de Psicología de laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC), Cohorte 2016.

Metodología

Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hernández Sampieri y otros, 2006). Muestreo no probabilístico, de tipo accidental. Análisis de datos: SPSS. 20.

Instrumento

El instrumento utilizado fue una encuesta semiestructurada-auto administrada.

Resultados

La muestra es de 136 estudiantes, del Curso de Nivelación Extendido 2016, de entre 17 y 58 años, con una media de edad 22 años. El 75,7 por ciento de la muestra corresponde al género femenino. El 58,8 por ciento es de Córdoba, mientras que el 41,2 por ciento proviene de otras provincias argentinas. Con respecto a lo laboral, el 21,3 por cientoactualmente trabaja y el 40,4 or ciento manifestó necesitar trabajo para poder estudiar. Los motivos más frecuentes considerados para elegir la carrera fueron: 12,1 por ciento ayudar a la gente, el 11,6 por ciento intereses en la temática yel 11,3 por ciento, motivación por escuchar a las personas.

Conclusión

Los aspectos considerados corresponden a motivaciones, a intereses y a expectativas provenientes del contexto social de pertenencia: la familia, la escuela y el grupo, entre otros. El sentimiento de logro personal, la vocación e interés por la carrera y el trabajo con las personas, son los aspectos más valorados entre los encuestados. La necesidad de conocer estas particularidades permitirá construir e implementar intervenciones más acordes a las necesidades educativas de los estudiantes y articular con espacios institucionales de la Facultad.

Palabras claves: Ingresantes, Factores Intervinientes, Motivos, Elección,


Introducción

El contexto actual se encuentra caracterizado por profundas transformaciones ocurridas en la estructura económica y social, que incluyen una acelerada transformación producida por el avance científico tecnológico. Las características de este contexto se convierten en una temática relevante para la orientación vocacional, que se deberán conocer y atender si se pretende acompañar a las personas en la tarea de elegir un proyecto educativo laboral. Esto requiere de un posicionamiento desde una perspectiva compleja frente al contexto y un análisis de las posibilidades, de las oportunidades y de las dificultades que lo caracterizan.

En tal marco, el acceso a la Educación Superior (ES) es un problema apremiante en Argentina y en diversos países de América Latina, como también lo es la permanencia y las posibilidades de egreso. El tramo de ingreso a las carreras de nivel superior,especialmente en las Universidades Públicas del país, se encuentran fuertemente atravesados por problemáticas de desgranamiento, de retraso y de abandono que impactan en los sujetos y en las instituciones (Gessaghi & Llinás, 2005).

El “ingreso” a un estudio superior representa una ruptura con relación a trayectos escolares previos, implica para el estudiante un movimiento subjetivo para posicionarse en una nueva institución con lógicas de funcionamiento diferentes e incorporar la autogestión como forma de transitarla.En cuanto a ello, investigaciones en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba dan cuenta que:

En el ingreso a la Universidad se ponen de manifiesto las diferentes trayectorias, las ventajas y las desventajas relativas a los alumnos, las definiciones y las indefiniciones construidas socialmente, pero vivenciadas y percibidas sólo como personales. El futuro se redimensiona: la reiterada postergación en la elección de las carreras-u otras prácticas posibles-, que se agudiza en el último año de la secundaria, desemboca en una elección débil, dónde aún no hay necesidad de anticipaciones (Ortega, 2008: 17).

Estas diferentes trayectorias se agudizan en el ingreso a la carrera, en el primer contacto de los estudiantes con la institución educativa, la cual espera que ellos pongan en práctica recursos personales, sociales y educativos para lograr la adaptación y permanencia en el nuevo sistema educativo.

Al respecto, expresa Flavia Terigi (2009) que las trayectorias escolares reales o formales que comprenden el recorrido que diseña la institución para un “único” alumno, se diferencian de las trayectorias escolares reales, en donde se consideran los trayectos como procesos dinámicos que los alumnos de forma particular construyen y que distan de la trayectoria formal prescripta por la institución.

En la misma línea de investigación, Sandra Carli (2012), entre otros autores, ha profundizado en las experiencias de los estudiantes universitarios, haciendo foco en los itinerarios que realizan, sus reflexiones y sus relatos de vida acerca del tránsito en la Universidad Pública. En sus investigaciones, destaca que las trayectorias reales implican distintos modos en que los estudiantes transitan su vida universitaria, fuertemente vinculados a los contextos históricos y al ámbito institucional que posibilita o no estos trayectos.

La presente investigación expone un adelanto de resultados de un estudio efectuado con una muestra de ingresantes a la carrera de Psicología que asistieron al curso de nivelación extendido en el 2016. En el marco del proyecto de investigación avalado por la Secretaria de Ciencia y Tecnología (Secyt) “Análisis de los factores intervinientes en el proyecto educativo de los ingresantes a la carrera de Psicología”, elestudio busca aportar información para conocer y para analizar los factores personales y sociales que atraviesan la elección del proyecto educativo. Dado que en los últimos años ha ido en aumento la matrícula de la Licenciatura en Psicología -según estadísticas de la UNC- colocándola entre una de las carreras más demandadas, diversos autores han analizado temáticas con relación a factores que intervienen en el ingreso universitario, como el análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social, llevada a cabo en Chile (Donoso & Schiefelbein, 2007), factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía(Renault y otros, 2008) y análisis de los factores interactuantes en la problemática vocacional abordada desde la promoción de la Salud (Stabile, 2012), dan cuenta de los diversos factores que afectan la trayectoria educativa de los estudiantes universitarios.

Identificar los diferentes factores vinculados a la problemática vocacional, tales como los motivos de elección, las preferencias e intereses, las identificaciones, las expectativas y la articulación de ello con las necesidades individuales, sociales y contextuales, permite intervenir desde un enfoque preventivo y plantear dispositivos de intervención acordes a las trayectorias reales de los estudiantes.

Desde este punto de vista, Diana Aisenson (2002) considera central fomentar la creación de alternativas que posibiliten, tanto el crecimiento personal como la apertura a una realidad que promueva la inserción de los sujetos en la comunidad y en el contexto socio-económico actual. Desde una perspectiva preventiva, la orientación vocacional tiene como objetivo trabajar en el aprendizaje de las elecciones y en el desarrollo personal íntimamente vinculado a lo institucional, lo educativo y lo social, apoyado en las necesidades políticas y económicas del contexto.

2. Objetivo general

Describir factores personales y sociales en la elección de carrera, en una muestra de ingresantes a la Facultad de Psicología de la UNC (Cohorte 2016).

Objetivos específicos
Describir las características socio demográficas en una muestra de ingresantes que realizan el curso extendido de nivelación.

Explorar los motivos de elección de carrera que expresan los estudiantes que asisten al curso extendido de nivelación.

Reconocer las fuentes de información consultadas e indagar la asistencia recibida para la elección de carrera reconocida por los estudiantes que realizan el curso extendido de nivelación.

3. Metodología

a.Diseño
Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hernández Sampieri y otros, 2006).

Muestreo no probabilístico, de tipo accidental.

b. Instrumento
El instrumento utilizado fue una encuesta semiestructurada-auto administrada, validada previamente, en un estudio efectuado a los aspirantes a la carrera de Medicina (UNC), (Stabile,2012). Está conformado por 45 ítems, con opciones múltiples en sus respuestas, en el cual se abordan cuatro dimensiones: datos sociodemográficos; factores que el sujeto reconoce como intervinientes en la elección; realización de proceso de Orientación Vocacional y elecciones y la dimensión proyecto de vida (personal, profesional, laboral).

El estudio piloto se propone revisar la encuesta y adecuarla para ser aplicada a una muestra de ingresantes de la carrera de Psicología (Cohorte 2017).

c. Procedimiento
Para la conformación de la muestra se recurrió a estudiantes que asisten al curso de nivelación extendido de la Facultad de Psicología. Al ser un estudio preliminar, se priorizó las posibilidades de acceso a la muestra, dado que concuerda con el objetivo de la investigación.

Inclusión de los casos: se decidió incluir a aquellos estudiantes que se encontraban realizando en el curso de nivelación al momento de la recolección de los datos, excluyendo del estudio a aquellos estudiantes que, por diversos motivos, no han cumplimentado la mayor parte del cuestionario administrado o no se encontrasen presentes los días de administración de los protocolos.

Se aplicó la encuesta a los estudiantes de dos comisiones de trabajos prácticos del curso de nivelación extendido, en el 2016.Durante la administración, se les explicó el objetivo de la investigación y se les aclaró que es un instrumento autoadministrado, anónimo y voluntario, previa aceptación y firma del consentimiento informado.

Los datos relevados en esta investigación fueron sistematizados y analizados cuantitativamente por medio del sistema estadístico informático SPSS 20.

Para analizar dichos datos, sólo se tuvieron en cuenta las variables vinculadas a:

Datos sociodemográficos (edad, género, lugar de nacimiento, estado civil, situación laboral)

Proceso de orientación vocacional (realización de actividad vinculada a la orientación, ámbito en el que se desarrolló, características del proceso).

Factores intervinientes en la elección (fuentes de información, motivos de elección)

Cabe aclarar que los datos suministrados por los participantes tienen el resguardo ético del estudio en cuestión.

4. Resultados

La muestra quedó conformada por N=136 estudiantes del curso de nivelación extendido 2016,para el ingreso a la carrera de Psicología (UNC). La edad de los participantes osciló entre los 17 y los 58 años, con una media de edad de 22 años. (Ver Anexo Tabla N° 1). El 75,7 por ciento de la muestra corresponde al género femenino (Ver Anexo Gráfico Nº 1).

En relación al lugar de procedencia, el 53,7 por ciento es de Córdoba, el 41,2 por ciento proviene de otras provincias argentinas y el 5,1por ciento de países latinoamericanos.

Respecto al estado civil, el 77,9 por ciento afirmó ser soltero, un 13,2 por ciento en pareja, un 4,4 por ciento casado y el restante porcentaje corresponde a separados, divorciados y viudos.

Al indagar sobre la especialidad del secundario a la que asistieron, el 22,8 por ciento proviene de una especialidad en Ciencias Sociales, el 22,1 por ciento de Economía y Gestión, el 16,9 por ciento de Humanidades, el 9,6 por ciento de Ciencias Naturales y el restante porcentaje de otras especialidades como Técnicos, Arte y Diseño, entre otros (Ver Anexo Tabla N° 2).

En cuanto a la situación laboral de los participantes de la muestra, el 75 por ciento no se encuentra trabajando actualmente: se observó que un 40,4 por ciento manifiesta la necesidad de necesitar trabajar para poder continuar sus estudios de nivel superior(Ver Anexo Tabla N° 3 y 4).

Al preguntar sobre las actividades que realizan en su tiempo libre, el 43 por ciento realiza actividades deportivas, el 18 por ciento realiza actividades artísticas, el 9,4 por ciento realiza actividades relacionadas a la informática, el 3,6 por ciento estudia algún idioma y el 25,2 por ciento restante realiza otro tipo de actividades no especificadas.

En cuanto a información aportada respecto al grupo familiar, la edad de los Padres (N=96), se encuentra entre un mínimo de 38 y un máximo de 76 años, con una media de edad de 51 años. En tanto, la edad de las Madres (N=111), oscila entre un mínimo de 36 años y un máximo de 75 años, siendo la media 48 años. Cabe resaltar que la diferencia en la cantidad de casos, se debe a que algunos de los progenitores han fallecido o no hay un vínculo cercano (Ver Anexo Tabla Nº 1).

Con relación al Nivel Educativo alcanzado por el Padre (N=102), se observa que el 17,6 por ciento posee estudios primarios, el 32,4 por ciento estudios Secundarios, el 8,8 por ciento estudios Terciarios y el 14 por ciento ha alcanzado estudios Universitarios (Ver Anexo Tabla N°5).

En cuanto a la madre (N=114), el 15,4 por ciento tiene estudios primarios, el 32,4 por ciento tiene estudios secundarios, el 17,6 por ciento ha alcanzado estudios terciarios y el 17,6 por ciento logró culminar sus estudios universitarios (Ver Anexo Tabla N° 5).

Otro de los aspectos analizados, refirieron al acompañamiento especializado al momento de efectuar la elección de continuar los estudios en el nivel superior, es decir, la realización de procesos de orientación vocacional para la elección de la carrera. Entre las respuestas expresadas por los estudiantes, el 59,6 por ciento respondió haber realizado su elección sin asesoramiento profesional, mientras que del 37,5 por ciento reconoció haber recibido acompañamiento. De los estudiantes que sí realizaron procesos de orientación vocacional, el 24,3 por ciento lo hizo en el colegio, mientras que el 9,6 por ciento recurrió a orientación en el ámbito privado.

En cuanto a los aspectos que se tuvieron en consideración al momento de elegir la carrera de Psicología, entre los factores de mayor relevancia se menciona que el 11 por ciento buscó información en internet, el 9,6 por ciento información escrita, el 9,3% pensó en las posibilidades de trabajo en el futuro y el 9,2 por ciento tuvo en consideración sus competencias personales. Asimismo, el 8,4 por ciento tuvo en cuenta las materias del secundario, el 8,1 por ciento dialogó con profesionales de la carrera y el 7,6 por ciento tuvo la posibilidad de visitar la Facultad. Se identificó también que el 6,3 por ciento dialogó con familiares acerca de la opción considerada, mismo porcentaje que lo hizo consultando con profesores del secundario. Un 10,2 por cientologró
tomar la decisión respecto al ingreso a la carrera mediante la realización de procesos de orientación vocacional (Ver Anexo Tabla N° 6).

Con relación a las motivaciones reconocidas por los jóvenes al elegir la carrera de Psicología, entre los aspectos más relevantes, se destacan: el 12,1 por ciento eligió la carrera porque aspira a ayudar a la gente; el 11,6 por ciento porque es lo que quiere hacer en un futuro profesional; el 11,6por ciento porque representa sus intereses más predominantes; el 11,3% se refirió a aspectos relacionados con la escucha; el 8,9 por cientorefiere poseer capacidadespara desempeñar el rol profesional; el 7,3 por ciento considera que ésta elección es su mayor desafío;el 11,5 por ciento manifestó interés por ser un profesional de la salud;mientras que el 3,5 por ciento no se visualiza en otra opción de profesión o expresa no tener interéspor otra opción (Ver Anexo Tabla N° 7).

5. Conclusión

Dar cuenta y analizar los distintos factores que intervienen al momento de elegir una carrera universitaria, nos permite corrernos de concebirlos como aspectos aislados y apreciar el interjuego de las diversas dimensiones y cómo se entrecruzan en la toma de decisión de un estudiante.

Para la siguiente investigación, cuyo objetivo es describir los factores personales y sociales en la elección de carrera, en una muestra de ingresantes a la Facultad de Psicología de la UNC, Cohorte 2016, en base a los resultados recabados, se pudo identificar algunos aspectos que permiten caracterizar a la muestra de estudiantes analizada.

Podemos describir al estudiante del ingreso de Psicología en líneas generales, como un joven de unos 21 o 22 años, en su mayoría del género femenino, con un estado civil principal soltero, proveniente de diversas especialidades del nivel medio. La gran mayoría no trabaja, denotando el apoyo de los padres para afrontar esta etapa, permitiéndoles dedicación para afrontar el estudio, pero manifestando la necesidad de tener un aporte económico extra.

No es llamativo el alto porcentaje de estudiantes del género femenino, dado que podría deberse a los estereotipos asociados al género y la elección de carrera, que colocarían a la mujer en actividades como el cuidado y la atención, entre otras actividades atribuidas a roles femeninos, en concordancia con estudios en relación al género y la elección de carrera.

Valorar la importancia que tiene la familia, la escuela y la sociedad, como instancias constitutivas de la identidad del sujeto y que cumplen un rol importante en la trayectoria educativa de un estudiante, pueden volverse favorecedoras u obstaculizadoras en la permanencia en la universidad. En esta nueva etapa, reconocer que la familia puede aportar, además de un capital económico para hacer frente a los gastos que requiere estudiar en la universidad, un capital cultural, es importante reconocerlo. Teniendo en cuenta el nivel de estudios alcanzado por los padres, podemos pensar que muchos de los ingresantes a la carrera son los primeros en su familia en realizar estudios universitarios, “jóvenes de primera generación de estudiantes universitarios”; dando cuenta también que, a lo largo de los últimos años, desde la obligatoriedad de la escuela secundaria en el sistema educativo argentino, se han ido implementando diferentes estrategias de inclusión y calidad educativa, aspecto que podemos apreciar ya que la matrícula de la Licenciatura en Psicología ha ido aumentando progresivamente, ampliando de esta manera las posibilidades de ingreso a la universidad de sectores socioculturales anteriormente excluidos.

Al referirnos a estudiantes que aspiran a ingresar a la Facultad de Psicología (UNC), institución reconocida por su prestigio a nivel local, provincial, nacional e internacional, podemos reconocer la heterogeneidad de su población estudiantil, observando la diversidad de lugares de procedencia de los aspirantes, Si bien su mayoría proviene de la capital cordobesa, otros estudiantes eligen esta casa de estudios, por un lado, por la falta de opciones educativas en sus ciudades de origen y, por otro, al reconocimiento del título universitario, obteniendo una distribución que se asemeja al análisis de la encuesta a ingresantes UNC que realiza el Programa de Estadísticas Universitarias año a año (Maccagno y otros, 2016).

En base a dar respuesta al segundo objetivo, explorar los motivos de elección de la carrera, pudimos identificar que las motivaciones están relacionadas con los valores personales (ayudar a los otros), sus intereses, el futuro rol profesional, sus capacidades, expectativas de logro con la carrera; aspectos identificados como influyentes a la hora de pensar en una elección de la Facultad. Estos aspectos reconocidos por los estudiantes, corresponden a la expresión y esclarecimiento de motivaciones, de intereses y de expectativas frente a la elección de la carrera de Psicología, que aparecen en muchos casos motivados por el contexto social de pertenencia, de familia, de escuela, de grupo de pares y, en menor medida, por el acceso a medios de comunicación y acercamiento a las instituciones.

El sentimiento de logro personal y el interés general por la carrera, junto al interés por el trabajo con las personas aparecen como los aspectos más valorados por los ingresantes encuestados a la hora de elegir la carrera, en contraposición a una elección basada en el acceso a la información real y concreta respecto de la carrera, las características específicas de la formación académica y el perfil profesional que, si bien aparecen en las respuestas obtenidas, no serían los primordiales. Reconocer las fuentes de información consultadas y analizar la importancia que le atribuyen los estudiantes a la hora de construir su elección, nos aporta líneas en las cuales hacer foco a la hora de planificar medidas preventivas que apunten a sostener la trayectoria de los estudiantes. Si bien sabemos que la elección de una carrera se puede dar por un proceso espontáneo, el acceso y las fuentes de información son importantes a la hora de construir una imagen realista de la profesión.

Tal vez esto se puede relacionar con dos aspectos, por un lado, el hecho de que, en la mayoría de los casos analizados, los participantes forman parte de la primera generación en la familia que tiene acceso a estudios superiores y con el hecho de que la mayoría de los estudiantes no han realizado procesos de orientación vocacional y sólo han buscado información en internet o escrita. Si bien son los porcentajes más destacados, ninguno de ellos tiene una preponderancia muy marcada. De esta manera, puede observarse que entre los aspectos considerados por los jóvenes que eligen estudiar esta carrera universitaria no siempre se tienen en cuenta aspectos
relacionados con la formación aportada por los estudios de nivel superior.

Se considera que la información obtenida, nos pone frente al desafío de indagar a modo preventivo, la incidencia de estas motivaciones en el posterior desempeño en las trayectorias académicas de los estudiantes, como así también en la elaboración de los proyectos vocacionales y ocupacionales que realizan mediante su elección.

Existen algunas debilidades metodológicas del estudio que resultan importantes a tener en cuenta. Por un lado, la utilización de un muestreo no probabilístico, ya que no permite generalizar los resultados a toda la población de ingresantes de Psicología (UNC), pero sí es acorde al estudio preliminar en cuestión. La administración del cuestionario como prueba piloto, permite corregir el instrumento incorporando o quitando ítems en el caso de que fuese necesario. Esta investigación, abre nuevas perspectivas de trabajo como integrantes de un equipo más amplio, la continuidad de la investigación se encuentra en mejorar el instrumento, a partir de incorporar otras variables que no fueron consideradas para la presente investigación.
Por ende, los datos relevados en la muestra de ingresantes, posibilita aproximarnos a describir algunas de las características de los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Psicología; visualizar necesidades y demandas que se plantean en el abordaje de esta etapa del inicio a la carrera. Es necesario continuar en esta línea en estudios posteriores, al fin de poder establecer generalidades de la población.

La importancia de conocer, de comprender y de valorar, tanto el contexto de los jóvenes que aspiran al ingreso a los estudios superiores, específicamente al que elige una carrera universitaria, permiten orientar decisiones y construir intervenciones más acordes a las necesidades educativas de los estudiantes y articular con espacios institucionales de la Facultad y la Universidad que promuevan un acompañamiento y orientación tanto al comenzar la carrera, como en la posible prevención de dificultades que puedan presentarse en el trayecto académico, el desarrollo y el rendimiento a lo largo de las materias de la carrera.

Enviado: 3-9-2017
Revisión recibida: 30-9-17
Aceptado: 15-10-17

Referencias

1. Aisenson, D. (2002). Después de la escuela, transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidades de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba.

2. Carli, S. (2012).El Estudiante Universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI.

3. Renault, G., Cortada de Cohan, N. y Castro Solano, A. (2008). “Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía”. En Revista Signos Universitarios, Vol.27, pp. 27-34.

4. Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). “Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la Universidad: una visión desde la desigualdad social”. En Revista Estudios Pedagógicos, Vol 1, PP. 7-27.

5. Gessaghi, V. y Llinás, P. (2005).Democratizar el acceso a la educación superior. Buenos Aires: CIPPEC.

6. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Buenos Aires: McGraw-Hill.

7. Maccagno, A., Somazzi, C., Oehlenschager, A., Esbry, N. y Mangreaud, A. (2016). “Encuesta a aspirantes de carrera de grado. Una mirada a los posibles ingresantes de la UNC”. Ponencia llevada a cabo en el VI Congreso Latinoamericano sobre Abandono en la Educación Superior. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá.

8. Ortega, F. (2008).Saberes escolares y estrategias de evasión. Córdoba: Miño y Dávila.

9. Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. [en línea] Recuperado de <http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/Las_Trayectorias_Escolares_Flavia_Terigi.pdf>         [ Links ]

10. Stabile, C. (2012).Análisis de los factores interactuantes en la problemática vocacional abordada desde la promoción de la Salud [Tesis de doctorado no publicada]. Córdoba: Facultad de Ciencias Médicas (UNC).         [ Links ]

3 Anexo

Gráfico Nº 1: Distribución por Género de los participantes

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons