SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Broadening the possibilities of reformulating a project in oldage: A proposal of approachEducational guidance strategies in the case of undergraduate pupils of student mobility índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Orientación y sociedad

versión On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. vol.18 no.1 La Plata dic. 2018

 

AVANCES DE INVESTIGACION

Estrategias de orientación educativa en el caso de alumnos de grado de movilidad estudiantil

Rosario Izurieta*, María Laura Castignani** & Verónica Zabaleta***

*Especialista en Orientación Educativa y Ocupacional. Docente e investigadora.  Facultad de Psicología, UNLP.  E-mail:rosario.izurieta@psico.unlp.edu.ar

**Doctora en Psicología. Docente e investigadora.  Facultad de Psicología, UNLP.  E-mail:mlauracastignani@gmail.com

***Doctora en Psicología. Profesora Adjunta Ordinaria de la Facultad de Psicología, UNLP. Investigadora Asociada de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.


Resumen

El presente trabajo4 se propone identificar y caracterizar las estrategias de orientación educativa en el caso de alumnos de movilidad estudiantil. Si bien existen amplios antecedentes nacionales e internacionales referidos a la orientación, es significativamente menor el desarrollo de investigaciones sobre orientación educativa en el caso aquí abordado. En nuestro contexto, es posible plantear un aumento creciente de la cantidad de estudiantes que deciden cursar parte de sus estudios de grado en universidades nacionales, lo que conlleva la necesidad de elaborar estrategias de intervención orientadoras que acompañen y promuevan sus trayectorias educativas. En este estudio, se describen, en primer lugar, los antecedentes y características de la movilidad estudiantil en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (periodo 2007-2017), a partir de la sistematización y análisis de fuentes documentales institucionales. En segundo lugar, se analizan específicamente las acciones de orientación educativa implementadas con estudiantes que cursaron asignaturas en el segundo semestre del ciclo lectivo 2017. Para tal fin, se diseñó e implementó una entrevista semi-estructurada, organizada en diferentes ejes, que fue administrada a los mencionados estudiantes. Para finalizar se discuten los resultados y se proponen estrategias de intervención que contemplan diversas instancias institucionales y actores significativos para los procesos de movilidad estudiantil en el nivel universitario.

Palabras clave: Tutoría; Movilidad Estudiantil; Educación Superior.


El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las estrategias de orientación educativa en el caso de alumnos de movilidad estudiantil (en adelante, ME). El análisis de la bibliografía consultada permite observar la existencia de amplios antecedentes nacionales e internacionales referidos a la orientación educativa. Sin embargo, es significativamente menor el desarrollo de investigaciones sobre movilidad estudiantil. Puede considerarse un área de vacancia el abordaje de la orientación educativa en los procesos de ME, aún incluso en los estudios relativos a la internacionalización de la psicología. En nuestro contexto, es posible plantear un aumento creciente de la cantidad de estudiantes que deciden cursar parte de sus estudios de grado en universidades nacionales, lo que conlleva la necesidad de elaborar estrategias de intervención orientadoras que acompañen y promuevan sus trayectorias educativas.

Actualmente bajo el término orientación se define un conjunto de perspectivas teóricas y aplicadas que han tenido nominaciones diversas a lo largo del tiempo, tales como orientación vocacional, orientación laboral, orientación educativa y ocupacional, entre otras. En el presente trabajo elegimos la nominación orientación educativa, la que consiste en un:

Proceso interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en los principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad del alumno, cuyos agentes educativos (orientadores, padres, docentes-tutores, familia y comunidad)  asumen la función de facilitar y promover su desarrollo integral para que se constituyan en seres transformadores de sí mismos y de su entorno (Molina Contreras, 2004, p. 10).

La orientación educativa (Müller, 2011) procura el mejor rendimiento académico, el desarrollo de aptitudes, la integración a la institución educativa por parte del alumno; su énfasis se encuentra en el aprendizaje.

Ahora bien, la complejidad del mundo actual, conlleva cambios significativos en el ámbito educativo, así como en el laboral/ocupacional, a saber: cambios socioculturales, transformaciones en los sistemas educativos y laborales, problemáticas psico-sociales asociadas al desempleo, etc. En este sentido, resultan pertinentes los aportes de Gavilán (2006, 2017)  quien desarrolla un modelo teórico operativo en orientación y allí define a la orientación como:

El conjunto de estrategias y tácticas que emplea el psicólogo y/o psicopedagogo especializado en orientación para que el orientado o sujeto de la orientación, individual o colectivamente, mediante una actitud comprensiva, reflexiva y comprometida, pueda elaborar un proyecto educativo, laboral, personal y/o social a lo largo de la vida (Gavilán, 2017, p. 186).

Para el desarrollo del mencionado modelo, la autora describe el concepto de trilogía orientadora (Gavilán, 2006, 2017) que contempla tres ejes que giran en torno de la orientación: proceso, imaginario social y prevención.

La noción de proceso considera la dimensión temporal de modo fundamental. Alude a las distintas formas de intervención y permite diferenciar distintos niveles relacionados con las elecciones educativas u ocupacionales: macroproceso, microproceso y proceso específico.

En el eje imaginario social, Gavilán (2000) retoma los aportes de Castoriadis (1998) sobre la institución imaginaria de la sociedad.

El autor distingue entre un imaginario social “efectivo” y un imaginario social “radical”. El primero es el que mantiene unida a la sociedad: es un legitimador de un orden existente; es, en definitiva “lo instituido”. En cambio, el imaginario social radical tiene la capacidad de transformar el universo de significaciones adoptado mediante novedosas propuestas imaginarias, es decir, “lo instituyente” que se encarga de la producción de nuevas formas de significación (Gavilán, 2017, pp. 70-71).

El juego dialéctico entre lo instituido y lo instituyente explica los procesos de consolidación, de ruptura y de cambio.

La última noción de la trilogía orientadora, es la de prevención quealude a:

La capacidad que posee el ser humano y su grupo social para anticiparse, con diferentes estrategias, a situaciones que puedan provocar diversos tipos de daño, posibilitando así crear y/o fortalecer los conocimientos, actitudes, habilidades y valores que ayudarán a impedir o minimizar esos deterioros (Gavilán, 2000, p. 22).

Cabe destacar, que en el desarrollo de este modelo, es significativa la inclusión que la autora realiza, de los campos y saberes:

El campo es un espacio de saberes y prácticas relacionados con un mismo problema y con un conjunto de temas que se desprenden de ese planteo; saberes y prácticas que se pueden enfocar desde la disciplina, también desde la interdisciplina, en tanto actividades que se complementan; y/o desde lo transdisciplinario, entendido como un campo constituido a partir de distintas miradas (Gavilán, 2017, p.110).

Si bien pueden encontrarse otras desagregaciones, los campos pueden dividirse en el educativo, de la salud, el laboral-económico y el de las políticas sociales.

Por último, el modelo descripto incorpora un espacio de reflexión singular que, de modo transversal, recorre los ejes y campos planteados, denominado saberes específicos y saberes ampliados. Su incorporación implica considerar el valor de las nociones de disciplina, interdisciplina y transdisciplina, para abordar (separada y conjuntamente) una serie de problemas que hacen a nuestra tarea como orientadores.

Por su parte, Müller (1994) sostiene que la tarea del orientador permitirá conocer a cada orientado, escucharlo, ayudarlo a que se descubra a sí mismo así como también a la realidad educacional, ocupacional, social y económica a fin de favorecer la construcción del proyecto vocacional-ocupacional. En este sentido, para Müller (2011) todo educador, por el hecho de serlo, asume una función orientadora:

Orientación como asesoramiento y acompañamiento para promover mejores aprendizajes, considerar aspectos subjetivos que se movilizan en todo aprendizaje, plantear y resolver problemas, identificar dificultades y afrontarlas creativamente, motivar el deseo de aprender y el gusto por seguir aprendiendo, descubrir las aptitudes personales y desarrollarlas y favorecer la elaboración de un proyecto laboral (...) y una preparación para el futuro (p. 31).

En este sentido, Müller (2011) define a la tutoría como:

La capacidad que tiene todo docente de ponerse al lado del alumno, de sufrir con él los procesos de alumbramiento 'conceptual', de ayudarle a resolver sus problemas personales, de aprendizaje, de autonomía-dependencia, de relación (p. 35).

Ahora bien, la temática abordada en la tutoría variará de acuerdo a los requerimientos de los estudiantes, sus edades, situación de aprendizaje, intereses, motivaciones y problemas.

Ser orientadores educacionales o docentes tutores implica llevar adelante un trabajo de reflexión respecto a los grandes cambios contemporáneos y la transformación de las demandas que, en consecuencia, interpelan la institución educativa y el quehacer docente.

Orientadores y tutores necesitan considerar los contextos macroscópicos que inciden en los integrantes del sistema educativo: diagnóstico de la sociedad y cultura actual, conocer los movimientos de la economía y del mundo laboral, poder económico, político y social, lugar del país en la región y en el mundo (Müller, 2011, p. 25).

Según Perrotta (2016) el concepto de internacionalización es de carácter polisémico, ya que alude a diferentes procesos entre los cuales se pueden detallar: internacionalización de la investigación, del currículum, la apertura de filiales de universidades en diferentes partes del mundo, la educación a distancia, la movilidad académica, etc.

Una de las definiciones de internacionalización más aceptada por los especialistas en el tema es la esbozada por Knight (1994), quien establece que

En el nivel nacional/sectorial/institucional se define como el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, funciones y las provisiones de la educación post-secundaria (Knight, 1994, p. 2).

La internacionalización en educación superior supone pensar que las características de las instituciones educativas van más allá de la frontera del país en el que se encuentran, en la medida en que las mismas están influenciadas por las relaciones que establecen con los profesores, estudiantes, instituciones educativas, administraciones públicas y demás agentes de otros países (Throsby, 1998).

Según Madarro Racki (2011), la movilidad académica de estudiantes, profesores e investigadores constituye uno de los componentes fundamentales de los procesos de internacionalización de las universidades. La movilidad de estudiantes de grado o posgrado es definida como aquella posibilidad que tienen los docentes, investigadores y estudiantes de cursar parte de sus estudios, en el marco de su formación académica, en una universidad extranjera y que estos sean reconocidos por la institución educativa de origen involucrada. El autor identifica y describe dos aspectos favorables de la misma: por un lado, el vinculado específicamente a la formación de las personas y, por otro, el relacionado con los beneficios institucionales derivados de la misma (transformación de las carreras y prácticas académicas, integración de diferentes territorios, etc.). En este sentido la ME adquiere valor no sólo para los propios alumnos sino también para la construcción de una estrategia institucional en el marco más amplio de la internacionalización de la educación superior (Madarro Racki, 2011).

Los alumnos interesados en realizar una estadía corta (uno o dos semestres) en alguna de las Facultades de la Universidad Nacional de La Plata podrán hacerlo siguiendo alguna de las siguientes modalidades: 1) Movilidad estudiantil por convenio: la universidad a la que pertenece el estudiante debe poseer convenio con la UNLP para que el mismo pueda realizar una estancia de uno o dos semestres consecutivos en la institución asistiendo regularmente a clases; 2) Movilidad estudiantil por programa: la UNLP participa en diversas asociaciones, redes y espacios que implementan programas de intercambio de estudiantes para realizar una estancia académica en la institución durante un semestre.

Método

Se trata de un estudio no experimental transeccional descriptivo (Hernández Sampieri; Fernández Collado & Baptista Lucio, 2010). Su abordaje es de corte cualitativo a través de un estudio de caso instrumental (Stake, 1998).

Los participantes de la presente investigación fueron 7 estudiantes de ME, provenientes de unidades académicas del exterior. Los alumnos aplicaron para cursar asignaturas del ciclo superior (4º, 5º y 6º año) de las carreras de Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, durante el segundo semestre del ciclo lectivo 2017.

Asimismo, se incluyeron como corpus documentos y registros institucionales: carta de postulación de la Universidad de origen, carta de motivación, solicitud de ME o formulario de aplicación.

En función de los objetivos específicos planteados, se diseñó una entrevista semi-estructurada construida ad hoc, destinada a estudiantes de ME que se encontraban cursando asignaturas en la Facultad de Psicología en el segundo semestre del ciclo lectivo 2017. La entrevista se estructuró de acuerdo a tres grandes ejes: a) datos de identificación del sujeto, b) trayectoria educativa - aplicación ME, c) orientación educativa. La entrevista finaliza con una pregunta abierta destinada a posibilitar que el estudiante comparta cualquier aspecto de la experiencia que le resulte significativo y considere pertinente agregar.

El procedimiento implementado consistió, en una primera etapa, en el contacto con referentes de la Prosecretaria de Relaciones Internacionales Universitarias (PRIU) y del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad de Psicología de la UNLP, quiénes permitieron acceder a las fuentes documentales institucionales destinadas a relevar datos respecto a la movilidad de estudiantes de grado que cursaron asignaturas en la Facultad de Psicología de la UNLP durante el período marzo 2007- diciembre 2017. Los mismos permitieron identificar y sistematizar entre otros aspectos: datos demográficos (sexo, país e institución de procedencia, etc.) y académicos (asignaturas que aspira a cursar, duración de la ME, indicadores de estrategias de orientación, etc.). Asimismo la información recolectada en dichas áreas institucionales posibilitó la selección de los participantes.

En segundo lugar se procedió a contactar a los 7 estudiantes de ME seleccionados. A continuación se realizaron, de forma individual, las entrevistas. La última etapa consistió en realizar una devolución a los participantes seleccionados.

El procedimiento analítico se focalizó en el análisis de contenido interpretativo. Para ello se procedió a transcribir las entrevistas.

Para el análisis de los datos recogidos a través de la entrevista y del corpus de análisis propuesto, se procedió a la codificación y categorización de las respuestas obtenidas.

Los resultados se agruparon en categorías que se corresponden con los diversos aspectos indagados en la entrevista, a saber: 1) Características generales de los alumnos seleccionados; 2) Trayectoria Académica y aplicación para realizar la ME; 3) Estrategias de Orientación Educativa previas a la postulación; 4) Estrategias de Orientación durante la realización de la ME; 5) Información sobre el Reglamento de Enseñanza y Promoción; 6) Evaluación.

Resultados

Los resultados se presentan de acuerdo al siguiente esquema. En primer lugar, se describen y analizan los antecedentes y características de ME en la Facultad de Psicología de la UNLP. En segundo lugar, se identifican y caracterizan los alumnos de ME y las estrategias de Orientación Educativa implementadas a partir del análisis del corpus documental y de las entrevistas semi-estructuradas.

Antecedentes y características de la Movilidad Estudiantil en la Facultad de Psicología de la UNLP

Desde su creación en el año 2006, la Facultad de Psicología de la UNLP ha recibido en forma sostenida solicitudes de alumnos extranjeros interesados en cursar asignaturas durante uno o dos semestres. Durante el período marzo 2007-diciembre 2017, aplicaron 106 estudiantes extranjeros de carreras de grado para realizar una estancia académica corta en la Facultad de Psicología de la UNLP; 79 de esos alumnos cursaron efectivamente y 27 decidieron no realizar la ME.

En la Tabla 1 se detalla la cantidad de solicitudes de ME recibidas en cada ciclo lectivo y si efectuaron la movilidad:

En la Tabla 2 se describen la cantidad de solicitudes de ME según el país y unidad académica de origen:

Puede observarse que de los 106 estudiantes, 85 son mujeres y 21 son varones. Los mismos pertenecen a diversas carreras humanísticas aunque predominan los alumnos de carreras vinculadas específicamente a la psicología: 101 alumnos de carreras de Psicología, 2 estudiantes de Psicopedagogía, 1 de Ciencias Políticas, 1 de Antropología y 1 de Educación Social.

En relación con el país de procedencia de los estudiantes observamos que en su mayoría residen en el continente Europeo (27 estudiantes) o en Latinoamérica (77 alumnos). En menor medida se recibieron postulaciones de alumnos que viven en Norteamérica (2).

Ahora bien, respecto al ciclo lectivo 2017, la UNLP recibió 16 postulaciones de alumnos interesados en realizar una estadía corta en la Facultad de Psicología: 4 para el primer cuatrimestre (2 de ellos decidieron no realizar la movilidad) y 12 para el segundo cuatrimestre (5 estudiantes no realizaron la estadía). Asimismo se pudo establecer que de los 16 estudiantes que aplicaron, 14 lo hicieron para una estadía de 1 semestre y 2 con la intención de cursar dos cuatrimestres en nuestra Facultad. En lo que respecta a las universidades de origen se pudo apreciar que 13 alumnos estudian en países Latinoamericanos y 3 en países de Europa (ver tabla 3). En relación con la edad de los estudiantes se pudo establecer que 14 de ellos están ubicados en la franja etaria de 20-24 años, mientras que sólo 2 lo están en la franja 25-28 años.

Estrategias de Orientación Educativa en el caso de alumnos de Movilidad Estudiantil

Los resultados se presentan de acuerdo a las categorías que se corresponden con los diversos aspectos indagados en la entrevista implementada.

Características generales de los alumnos seleccionados y razones/motivaciones que los impulsaron a realizar la ME. Los 7 estudiantes que aplicaron para realizar una ME en la Facultad de Psicología de la UNLP, en el segundo semestre del ciclo lectivo 2017, provienen de 4 países: 3 latinoamericanos (Colombia, México y Perú) y 1 europeo (Francia). Los estudiantes tenían al momento de realizar la postulación entre 20 y 22 años de edad (1 estudiante había cumplido 20 años, 3 de ellos tenían 21 años y 3 contaban con 22 años). En relación con su trayectoria académica, se pudo establecer que la totalidad de estudiantes se encuentraban realizando carreras vinculadas a la Psicología. Las principales razones que motivaron su postulación a la ME fueron: aprender contenidos vacantes en sus planes de estudio,  profundizar los conocimientos en un área de ejercicio profesional de la Psicología,  conocer el país y su cultura y vivir una experiencia de autonomía y crecimiento personal. De los 7 estudiantes que se inscribieron para realizar la ME en el ciclo lectivo 2017, 6 explicitan al momento de completar el formulario de aplicación5 no estar en contacto con profesores de la UNLP. Por su parte 1 alumno manifiesta, durante la realización de la ME, no haber tenido contacto con Profesores de la UNLP.

Trayectoria Académica y aplicación para realizar la ME. Los participantes de la investigación provienen de Unidades Académicas de Educación Superior de Latinoamérica y Europa. Se encuentran cursando entre el 5° y 8° semestre de sus carreras: 3 estudiantes están cursando 7° semestre, 2 el 8° semestre, mientras que 2 de ellos se encuentran en 5° y 6° semestre respectivamente (ver tabla 4).  En relación con la manera a través de la cual tomaron conocimiento de la convocatoria para realizar una ME, 4 participantes manifiestan haberse enterado a través de la universidad de origen, 2 estudiantes por amigos que se encuentran estudiando carreras universitarias y realizaron en años anteriores ME y, por último, 1 alumno comenta que tomo conocimiento a través de compañeros de estudio.

Estrategias de Orientación Educativa implementadas antes de realizar la aplicación . La totalidad de los participantes establecen que, previo a aplicar para realizar la ME, mantuvieron contacto con un referente de las áreas de Relaciones Internacionales/Interinstitucionales de sus universidades de origen y contaron con algún tipo de acompañamiento académico y/o administrativo por parte de las mismas. Por su parte, 4 participantes agregan haber sido acompañados por la facultad o departamento de Psicología. Respecto a las estrategias académicas y/o administrativas que recibieron para realizar la ME, rescatan la información y asesoramiento respecto a la documentación: pasaporte, visa de residencia temporaria o transitoria, carta de postulación/motivación de la universidad de origen, certificado de aptitud psico-física, certificado analítico de materias aprobadas, seguro de viaje internacional (el mismo deber tener cobertura en los siguientes aspectos: asistencia médica en caso de accidentes y/o enfermedad, traslados sanitarios, incapacidad total o permanente, medicamentos en casos de tratamientos ambulatorios y/o hospitalario, repatriación, asistencia en caso de robo y/o extravío de documentación) y acta de política institucional de la UNLP firmada por el estudiante y por el responsable de Relaciones Internacionales de la universidad de origen. Asimismo, mencionan haber recibido información sobre los requisitos académicos necesarios para poder presentarse a la convocatoria de ME, los países e instituciones educativas con las cuales había convenio o programa vigente y becas/beneficios a los cuales podían acceder. Por último se pudo establecer que, algunos participantes, tomaron contacto con áreas vinculadas a la disciplina en sus unidades académicas de origen, encargadas de establecer la homologación de las asignaturas a cursar en la Facultad de Psicología de la UNLP. Entre las acciones implementadas los estudiantes destacan: reuniones con los referentes de las unidades académicas de origen e intercambio virtual a través de correos electrónicos, charlas informativas en las que estudiantes de diversas disciplinas contaban sus experiencias de ME y reuniones de referentes y alumnos aspirantes a realizar la ME a fin de evacuar dudas académicas y/o administrativas que pudiera tener. Respecto a la selección de las asignaturas que solicitaron cursar en la Facultad de destino y figuran en el formulario de aplicación, 5 estudiantes manifiestan haber realizado la elección por cuenta propia, 1 establece que fue producto del trabajo de profesionales de ambas instituciones (de origen y de destino) y el último que fue un trabajo en colaboración entre el estudiante y la Directora de la carrera.

Estrategias de Orientación durante la realización de la ME. A continuación se presentarán los resultados obtenidos por los participantes respecto a las estrategias de Orientación. Para ello se tendrán en cuenta aquellas áreas con las que mantuvieron contacto, así como los aspectos abordados al arribar a la universidad de destino. Para comenzar se pudo establecer que 5 estudiantes comentan que luego de arribar a la ciudad de La Plata mantuvieron contacto virtual y/o personal con la Prosecretaría de Relaciones Internacionales Universitarias de la UNLP. Entre los aspectos considerados describen haber recibido asesoramiento sobre diversos temas entre los que se encuentran: información sobre la documentación que debían entregar o recibir del área (visa, carta de aceptación, etc.), fechas de comienzo y finalización de cursada, becas, Comedor Universitario y hospedaje. Asimismo destacan la realización de una reunión informativa en la que se dio la bienvenida a los estudiantes extranjeros de ME del segundo cuatrimestre y brindó información sobre la ciudad de La Plata, historia de la UNLP y aspectos generales sobre las cursadas a las asignaturas. Respecto a la comunicación con un referente del área de Relaciones Internacionales de la Facultad, la totalidad de los participantes mencionaron haber tomado contacto de modo presencial y/o virtual con el área, sobre las materias que iban a cursar (en el siguiente punto se aborda en profundidad este tema), desarrollo y características de las asignaturas, días y horarios de cursadas y homologación de las materias aprobadas en la Facultad. Por último, 5 estudiantes mencionaron haber participado de una reunión informativa a comienzos del cuatrimestre, donde se les brindó información sobre Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología (2012), página web institucional (cartelera de cátedras, horarios de consulta, etc.),  características de las asignaturas, sistemas de promoción y condiciones de aprobación de las asignaturas e información con los días, horarios y docentes de los distintos espacios de las materias (teóricos, prácticos y espacios de práctica profesional supervisada).

Información sobre el Reglamento de Enseñanza y Promoción de la Facultad de Psicología de la UNLP . En el presente apartado se analizará el conocimiento que los participantes de la investigación tienen sobre el Reglamento de Enseñanza y Promoción, así como sobre la organización de los espacios académicos y sistema de promoción de la Facultad antes de comenzar a cursar. En este sentido, 4 alumnos manifiestan conocer el documento mientras que 3 dicen desconocerlo. A partir de comentarios que acompañan las respuestas de los estudiantes que respondieron afirmativamente se pudo delimitar que confunden el documento con los sistemas de promoción que describe el mismo. En relación con la consulta sobre si recurren a alguna instancia de acompañamiento académico, 4 participantes establecen que no han realizado ninguna, 1 estudiante comenta que asistió a horarios de consulta de una de las asignaturas que está cursando, 1 alumno recurrió a los espacios de atención del tutor académico de la Facultad de origen (a fin de acordar las materias que podía cursar, despejar dudas respecto a las características de los espacios académicos de las asignaturas, intentar modificar horarios de cursada y firma de documentación) y de destino (con el objeto de tratar el sistema de promoción y homologación final de asignaturas), y, por último, 1 estudiante comenta que se comunicó con el tutor académico de la Facultad de origen (dialogó respecto a la homologación de materias tanto en lo relativo a los contenidos como en relación a la calificación).

Evaluación . En este punto se consultó a los participantes sobre las evaluaciones de los diversos espacios académicos que se encontraban cursando. La totalidad de los estudiantes manifiesta haber rendido alguna evaluación. Respecto a la instancia de trabajos prácticos, 1 alumno establece que presentó un trabajo de investigación y 6 estudiantes detallan haber rendido parciales presenciales e individuales. Por su parte, 3 estudiantes comentan haber realizado actividades vinculadas a espacios de Prácticas Profesionales Supervisadas. En relación con la consulta sobre si tuvieron dificultades en las instancias de evaluación, 2 participantes responden afirmativamente. Sobre este punto aclaran que las mismas tuvieron que ver con el dominio del idioma castellano (los docentes permitían tener el diccionario de idioma correspondiente), la conformación de grupos en instancias de evaluación grupal (todas las estudiantes de ME formaban parte del mismo grupo de trabajo), la metodología con la que eran evaluadas (en la unidad académica de origen son habituales en las evaluaciones las preguntas de opciones múltiples o verdadero/falso, a diferencia de esto tuvo que responder preguntas para desarrollar) y no poder incluir gráficos o tablas en sus respuestas. La totalidad de los participantes de la investigación manifiestan haber recibido alguna orientación por parte de los docentes para realizar la evaluación. Sobre este punto aclaran que las mismas consistieron en informar los contenidos y bibliografía que debía ser considerada, recordar fecha y hora del examen y, en menor medida, despejar dudas sobre las preguntas o consignas y sugerencias en torno a la organización del desarrollo de la respuesta.

Discusión y conclusiones

El presente trabajo estuvo destinado a identificar y caracterizar las estrategias de orientación educativa en el caso de alumnos de ME. El análisis de los resultados permite plantear la ausencia o insuficiencia de estrategias de intervención orientadoras que acompañen y promuevan las trayectorias educativas de los estudiantes de ME.  La orientación, tal como se entiende en este trabajo, alude a un conjunto de estrategias y tácticas que  posibilitan que el  sujeto de la orientación, en este caso identificado como alumno de ME, pueda construir un proyecto educativo vinculado a su formación profesional (Gavilán, 2017).

Este conjunto de estrategias se optimiza en la medida que el orientador tenga un espíritu crítico para analizar la realidad cultural, social y económica del mundo actual y cuente con recursos teóricos que le permitan no sólo abordar sino también intervenir adecuadamente.

La implementación de intervenciones en orientación educativa con estudiantes de ME implica entonces, la articulación con diversas áreas y actores de las instituciones educativas involucradas.

Desde un enfoque de trabajo interinstitucional y, eventualmente interdisciplinario (los orientadores de las unidades académicas de origen pueden ser graduados de diversas disciplinas tales como psicología, ciencias de la educación, psicopedagogía, etc.), se deben generar estrategias para que los alumnos de ME cuenten con las herramientas necesarias que les permitan no sólo postularse y asistir a las asignaturas que se dictan en la Facultad, sino también poder alcanzar un óptimo rendimiento académico. En este sentido resulta indispensable para los orientadores, contar con una red de trabajo que permita pensar en nuevas estrategias de intervención, para intervenir con los alumnos de modo tal que tengan un recorrido satisfactorio en los estudios que realizan durante la movilidad. La heterogeneidad de los objetos y métodos de la disciplina, la especificidad que tienen los planes de estudio de las carreras de psicología y el perfil del profesional de la salud mental que se forma, constituyen variables a ser consideradas.

En este sentido, se vuelve fundamental la comunicación entre los tutores de ambas instituciones (de origen y destino) antes y durante el período de aplicación a la ME y en el transcurso de la implementación de la misma.

Entre los aspectos que se podrían acordar se encuentran:

  • Las materias que el estudiante estaría en condiciones de cursar en función de considerar cuestiones tales como los conocimientos previos necesarios y su organización temporal (duración y ubicación en el ciclo lectivo).
  • Competencias necesarias para poder cursar los espacios de práctica profesional.
  • Contenidos mínimos de los que el alumno debe apropiarse en la universidad de destino para no atrasarse o tener dificultades al continuar cursando en la universidad de origen.
  • Organización de los espacios académicos: clases teóricas, trabajos prácticos y práctica profesional supervisada.
  • Requisitos académicos que los estudiantes deben cumplir en la universidad de origen.
  • Espacios de cursada: aulario de la Facultad y/o asistencia a instituciones municipales y/o provinciales donde se realizan las Prácticas Profesionales Supervisadas (escuelas, hospitales, etc.).
  • Bibliografía obligatoria/ampliatoria.
  • Sistemas de promoción: evaluaciones.

Como se mencionó anteriormente si se trabaja en la consolidación de una red interinstitucional, los orientadores de las unidades académicas (de la que provienen y de la que reciben a los alumnos), pueden colaborar en el asesoramiento a los docentes, para que el desconocimiento en esta temática no se traduzca en deserción o fracaso de los estudiantes en las materias.

A la hora de pensar la articulación con los responsables de las áreas académicas de la Facultad creemos relevante tener en cuenta, entre otros aspectos, el desarrollo de conocimientos, actividades y proyectos vinculados a la investigación y extensión en Psicología. En este sentido consideramos propicia la inclusión de los estudiantes de ME en actividades no obligatorias, como pueden ser proyectos de investigación y/o de extensión, así como su participación en Congresos, Jornadas y charlas que sean de su interés organizadas por la UNLP en general o por la Facultad de Psicología en particular.

La movilidad de los estudiantes implica la posibilidad de poder fortalecer los vínculos de trabajo y acción entre las Instituciones de Educación Superior y dotar a los alumnos participantes de mayor integración cultural, ampliación de conocimientos y el desarrollo de espacios conjuntos entre los diversos actores involucrados en el mismo (alumnos, docentes, tutores, autoridades, etc.).

Enviado:10-6-18
Revisión recibida:1-8-18
Aceptado:16-9-18

Notas

4. El presente trabajo corresponde a la instancia de evaluación final de la Carrera de Especialización en Orientación Educativa y Ocupacional de la Facultad de Psicología de la UNLP. Directora: Dra. María Laura Castignani, Co-directora: Dra. Verónica Zabaleta.

5. https://unlp.edu.ar/relaciones_internacionales/estancias_cortas_rrii-6421

Referencias

1.Castoriadis, C. (1988).Los dominios del hombre.Barcelona:Gedisa.         [ Links ]

2.Competencias Internacionales para los Profesionales de la Orientación (2003). Asociación Internacional de la Orientación Escolar y Profesional. Recuperado de: http://iaevg.net/iaevg.org/IAEVG/nav276b.html?lang=4&menu=1&submenu=5

3. Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata (2008). Recuperado de: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/estatuto_2008_final.pdf

4.         [ Links ]Gavilán, M. (2000). Nuevas estrategias en Orientación Vocacional Ocupacional. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

5. Gavilán, M. (2006). La Transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Rosario: Homo Sapiens.

6. Gavilán, M. (2017). La Transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

7.Hernández Sampieri, M. C., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.         [ Links ]

8. Knight, J. (1994).Internationalización: Elements and Checkpoints.Otawa: Canadian Bureau for International Education Research.         [ Links ]

9. Ley  25573 (2002). Ley Nacional de Educación Superior. Recuperado de: www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html

10.         [ Links ] Madarro Racki, A. (2011). Redes de Movilidad Académica para la Cooperación e Integración Regional en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 71-107. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/487

11.         [ Links ] Molina Contreras, D. L. (2004).Concepto de Orientación Educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-22. Recuperado de:https://rieoei.org/RIE/article/view/2924

12.         [ Links ] Müller, M. (1994). Descubrir el camino. Buenos Aires: Bonum.         [ Links ]    

13. Müller, M. (2011). Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría. Buenos Aires:Bonum.         [ Links ]

14. Perrotta, D. (2016). La internacionalización de la universidad: Debates globales, acciones regionales. Buenos Aires: UNGS.         [ Links ]   

15. Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología (2012). Facultad de Psicología UNLP. Recuperado de: http://www.psico.unlp.edu.ar/uploads/docs/plan_de_estudios _licenciatura_en_psicologia_2012.doc

16.         [ Links ] Reglamento de Enseñanza y Promoción de la Facultad de Psicología de la UNLP (2017). Recuperado de: http://www.psico.unlp.edu.ar/uploads /docs/reglamento _de_ensenanza_y_promocion_modif__2017.doc.         [ Links ]

17. Política institucional de la UNLP relativa a los estudiantes extranjeros de grado de la Universidad Nacional de La Plata (2017). Recuperado de: https://www.unlp.edu.ar /frontend/media/46/6146/d37f922ea4e80b4768586f3467c85103.pdf

18.         [ Links ] Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.         [ Links ]

19. Throsby,D. (1998). Financing and effects of internationalisation of higher education. Paris: OCDE.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons